Está en la página 1de 7

2.

CONTRATO DE DONACION

2.1 ANTECEDENTES:

Cualquiera sea la naturaleza de la donación: acto o contrato, contrato


perfecto o contrato sui generis como algunos discuten, lo que importa
reconocer el ella un modo adquisitivo del dominio cualificado y diferenciado
de los demás modos intervivos, por la característica de la liberalidad. Para la
determinación de su esencia, se estima más importante que el elemento
formal, no obstante, la importancia de este en las disposiciones a título
gratuito, el elemento de fondo, que es el elemento real, verdaderamente
revelador de la liberalidad, que tipifica esta institución y que se disocia en dos
sub elementos:

El enriquecimiento del donatario, en el sentido más amplio del término,


significando provecho. La intención liberal del donante.

2.2 DEFINICIÓN DE DONACION:

Contrato mediante el cual una persona se obliga a transferir a otra,


gratuitamente, una parte o la totalidad de sus bienes presentes, que se hace
mediante escritura pública; Cabe mencionar que en este contrato debe estar
especificado el valor de bien a donarse; Nadie puede dar por vía de donación
más de lo que puede disponer por testamento (un tercio del total de sus bienes
si se tiene hijos, otros descendientes o cónyuge, o la mitad si solo se tiene
padres u otros ascendientes). La donación es inválida en todo lo que exceda
de esta medida. El exceso se regula por el valor que tengan o debían tener
los bienes al momento de la muerte del donante. Si las donaciones exceden
la porción disponible de la herencia, se suprimen o reducen en cuanto al
exceso las de fecha más reciente, o a prorrata, si fueran de la misma fecha,
se conceden a instituciones sin fines de lucro, organismos descentralizados y
fideicomisos que proporcionan servicios sociales y comunales para estimular
actividades educativas, hospitalarias, científicas y culturales de interés
general.

 Guzmán Ferrer: manifiesta que la donación constituye una obligación


por la cual una persona se obliga a transferir gratuitamente a otra la
propiedad de un bien mueble, inmueble o derecho. Su carácter esencial
es la gratuidad (2010).
 Castillo Freyre: por su parte, manifiesta que la donación es aquella por
la cual el donante se obliga a transferir gratuitamente al donatario la
propiedad de un bien (1995).
 Diez Picazo: la define como un acto gratuito, por que quien la realiza
no recibe a cambio ninguna contraprestación (2000).

Es uno de los contratos más generosos que requiere ser analizado


cuidadosamente, pues muchos no conocen los efectos del mismo, que al final
puede ocasionar perjuicios en la familia o en el propio donatario o beneficiario.

La donación está definida en nuestro Código Civil como un contrato por


el cual una de las partes llamada donante se obliga a transferir a la otra parte,
llamada donataria, a propiedad de un bien en forma gratuita.
Según nuestro ordenamiento jurídico donación se define como:

“Por la donación se obliga a transferir gratuitamente al donatario la


propiedad de un bien”

De las definiciones anteriores se pueden extraer algunos caracteres del


contrato de donación.

1. Es una relación jurídica, “entre vivos” que se diferencia de la


donación por causa de muerte y del legado, que estos son liberalidades
después de la muerte (Mortis causa)

2. En toda donación hay gratuidad y espíritu de liberalidad, en el


sentido de que una parte se empobrece, con la intención de enriquecer a la
otra. En la donación ambos elementos deben ir juntos y ser el resultado directo
del contrato a diferencia de otros contratos gratuitos que no son donación, en
lo que falta el espíritu de liberalidad, que resultan en el empobrecimiento del
donatario, tales como el mandato y el depósito gratuitos, el comodato y el
mutuo sin intereses. Aunque la gratuidad y la liberalidad no son absolutas de
la donación, ya que existen donaciones onerosas o con carga, en donde el
donatario a fin de enriquecerse, debe realizar una prestación,
cuantitativamente menos.

