Está en la página 1de 5

dSadsadsddsdasdsasdsdaholassdsasdsdaholassasdasdasdasdas

das

ddasdasdas Conservación
El almacenamiento, archivo y conservación está a cargo de la SUNAT a través de Sistema en sustitución del emisor
electrónico y del adquiriente.
Rechazo
Quien recibe la factura puede rechazarla a través del sistema hasta el noveno día del mes siguiente de su emisión si
quien recibe no es el adquiriente o se ha consignado una descripción que no corresponde a la operación.
Factura electrónica: ¿en qué casos aún se podrá emitir el comprobante físico?
La Sunat especificó los casos excepcionales en que las empresas podrán emitir facturas físicas. Actualmente más de
160,000 empresas están obligadas a dar comprobante de pago electrónico.

Los contribuyentes que emiten comprobantes de manera electrónica y que ya tengan la condición de obligados solo
podrán emitir facturas impresas en casos excepcionales, según una disposición de la Sunat.
Las empresas obligadas cuando emitan un comprobante de pago impreso por contingencia (falta de internet, fluido
eléctrico, desastre natural, robo o hackeo)deberán comunicarlo a la Sunat o a través de su Operador de Servicios
Electrónicos (OSE), a fin de que sea registrado en el Sistema de Emisión Electrónica (SEE) que se utiliza para el
registro de los comprobantes electrónicos
La Sunat autorizará un máximo de 100 comprobantes de cada tipo y por cada local comercial declarado o el 10% del
promedio mensual de los comprobantes emitidos durante los seis meses anteriores a la presentación de la solicitud, lo
que resulte mayor.
“Los contribuyentes que requieran dicha autorización deberán, además, haber registrado en el Sistema de Emisión
Electrónica (SEE) que usen por lo menos el 90% de los comprobantes impresos que emitieron, en caso contrario, no
podrán emitir comprobantes físicos”, explicó el ente recaudador.
Todo comprobante impreso emitido por algún contribuyente obligado a usar los comprobantes electrónicos deberá
mostrar la leyenda “comprobante de pago emitido en contingencia” de forma horizontal y en la parte superior, así
como la frase “emisor electrónico autorizado” en el recuadro donde se indica el número de RUC, sin estas frases, el
comprobante no será válido.
Si desea saber si su empresa o su proveedor es emisor obligado le invitamos a ingresar a http://cpe.sunat.gob.pe/
Actualmente, más de 160 mil empresas emiten sus comprobantes de pago de manera electrónica y hacia fines de año
se habrán incorporado al nuevo sistema de emisión cerca de 230 mil contribuyentes y con ello se estará dando un
importante paso para transparentar la economía.

ddd
d

dsasdsdaholassdsasdsdaholassdsasdsdaholas
sdsasdsdaholas
sdsasdsdaholas

sdsasdsdaholas

sdsasdsdaholas

cribd¿QUÉ ES UNA BOLETA DE VENTA?

Es un comprobante de pago que se emite en operaciones con consumidores o usuarios finales.

¿QUIENES DEBEN ENTREGAR BOLETA DE VENTA?

Todos aquellos que vendan bienes o presten servicios a consumidores finales, por ejemplo en bodegas, restaurantes,
farmacias, zapaterías, ferreterías, etc., así como aquellos comprendidos en el Régimen Único Simplificado.

¿EN QUÉ MOMENTO SE DEBE ENTREGAR LA BOLETA DE VENTA?

En el caso de la venta de bienes muebles, debe entregarse en el momento en que se entrega el bien o en el que se
recibe el pago, lo que ocurra primero.

¿DEBE IDENTIFICARSE AL COMPRADOR O USUARIO?

Cuando el importe de la venta y/o el servicio prestado supere S/. 700.00 (Setecientos nuevos soles) por operación será
necesario identificar al comprador o usuario, consignando en el comprobante sus apellidos y nombres completos y
número de documento de ident Conservación
El almacenamiento, archivo y conservación está a cargo de la SUNAT a través de Sistema en sustitución del emisor
electrónico y del adquiriente.
Rechazo
Quien recibe la factura puede rechazarla a través del sistema hasta el noveno día del mes siguiente de su emisión si
quien recibe no es el adquiriente o se ha consignado una descripción que no corresponde a la operación.
Factura electrónica: ¿en qué casos aún se podrá emitir el comprobante físico?
La Sunat especificó los casos excepcionales en que las empresas podrán emitir facturas físicas. Actualmente más de
160,000 empresas están obligadas a dar comprobante de pago electrónico.

