Está en la página 1de 3

Teoría de cambio

El problema de la educación en Colombia ha estado presente desde hace muchos años y muchas
medidas han tratado de buscar una solución que sea satisfactoria; sin embargo, el mejoramiento de
la calidad de esta no parece tener un incremento suficiente para considerarse como problemática
resuelta. Específicamente en el departamento del Cauca, según los datos oficiales del gobierno, no
se ha logrado un aumento en las tasas de matriculación y cobertura pasando del 86.35% al 83.3%
y del 86.21% al 83.32% del año 2011 al año 2017, respectivamente. 1 Un patrón similar se muestra
en el resto de los departamentos del país, lo cual es preocupante.
No obstante, la cobertura e inclusión, a pesar de ser un factor importantísimo, no es el objeto
principal de este documento. En este se estudia la mala calidad de la educación brindada a estas
personas, que según el patrón son cada vez menos. Juan Gossaín trata de indagar las causas por las
cuales esta no tiene un nivel pertinente en el país. En su investigación, encontró que la primera
falla son los profesores (Gossaín, 2014), y argumenta que esto pasa porque no se puede medir a
los maestros que hagan parte del “antiguo estatuto”; es decir, que fueron contratados antes del
2001, los cuales constituyen la gran mayoría. A estas personas regidas por el decreto 2277 de 1979
no se les puede evaluar sus capacidades y su salario depende de su antigüedad en la labor y no de
sus habilidades enseñando.
Además, dice Luis Alberto Gruber, expresidente de la Federación Colombiana de Educadores
(FECODE), que cualquier persona con padrino político es nombrada profesor, haciendo de esa
profesión un refugio para desempleados con contactos. Gravísima falta se ha cometido, y se
continúa cometiendo, afectando la educación y el futuro de muchos niños y jóvenes que aspiran
un futuro mejor. Esto los inhibe de recibir correctamente los conocimientos que requieren para
superar las dificultades en una sociedad tan desigual como la existente en el país.
Se esperaba que para el año 2018 treinta y dos mil maestros se retiraran por llegar a la edad de 65
años, la cual exige retiro forzoso, y se llenaran esas vacantes con nuevos profesionales de altísima
calidad y competencia para brindar un mejor servicio. Sin embargo, un año después la educación
sigue siendo precaria y no parece tener un horizonte claro que dé esperanza a aquellos que siguen
luchando para conseguir un mejor futuro plagado de personas educadas.
Gossaín también hace énfasis en el analfabetismo digital, el cual es plenamente necesario acabar
en un mundo tan competitivo y progresista en el que estamos hoy en día. Según las pruebas PISA
del 2014, el 70% de los estudiantes se encuentra en un nivel inferior al mínimo en cuanto a
tecnologías de la información (Gossaín, 2014). En suma, se considera importante el nivel de inglés
que se enseña en las escuelas, pero este no es nada bueno ya que ni los profesores de inglés lo
manejan bien. En un examen realizado a estos, se arrojó el resultado de que solo el 12% de los
maestros de esta área lograron llegar al nivel mínimo de conocimiento en este idioma.
En suma a lo dicho anteriormente, un paper publicado por María Alejandra Rojas Díaz demostró
la gran importancia del gasto público en el sector de educación en países en vías de desarrollo,

1
https://www.datos.gov.co/Educaci-n/ESTADISTICAS-EN-EDUCACION-BASICA-POR-DEPARTAMENTO/ji8i-
4anb/data
como lo es Colombia. En dicho documento se caracterizó entre las principales causas de las
deficiencias en sistemas educativos. Así mismo lo expresó la viceministra de educación superior
en el 2014, Patricia Martínez, diciendo que uno de los grandes problemas es la baja designación
de presupuesto para educación territorial.
Además, una falla importantísima en la sociedad colombiana es la falta de reconocimiento social
a los que ejercen tan importante labor. Finlandia tiene uno de los mejores sistemas educativos
gracias a, según Tony Wagner en el documental “The Finland Phenomenon: Inside The World´s
Most Surprising School System”, que todo el mundo reconoce la importancia de la educación y
los maestros. El dice: "Los políticos, los pedagogos, los empresarios, los estudiantes… Todos
saben que la educación es el principal recurso del país para competir en el mercado internacional
y para construir una ciudadanía cívica”.
En cuanto al papel que juega el Estado en este tema, este es el principal actor dentro de la
problemática. Al ser Colombia un Estado Social de Derecho, este debe incluir en sus funciones los
temas que vengan no solamente al bienestar de las personas, sino también los problemas generales
del sistema estatal (García-Pelayo, 1975). Además, este debe promover el bienestar general y las
regiones atrasadas en el desarrollo, así como también la educación.
El Ministerio de Educación dijo frente a esto:
“La única salida a la crítica situación de la infraestructura educativa es invertir, tarea que debe
asumir en primer lugar el Gobierno. Esto implica un desembolso muy grande pues no solo
hablamos de carpetas, sino también de locales que no disponen siquiera de servicios de agua y
desagüe. (…) El Gobierno tiene que invertir, como otros países, el 4% de su PBI en la educación”2
De esta manera, y ratificando lo dicho por el Ministerio, el Estado debe ser la principal fuente de
mejoramiento de la educación en el país. Así mismo, debe tener en cuenta aspectos no solo
económicos sino de capacidad de los funcionarios para poder lograr un mejor desempeño en esta
área que afecta a miles de personas y que es un gran indicador frente a otros países sobre el
progreso de Colombia. Si el gobierno quiere ser visto frente a la comunidad internacional como
un buen periodo que ayudó a superar problemas de desigualdad y oportunidades, debe intervenir
activa y eficazmente en esta política pública.

2
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-119470.html

También podría gustarte