3. Hay una Transmisión de un derecho o de una cosa reflejo natural de


un espíritu de liberalidad y de que, por esa transmisión de algo, una parte se
empobrece en beneficio de otra. Cuando el legislador se refiere a cosas como
objeto de la donación, incluye no solo los bienes materiales e inmateriales,
sino también los derechos subjetivos por lo que se amplía diciendo que puede
ser objeto de donación toda clase de cosas y derechos de lícito cenoscio.
En nuestro ordenamiento civil Decreto 106 del Congreso de la República
al referirse al contrato de donación entre vivos en su artículo 1855 dice: la
donación entre vivos es un contrato por el cual una persona transfiere a otra
la propiedad de una cosa, a título gratuito.

Con base a lo anterior, se puede decir que la definición que contiene éste
artículo tiene algunas deficiencias entre las que se puede decir que:
El uso del término “cosas”, que a simple vista pareciera limitar al objeto
de la donación a bienes corporales se explica a la vez que el término “cosas
es amplísimo incluye tanto los bienes tangibles como los intangibles y los
derechos, de modo que la donación puede tener por objeto tanto un automóvil,
como un derecho de crédito o un derecho real de servidumbre.

En lo que se refiere a que por el contrato de donación se puede


transmitir derechos reales diferentes de la propiedad vemos que es posible
donar el dominio útil (usufructo) de una cosa de un crédito, por lo que no es
propio limitar al ámbito de la donación a la transferencia de dominio y es
necesario tomar en cuenta la posibilidad de donación de derechos reales.

Omite considerar el contrato de donación que resulta de la asunción de


obligaciones a favor de otro, modalidad que es ahora universalmente
reconocida por la doctrina.

Otra situación que da es que no menciona el animes donandi, o espíritu


de liberalidad, como uno de los elementos fundamentales de la donación y
que se manifiesta en el empobrecimiento del donante y el enriquecimiento del
donatario, ya que la gratuidad no es suficiente para tipificar la donación, pues
se ha señalado que hay varios contratos gratuitos que no son donación y que
en realidad el elemento característico de la donación es la unión de la
gratuidad con el espíritu de liberalidad.

2.3 FORMALIDAD DE LA DONACIÓN:

En la mayoría de legislaciones, la donación se ha encontrado sometida


a requisitos de forma, sin cuya observancia carece de valor. Las formalidades
exigidas por estos contratos tienen por objeto asegurar la libertad del donante,
evitando que éste sufra los efectos de engaños o captaciones.

Para Castillo Freyre, la imposición de formalidades a la donación de


bienes se sustenta en varias razones, entre las cuales destacamos las
siguientes: La primera de ellas estima que como la donación es un acto de
liberalidad a través del cual el donante se va a obligar a transferir la propiedad
de un bien a cambio de nada, el derecho otorga la posibilidad a dicho donante
para que medite lo suficiente acerca del acto que desea celebrar; con la
posibilidad de que, luego de esa meditación, persista en el intento o se
arrepienta del mismo. En segundo término, el requisito de forma solemne para
las donaciones se basa en razones de seguridad jurídica, en tanto la ley está
exigiendo la presencia de un medio probatorio calificado para aquel que
sostenga ser donatario de tal o cual bien. Finalmente, la imposición de
formalidades busca evitar la presencia de donaciones de carácter inoficioso.
De acuerdo a los artículos 1623º y 1624º del Código Civil Peruano, la
donación de bienes muebles puede hacerse verbalmente, cuando su valor no
exceda el 25% de la Unidad Impositiva Tributaria vigente al momento en que
se celebre el contrato; si el valor de los bienes excede el límite impuesto,
deberá realizarse por escrito de fecha cierta bajo sanción de nulidad. En el
instrumento deben especificarse y valorizarse los bienes que se donan.

La donación de bienes inmuebles, de acuerdo al Artículo 1625º del


Código Civil peruano, debe hacerse por escritura pública, con indicación
individual del inmueble o inmuebles donados, de su valor real y de las cargas
que ha de satisfacer el donatario, bajo sanción de nulidad.