Los contribuyentes que emiten comprobantes de manera electrónica y que ya tengan la condición de obligados solo
podrán emitir facturas impresas en casos excepcionales, según una disposición de la Sunat.
Las empresas obligadas cuando emitan un comprobante de pago impreso por contingencia (falta de internet, fluido
eléctrico, desastre natural, robo o hackeo)deberán comunicarlo a la Sunat o a través de su Operador de Servicios
Electrónicos (OSE), a fin de que sea registrado en el Sistema de Emisión Electrónica (SEE) que se utiliza para el
registro de los comprobantes electrónicos
La Sunat autorizará un máximo de 100 comprobantes de cada tipo y por cada local comercial declarado o el 10% del
promedio mensual de los comprobantes emitidos durante los seis meses anteriores a la presentación de la solicitud, lo
que resulte mayor.
“Los contribuyentes que requieran dicha autorización deberán, además, haber registrado en el Sistema de Emisión
Electrónica (SEE) que usen por lo menos el 90% de los comprobantes impresos que emitieron, en caso contrario, no
podrán emitir comprobantes físicos”, explicó el ente recaudador.
Todo comprobante impreso emitido por algún contribuyente obligado a usar los comprobantes electrónicos deberá
mostrar la leyenda “comprobante de pago emitido en contingencia” de forma horizontal y en la parte superior, así
como la frase “emisor electrónico autorizado” en el recuadro donde se indica el número de RUC, sin estas frases, el
comprobante no será válido.
Si desea saber si su empresa o su proveedor es emisor obligado le invitamos a ingresar a http://cpe.sunat.gob.pe/
Actualmente, más de 160 mil empresas emiten sus comprobantes de pago de manera electrónica y hacia fines de año
se habrán incorporado al nuevo sistema de emisión cerca de 230 mil contribuyentes y con ello se estará dando un
importante paso para transparentar la economía.
idad.

Se tiene que tener en cuenta que este requisito es obligatorio para aquellas empresas generadoras de rentas de
tercera categoría acogidos al Régimen General para efectos de deducir costo o gasto en concordancia al artículo 37°
del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, debiendo consignar al Denominación, Razón Social o Apellidos y
Nombres así como el tipo y número de documento de identidad.

¿EXISTE UN MONTO MÍNIMO PARA LA EMISIÓN DE BOLETAS DE VENTA?

No existe un monto mínimo. Sin embargo, si el monto de la venta no supera los cinco nuevos soles (S/. 5.00) no hay
obligación de entregar Boleta de Venta, salvo que el comprador lo solicite.

En estos casos, el vendedor deberá llevar un control diario, emitiendo una Boleta de Venta al final del día por el
importe total de estas operaciones. Debe conservar en su poder el original y copia de la Boleta de Venta.

¿SE PUEDEN UTILIZAR LAS BOLETAS DE VENTA PARA SUSTENTAR EL CRÉDITO FISCAL DEL IGV?

No. Las Boletas de Venta no permiten ejercer el derecho al crédito fiscal, ni sustentar gasto o costo para efecto
tributario, salvo en los casos señalados expresamente por la ley.

¿EN CUÁNTAS COPIAS DEBEN EMITIRSE LAS BOLETAS DE VENTA?

Debe emitirse en dos copias, la primera denominada "Emisor" se queda con la persona o empresa que la emite y la
segunda "Adquirente o Usuario" se queda con el comprador o consumidor final.

El presente artículo puede sonar un poco jalado de los cabellos, porque identificaremos un problema de jerarquía de
normas tributarias, claro que en este caso como hasta cierto punto afecta a la mayoría de contribuyentes nos
hacemos de la vista gorda. Bueno hasta ahora.

La historia comienza así. Si ustedes preguntan a un contador cual es el monto mínimo para emitir un comprobante
de pago, les dirá cinco soles; lo cual es muy cierto. Pues esto es muy importante para algunos empresarios pues “si
no emito comprobante de pago entonces no tributo”.

