Está en la página 1de 15

INDICE

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 2
2. OBJETIVO............................................................................................................................... 2
3. REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................................................... 2
3.1. GRANULOMETRIA.......................................................................................................... 3
3.2. CURVA GRANULOMÉTRICA ........................................................................................... 3
3.3. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRANOLUMETRICA.......................................................... 4
3.4. COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD ................................................................................... 5
3.5. COEFICIENTE DE CURVATURA ....................................................................................... 5

4. MATERIALES YEQUIPOS......................................................................................................... 6
4.1. MATERIALES .................................................................................................................. 6
4.2. EQUIPOS ........................................................................................................................ 6
5. CALCULOS.............................................................................................................................. 7
6. PROCEDIMIENTOS ................................................................................................................. 7
7. RESULTADOS ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
8. DISCUSIONES.......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
9. CONCLUSIONES ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
10. RECOMENDACIONES .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
11. BIBLIOGRAFIA......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
12. ANEXOS .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

1
I. INTRODUCCIÓN

Gran parte de los criterios de aceptación de suelos para ser utilizados en bases o sub-
bases de carreteras, presas de tierra o diques, drenajes e innumerables proyectos
donde el Ingeniero Agrícola está presente, dependen del análisis granulométrico. En
suelos finos en estado inalterado, las propiedades mecánicas e hidráulicas dependen
en tal grado de su estructuración e historia geológica, que el conocimiento de
su granulometría, resulta totalmente inútil. Sin embargo, el ingeniero interesado
en suelos debe estar suficientemente familiarizado con los criterios técnicos basados
en la distribución granulométrica y con los métodos más importantes para
su determinación, pues estos temas ocupan aún un espacio apreciable dentro de
la literatura técnica y se hace necesario al ingeniero moderno estar más informado
sobre esta materia que aquellos que, sin la conveniente meditación de sus ideas,
aplican normas simplistas, conducentes a conclusiones inaceptables.
En consecuencia, se realizó la práctica del “análisis granulométrico” de un suelo
GW en laboratorio de Mecánica de Suelos de acuerdo a la especificado en la norma
“American Society of Testing and materiales” (ASTM). De este estudio se obtendrá
la curva granulométrica para conocer la distribución por el tamaño de los granos del
suelo, además del coeficiente de curvatura y coeficiente de uniformidad, los cuales se
presentan en este informe.

II. OBJETIVOS

- Realizar la gráfica y correcta lectura de la curva granulométrica a raíz de los


coeficientes de uniformidad y curvatura. Y clasificarlo de acuerdo al tamaño de
sus granos.

III. REVISIÓN DE LITERATURA


3.1Granulometría

(Gonzales de Vallejo, 2002) Para conocer la proporción de cada material que


tiene un suelo se realizan análisis granulométricos, utilizando la vía seca para
partículas de tamaños superiores a 0,075 milímetros, y la granulometría por
sedimentación mediante el hidrómetro (vía húmeda) para tamaños iguales o
inferiores a 0.075 milímetros.

2
La que llevamos a cabo para este trabajo es la granulometría seca y se realiza
tomando una muestra representativa del suelo que debe estar seca
superficialmente – a temperatura ambiente-. A esta muestra se la hace pasar
por un conjunto de tamices (cuyos tamaños van disminuyendo gradualmente)
acompañado de movimientos rotacionales o de vibración, de tal forma que se
facilite el pase de la muestra de suelo, seguido ello se pesa lo retenido en cada
tamiz, con lo que conocido el peso inicial de la muestra se determina
el porcentaje de material que pasa por un tamiz especifico.

3.2Curva Granulométrica

(Crespo Villalaz, 1979) Conocida la composición granulométrica del material


se le representa por medio de un gráfico llamado curva granulométrica, en
esta curva se proyecta la relación del porcentaje en peso que pasa por el tamiz
ubicada en las ordenadas y el diámetro en milímetros de dicho tamiz en las
abscisas (Figura1.).