2.4 ELEMENTOS DE UN CONTRATO DE DONACIÓN:

A. DONACIÓN: Todo acto de liberalidad por el cual una persona


transfiere a título gratuito un bien de su propiedad o una suma de
dinero a favor de un tercero.
B. DONANTE: Quien otorga una donación o dispensa una
liberalidad a favor de otro. Se le conoce también como el donador.
C. DONATARIO: Persona a quien se hace una donación, quien
recibe y acepta. Como se observa, la donación es un acto de
liberalidad, lo cual implica también que es un acto voluntario por
el cual una persona dispone de parte de su patrimonio
transfiriéndolo gratuitamente a favor de un tercero.
D. CONSENTIMIENTO: el consentimiento en este contrato se
presenta cuando el donante manifiesta su voluntad con la
intención de transmitir gratuitamente el dominio de una parte de
sus bienes presentes, y por la otra el donatario está conforme con
dicha transmisión, debiendo manifestar su aceptación
expresamente en vida del donante.
E. OBJETO: el objeto está representado por una totalidad de los
bienes del donante, recordando siempre que no se pueden donar
bienes futuros.
F. CAPACIDAD: para recibir donaciones, se requiere de la
capacidad especial para ejecutar actos de dominio, es decir el
mayor de edad en el pleno goce de sus facultades mentales.
Determinar con exactitud los elementos que conforman la
donación es una labor poco pacífica, debido a la diversidad de
criterios doctrinarios que, al respecto, existen. Para ofrecer un
panorama general del tema, citaremos los trabajos que, a nuestro
parecer, son los más ilustrativos y, a la vez, servirán de sustento
a nuestra propuesta.
VII.- CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE DONACIÓN:
• Es de carácter gratuito.
“Por la donación el donante se obliga a transferir gratuitamente al
donatario la propiedad de un bien”
• Es irrevocable, en principio, pues por ingratitud puede ser revocada.
• La donación de bienes muebles puede hacerse verbalmente,
cuando su valor no exceda del 25% de la Unidad Impositiva Tributaria (912.5
nuevos soles vigentes al año 2012).
• Es principal, es un contrato que no depende de otro para existir.
• Consensual, juega un papel importante tanto el consentimiento del
donante como la del donatario.
• Unilateral, la obligación principal es para el donante que es la de
entregar e bien dado en donación.
• De ejecución instantánea.
• Solemne, pues se deben llenar ciertas formalidades, como cuando se
realiza la donación de un bien inmueble que hay que hacerlo para que valga
por escritura pública.
“"Artículo 1625.- La donación de bienes inmuebles, debe hacerse por
escritura pública, con indicación individual del inmueble o inmuebles donados,
de su valor real y el de las cargas que ha de satisfacer el donatario, bajo
sanción de nulidad."”

VIII.- CLASES DE DONACIÓN:

7.1.-INTER VIVOS Y MORTIS CAUSA :