Pero lamentablemente debemos recordar a dicha persona que el artículo 15 del reglamento de comprobantes de pago
indica lo siguiente:

En operaciones con consumidores finales que no excedan la suma de cinco nuevos soles (S/.5.00), la obligación de
emitir comprobante de pago es facultativa, pero si el consumidor lo exige deberá entregársele. El sujeto obligado
deberá llevar diariamente un control de dichas operaciones, emitiendo una boleta de venta al final del día por el
importe total de aquellas por las que no se hubiera emitido el comprobante de pago respectivo, conservando en su
poder el original y la copia.

De allí que sea necesario llevar un control de dichas operaciones que permita emitir la boleta de venta por el total de
las mismas. Si bien este punto sea algo vacuo, debemos considerar el llevado de un registro de dichas transacciones
(el rayado o formato no ha sido dado a conocer por la Administración Tributaria) así que queda a criterio del
contribuyente.

Obtener el monto de dichas transacciones (sin recurrir a dicho control) puede realizarse determinando la diferencia
entre lo cobrado y lo facturado (considerando restar el importe de las operaciones al crédito si es que hubiera lugar).
Recordemos que uno de los procedimientos de la Administración Tributaria es el Punto Fijo, que le permitirá
obtener con certeza los ingresos en un día con respecto a un contribuyente y por lo tanto tener un valor de
referencia.

Otro punto de análisis en la presente entrega es ¿Dónde esta el Conflicto Legal?


Resulta que la Ley Marco de los Comprobantes de Pago (DECRETO LEY Nº 25632) establece en el segundo párrafo
del artículo 1 lo siguiente:
En las operaciones con los consumidores finales cuyo monto final no exceda en Un Nuevo Sol (S/. 1.00), la obligación
de emitir comprobante de pago es facultativa, pero si el consumidor lo exige deberá entregársele el comprobante. La
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria -SUNAT- podrá reajustar el monto antes señalado y
establecer las normas administrativas y de control respecto a esas operaciones.

Y la norma que señalamos anteriormente (Reglamento de Comprobantes de Pago) es la Resolución de


Superintendencia Nº 007-99/SUNAT. De allí que nos preguntemos (desde la perspectiva de Kelsen) ¿Cuál tiene mas
jerarquía un Decreto Ley o una Resolución de Superintendencia? La respuesta es obvia, se trata de la primera.

Ello significa que en caso de una auditoria tributaria, puedan indicarnos porque no emitimos una boleta por 2 soles
o 3 soles?, bueno no hay porque preocuparse aparentemente hay una excusa pero que figura en la web de
normatividad de la SUNAT en la parte inferior del Articulo 1 del Decreto Ley 25632
(…)
(Monto de un nuevo sol (S/.1.00) modificado tácitamente por el artículo 15° de la Resolución de Superintendencia Nº
007-99/SUNAT, publicada el 24.01.1999, vigente desde el 01.02.1999).
(…)

No es una salida jerárquicamente valida desde un ordenamiento tributario… pero bueno ahí esta. Una situación
atípica en nuestro sistema.

Boleta de Venta - SOL


Es un comprobante de pago que se emite en las operaciones que se realicen con consumidores finales. No permite
ejercer derecho a crédito fiscal ni podrán sustentar gasto o costo para efectos tributarios, salvo:

a) Los casos en que la ley lo permita siempre que se identifique al adquiriente o usuario con su número de RUC.

b) La deducción de gastos de la rentas de cuarta y quinta categoría por concepto de los importes pagados por los
servicios mencionados en el inciso d) del artículo 26-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, siempre
que se identifique al usuario con el número de su documento nacional de identidad o de RUC. Tratándose de
personas naturales extranjeras domiciliadas en el país se les debe identificar con su número de RUC.

La Boleta de Venta Electrónica tiene todos los efectos tributarios del tipo de Comprobante de Pago BOLETA DE
VENTA al que hace referencia el Reglamento de Comprobantes de Pago. Se emite en formato digital y contiene
mecanismos de seguridad.

Tiene como principales características:

 La emisión es GRATUITA.
 La serie es alfanumérica, y su numeración es correlativa y generada por el sistema.
 El almacenamiento de las Boletas de Venta Electrónicas se realizará en dicho sistema.
 El adquirente o usuario tendrá la posibilidad de consultar la validez de los mismos a través de
SUNAT Virtual.

Requisitos para ser emisor electrónico

parte del administrador del medio de pago o se perciba el ingreso, según sea el caso.

También podría gustarte