En el gráfico de la Figura 1. Se han representado diversas curvas que


corresponden a:

a. La curva número 1 es una arena con gravas.


b. La curva numero 2 una arena fina.
c. La curva numero 3 una arena limosa.
d. La curva numero 4 un limo.
e. La c urva numero 5 una arcilla limosa.

Figura 1: Granulometría de partículas.


Fuente: Ingeniería Geológica, Gonzáles de Vallejo, L. (2002)

3
3.3Sistemas de Clasificación Granulométrica:

(Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A., 1973) El tamaño de las partículas


que constituyen el suelo es el criterio más antiguo mediante el cual la ciencia
de mecánica de suelos uso para la clasificación de estos,
Por esa razón se formaron diversas clasificaciones granulométricas, he aquí
algunas:

a. Clasificación Internacional

Arena Gruesa Arena Fina Limo Arcilla Coloides


2 mm 0.2 mm 0.02 mm 0.002 mm 0.0002 mm
Tabla 1: Elaboración Propia.

b. Clasificación M.I.T

ARENA (mm) LIMO (mm) ARCILLA (mm)


Gruesa Media Fina Grueso Medio Fino Gruesa Media Fina(coloide)
2 0.6 0.2 0.06 0.02 0.006 0.002 0.0006 0.0002
Tabla 2: Elaboración Propia.

c. Clasificación basada en la proposición original de Kopecky

MATERIAL CARACTERIZTICA TAMAÑO (mm)


Piedra Mayor de 70
Grava Gruesa 30 a 70
Media 5 a 30
Fina 2a5
Arena Gruesa 1a2
Media 0.2 a 1
Fina 0.1 a 0.2
Polvo Grueso 0.05 a 0.1
Fino 0.02 a 0.05
Limo Grueso 0.006 a 0.02
Fino 0.002 a 0.006

4
Arcilla Grueso 0.0006 a 0.002
Fino 0.0002 a 0.0006
Ultra-Arcilla 0.00002 a 0.0002
Tabla 3: Elaboración Propia.

3.4Coeficiente de Uniformidad (Cu):

El coeficiente de uniformidad sirve para medir y calificar el grado de


distribución de tamaños de las partículas de un suelo. Por ejemplo, si todas las
partículas son muy similares en tamaño, D60 y D10 no diferirán mucho, el
coeficiente Cu será pequeño y el suelo se dice que es uniforme o mal
graduado. En caso contrario, si el suelo tiene abundancia de tamaños
intermedios entre el máximo y el mínimo, D60 y D10 diferirán notoriamente,
por lo tanto, el Cu tendrá un valor alto y el suelo se dice que está
bien graduado.

El coeficiente de uniformidad se obtiene aplicando la siguiente formula:

Cu = D60 / D10
Dónde:
D60 = Diámetro por el que pasa el 60%del total de la muestra.
D10 = Diámetro por el que pasa el 10% del total de la muestra.

3.5Coeficiente de Curvatura (Cc):

El coeficiente de curvatura permite diferenciar entre suelos bien graduados y


suelos mal graduados, cuya consideración conduce a una definición más
precisa del suelo, y que se utiliza en el Sistema de Clasificación Unificada de
Suelos (SUCS).

El Coeficiente de curvatura se obtiene aplicando de siguiente formula:

Cc = (D30)2/ (D60*D10)

5
Dónde:

D30 = Diámetro por el que pasa el 30 por ciento del total de la muestra.

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

a. Materiales
- Muestra de suelo

b. Equipos
- Tamices de gravas (según la NTP 339.128 3”, 2”, 1 ½ ,1”, 3/4”, 3/8 y N° 4).
- Tamices de arena (según la NTP 339.128 N°10, N°20, N°40, N°60, N°140, N°200 y
fondo)
- Balanza mecanica
- Cuarteador mecanico
- Bandejas
- Pala
- Cuchara
- Cepillo

V. PROCEDIMIENTO

- Inicialmente se tiene un suelo GW sin homogenizar, esta muestra se homogeniza


por el método del cuarteo, al tener el suelo dividido en cuatro se toma las
diagonales para realizar el ensayo.