Es inter vivo una donación, cuando se realiza para que el donatario
adquiera la cosa donada y produzca efectos plenos en vida del donante.
Será mortis causa una donación cuando el donante la realiza en vida,
pero para que el donatario adquiera la cosa o el derecho al ocurrir el
fallecimiento del donante. Está recogida en el art. 1622 C.c. y se regirán por
las reglas de la sucesión testamentaria. Es una manera de regular el destino
de los bienes de una personal para después de su muerte. En la práctica, el
Cc. sólo permite la donación inter vivos, pues la donación mortis causa sólo
se puede hacer mediante testamento. Por lo tanto, si alguien quiere donar una
cosa a otro para que sea suya tras su fallecimiento, podrá hacerlo, pero
ajustándose a la forma del testamento, por ser éste, en general, el único
negocio jurídico mortis causa admitido en nuestro ordenamiento.
7.2.-DONACIONES MODALES U ONEROSAS Y CON CAUSA
ONEROSA:
Las donaciones son actos de liberalidad, pero, junto con las
disposiciones testamentarias, es posible realizarla imponiéndole al donatario
una carga (un modo) siempre que la misma sea cuantitativamente inferior al
valor que tenga la cosa o el derecho donado. La asunción de esta carga no
es una contraprestación, ya que el art. 1629 C.C. Nadie puede
7.3.-DONACIÓN REMUNERATORIA:
Entre las donaciones, las donaciones remuneratorias son las que el
donante efectúa al donatario, pero basándose en que el donatario posee un
título legítimo para reclamarle por servicios efectuados en su beneficio, por lo
que existe bilateralidad de prestaciones. Debe constar en el instrumento que
la donación efectuada, se realiza como recompensa de tales servicios, pues
de lo contrario se considerará a título gratuito, y el donatario, podrá reclamarle
los servicios efectuados al donante. Si la donación excede lo que podría
reclamar el donatario, ese excedente se considerará efectuado a título
gratuito.
Debe existir para el donatario la posibilidad de accionar judicialmente
contra el donante, ya que si el donante trata de compensar a través de la
donación una obligación moral que lo une al donatario, por ejemplo, se siente
en deuda con él pues lo cuidó desinteresadamente durante una larga
enfermedad, y por eso le dona ese o esos bienes, sería (en Argentina) una
donación gratuita. (Confróntese artículos 1822 a 1825 del C.C. argentino).
donación remuneratoria en el Derecho argentino, está consintiendo en
recibir el pago de los servicios efectuados al donante. Se trata de un acto a
título oneroso y por lo tanto se le aplica la garantía de evicción y los vicios
redhibitorios. No puede revocarse, ni está sujeta a colación, ni a las
consecuencias de la donación inoficiosa, en tanto no exceda el monto de la
retribución.
El artículo 619 del C.C. español las define a las donaciones
remuneratorias de modo diferente, estableciendo que son aquellas que el
donante hace al donatario en vista a sus méritos o a los servicios que él le
haya prestado, pero de los cuales no tiene acción para exigirlos, como sería
el caso del cuidado de la enfermedad antes mencionado. Este caso en
Argentina sería una donación simple. También incluye como donaciones
remuneratorias aquellas en que el donatario es sujeto a un gravamen menor
al monto de lo donado. En este último caso sería una donación con cargo,
teniendo el cargo un contenido patrimonial. En cuanto a la donación realizada
por los méritos de la persona del donatario, no se entiende muy bien cuál es
la diferencia con una donación común, ya que generalmente alguien dona algo
a otro pues cree que se lo merece, por alguna cualidad especial que posee, y
por lo tanto todas las donaciones podrían ser juzgadas como remuneratorias.
7.4.-TRANSFERENCIA DE DOMINIO EN LOS CASOS DE DONACIÓN:
Cuando una cosa ha sido entregada por su propietario, con el fin de
donarla a quien la recibe, la sola tradición, concurriendo el animus donandi,
no basta para que se opere la transferencia de la propiedad.

Este contrato no se perfecciona por el solo consentimiento de las partes,


se requiere además que la aceptación del donatario se haga saber al donante.
Por lo demás, la donación requiere la forma escrita, si se trata de bienes
muebles cuyo valor exceda el establecido por ley. Cuando la donación es de
inmuebles es preciso, en todo caso, que revista la formalidad de la escritura
pública para su perfeccionamiento

7.5.-PROMESA GRATUITA DE BIENES PARA DESPUÉS DE LA


MUERTE:

La promesa gratuita de bienes, hecha con la condición de que no


producirá efectos sino después del fallecimiento del promitente, será nula
como contrato, pero valdrá como testamento si se ha hecho con las
formalidades propias de éstos.

Se explica esta solución porque la donación es un acto entre vivos; quien


quiere disponer de sus bienes para después de la muerte, debe valerse del
testamento. Pero es indiferente la calificación que el otorgante haya dado al
acto; no importa que él haya llamado donación a lo que en realidad es una
disposición testamentaria; desde que las formalidades prescriptas para el
testamento están llenadas, el acto vale como tal. Entonces una de dos: o la
donación mortis causa es contrato y, por tanto, no revocable, o si fuera
unilateralmente revocable por aplicarse las reglas de los testamentos, deja de
ser contrato.

También podría gustarte