- Se calibra la balanza mecánica y se pesa la muestra obtenida del cuarteo.


Se prosigue a tamizar la muestra con la malla N° 4 para separar la arena de las
gravas. Hecho esto se pesa cada nueva muestra obtenida.

- El peso que se usa para las arenas y gravas debe ser mayor o igual a 115g y 5000g
respectivamente, por lo cual se preparan los pesos correspondientes para cada
muestra.

- Ambas muestras se tamizan por las mallas correspondientes a su clasificación; el


tamizado se efectúa con movimientos laterales y verticales y ligeros golpes al
tamiz para garantizar que las partículas estén en constante movimiento. No se
debe usar la mano como ayuda para pasar el grano.

6
- Finalmente, pesar la porción de suelo retenido en cada tamiz. La sumatoria de
las masas debe ser cercano a la masa inicial.

VI. CALCULOS

1. Calcular el porcentaje de perdidas; sumatoria de pesos retenidos en cada tamiz y


compararlos con el peso inicial.
2. Para las arenas realizar una regla de tres simple para llevar cada peso retenido a
un peso mayor que corresponde al peso total de arena que se obtuvo al tamizar la
muestra por la malla N° 4.
3. Calcular el peso retenido, porcentaje retenido y porcentaje que pasa.
4. Grafica de la curva granulométrica
5. Calcular el coeficiente de curvatura y coeficiente de uniformidad.

VII. RESULTADOS

Gramos
WT grava= 9590
WT arena= 3659
WTotal= 13249
Tabla 1: peso de las muestras de arena y
grava FUENTE: elaboración propia

1. Porcentaje de perdidas

Arena Gramos
GRAVA Gramos
W muestra parcial= 118.3
W muestra= 9590
W sumatoria retenidos = 118.3
porcentaje de perdidas 0 por ciento Wsumatoria retenidos = 9588.5
porcentaje de perdidas 0.02 por ciento

Tabla 2: porcentaje de perdida de


Tabla 3: Porcentaje de pérdida de
arena FUENTE: Elaboración propia.
grava FUENTE: Elaboración propia.

7
2. Peso retenido para la muestra total de arena
W retenido de la muestra W retenido de la muestra
Malla parcial total

N°10 12.95 400.54


N°20 12.3 380.44
N°40 28.62 885.21
N°60 30.72 950.16
N°140 29.75 920.16
N°200 2.64 81.65
FONDO 1.33 41.14
Tabla 4: Porcentaje retenido de la muestra total de arena

FUENTE: Elaboración propia.

3. Pesos y porcentajes obtenidos

Malla Diámetro(mm) W retenido(gramos) %retenido % Que pasa


3ʺ 75 0 0.000 100.000
2ʺ 50 1385 10.49 89.51
1 ⅟2 ʺ 37.5 1065 8.06 81.45
1ʺ 25 3151 23.86 57.59
3/4ʺ 19 1605 12.15 45.44
3/8ʺ 9.5 1517.5 11.49 33.95
N°4 4.75 865 6.55 27.40
N°10 2 400.54 3.03 24.36
N°20 0.85 380.44 2.88 21.48
N°40 0.425 885.21 6.70 14.78
N°60 0.25 950.16 7.19 7.59
N°140 0.106 920.16 6.97 0.62
N°200 0.075 81.65 0.62 0.00
13206.67 100.00 100.00
Tabla 5: Porcentaje que pasa de la suma de las muestras de grava y arena

FUENTE: elaboración propia.

8
4. Se adjunta como anexo 1.
5. Coeficiente de curvatura Cc y coeficiente de uniformidad Cu
𝟔 ( )
𝒖= 𝒄= 𝒙𝟔

Cu =

VIII. DISCUSIONES

- Se presentó un 0.02 por ciento de perdidas en las gravas, esto debido a la mala
realización de tamizado, haciendo que parte de la muestra quede fuera del tamiz
debido a los movimientos demasiado bruscos al momento de tamizar, a esto se
le suma también la retención de muestras en el tamiz utilizado.

- Se observa en la Tabla N°5 que los porcentajes en peso de la muestra del suelo
que pasan por cada tamiz son progresivos, lo que indica que trabajamos con un
suelo bien graduado (GW y SW), dato que es corroborado con la obtención del
coeficiente de uniformidad y curvatura.

IX. CONCLUSIONES

- Se comprobó que a partir del ensayo de laboratorio y la obtención de la curva


granulométrica se pudo identificar y clasificar con más exactitud el tipo de suelo
con el cual estamos trabajando, a diferencia de hacerlo a primera instancia con el
solo uso de nuestros sentidos como en el caso del laboratorio anterior. Cabe
mencionar que la curva granulométrica tampoco es cien por ciento segura, ya que
puede jugarnos en contra la mala lectura de este, es por ello que para tener la
mayor seguridad de saber con que suelo estamos tratando se usan los coeficientes
de uniformidad y curvatura.

- El margen de error obtenido en esta práctica de laboratorio está dentro del rango
permitido, esto debido a la eficacia que tuvimos al realizar el tamizado o
granulometría mecánica de las gravas y arenas.

9
X. RECOMENDACIONES

- Se recomienda hacer uso de balanzas digitales en lugar de las mecánicas, ya que


esta al necesitar manipulación continua producirá mayor margen de error, por
otro lado, al usar la balanza digital la manipulación es mínima debido a que es
virtual y digitalizado.

- Es sumamente importante tener la muestra de suelo muy bien homogenizada,


esto con el fin de que al momento de realizar el cuarteo y posteriormente al
separar las diagonales (dos cuartos) a estudiar mantengan esa homogeneidad o a
simple vista una buena graduación y también, dicho sea de paso, para que los
datos no varíen con respecto a los otros dos cuartos que quedaron.

XI. BIBLIOGRAFIA

- Gonzales de Vallejo, L. I. 2002. Ingeniería Geológica. Ed. Isabel Capella. Madrid,


España. Pearson Educación, S. A. 22, 23 p.

- Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A. 1973. mecánica de suelos: Fundamentos


de la Mecánica de Suelos. EDITORIAL LIMUSA, S. A. México. 58 – 60 p.

- Crespo Villalaz, C. 1979. Mecanica de suelos y cimentaciones. EDITORIAL


LIMUSA, S. A. Arcos de Belén 75, México D.F. 19, 30 p.

- NTP. 339.128. (1999). SUELOS. Método de ensayo para el analisis


granulometrico. Lima.

10
XII. ANEXOS

Figura 2: Hoja de resultados de la prueba granulométrica


Fuente: Badillo, J. Mecánica de suelos tomo 1. 3 ed.

11
Figura 2: Tabla de abertura de mallas
Fuente: Badillo, J. Mecánica de suelos tomo 1. 3 ed.

12
Figura 3: Cuarteo de muestra de suelo Figura 4: Muestra de suelo por tamizar
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Figura 5: Pesado de la muestra Figura 6: Tamizado de la muestra


Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Figura 7: Malla 1” ½ Figura 8: Malla 2”


Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

13
Figura 9: Malla 3/4” Figura 10: Malla 3/8”
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Figura 11: Malla N°4 Figura 12: Malla N°10


Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Figura 13: Malla N°20 Figura 14: Malla N°40


Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

14
Figura 15: Arena Figura 16: Pesado de la Arena
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Figura 17: Malla N°60 Figura 18: Malla N°140


Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Figura 19: Malla N°200


Figura 20: Suelo Fino
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia

15

También podría gustarte