Está en la página 1de 21

INDICE

CARATULA

DEDICATORIA.

AGRADECIMIENTO.

i) ÍNDICE.
ii) RESUMEN………………………………………………………
iii) Introducción……………………………………………………

iv) CAPITULO I
1.1 Ubicación…………………………………………………
1.2 Metodología de trabajo………………………………….
1.2.1 Trabajo de campo…………………………..
1.2.2 Trabajo de gabinete………………………..

v) CAPITULO II

2.1 Descripción………………………………………………….

2.2.1 Descripción de la zona…………………………….

2.2.2 Descripción de la muestra…………………………


K

vi) CAPITULO III


3.1 Análisis……………………………………………………….
3.2 Resultado…………………………………………………….

vii) CAPITULO IV
i) Conclusión……………………………………………………………
ii) Recomendaciones…………………………………………………..
iii) Bibliografía…………………………………………………………...
RESUMEN

La salida de campo se realiza en los alrededores de la bahía interior del lago Titicaca
en Puno, los alrededores de la bahía presentan riesgos derivados a la contaminación
que se adjudica al lago Titicaca.
Durante la salida, pudimos ver los impactos llevadas a cabo por las alcantarillas que
desembocan sin ningún tipo de tratamiento lo cual genera la degradación de la bahía
del lago Titicaca. Se tomó muestras de diferentes puntos de la B.I.L.T. y se pudo
apreciar diversos niveles de contaminación.
En esta primera parada pudimos observar que los desagües que desembocan en esta
parte del lago son provenientes del camal, el barrio Llavini y también la UNA-PUNO,
este ingreso de las aguas servidas sin el previo tratamiento afecta al lago ocasionando
que la tierra se torne de una coloración negra esto es materia orgánica en proceso de
descomposición
Aquí pudimos observar a la totora (juncus totorea), dicha planta es considerado
como un purificador del agua porque absorbe los metales pesados pero este proceso
se realiza alrededor de 10 o 20 años por lo cual no se considera un descontaminador
si no es considerado un indicador ambiental que nos indica la magnitud de
contaminación que presenta el lago.
También se pudo observar el proceso de eutrofización (el estado de putrefacción de
la materia) la característica de esa zona del lago es que no presenta oxígeno lo cual
origina la aparición de otras especies como el camaroncillo y a su vez el pato de la
zona viene a estas zonas para alimentarse del camaroncillo.
Este un alcantarillado que fue diseñado para que las precipitaciones tengan lugar en
el lago Titicaca, pero dichos alcantarillados son conectados con el agua de desagüe
ya que se pudo observar solo aguas negras procedentes de los desagües
INTRODUCCIÓN

El lago Titicaca, frontera natural entre Perú y Bolivia, es el lago navegable situado a
mayor altitud del mundo. Sus aguas dulces representan una fuente acuífera primordial
para las dos naciones que bañan sus costas, para sus habitantes y también para sus
industrias. Lamentablemente estamos acostumbrados a destruir todo aquello que de
una u otra forma es importante para nosotros, en todos los ámbitos de la vida; y
parece ser que el lago Titicaca no escapa a esta "costumbre”. La masificación a la
que se está viendo sometido el lago está perjudicando seriamente este ecosistema,
las basuras comienzan a contaminar las aguas y las autoridades, por mucho que
ponen de su voluntad, no consiguen aplacar este problema.

Está en peligro uno de los ecosistemas más bellos del mundo, y todo por culpa de la
negligencia humana, que una vez más hace caso omiso a la cada vez más asfixiada
tierra. En este caso han sido los vertidos ilegales (De los habitantes y de la industria
hotelera) los que están consiguiendo matar esta "flor de las alturas", en otros casos
la polución del aire o la destrucción de nuestras selvas y bosques.

La inmensidad de lago Titicaca y el contraste azul de sus aguas y los picos nevados
de la Cordillera Real, hacen justicia a las leyendas de Manco Capac y Mama Ocllo
que nacieron en la Isla del Sol en medio de esa agua cristalina, luego, dicen, salieron
para fundar el Imperio Inca. Pero en los últimos años los habitantes de esta zona
andina viven una realidad medioambiental deplorable. Lamentablemente el lago
Titicaca se ha contaminado por el incremento considerable de los desechos en las
orillas del lago, además con los desechos del alcantarillado que llegan desde La Paz,
El Alto y Oruro y que desembocan directamente allí.

A causa de esta contaminación, están desapareciendo las variedades de peces y


algunas aves del lago, que eran un soporte económico para la población aledaña del
lago Titicaca. Por ello, muchos jóvenes de las comunidades que vivían de la pesca
están emigrando a otras regiones de los departamentos de nuestro país y al exterior,
en busca de alguna manera de ganarse la vida.
Las autoridades poco o nada están haciendo para proteger nuestros recursos
naturales como el agua, están esperando que haya catástrofes para recién moverse,
mientras eso no ocurra, los jóvenes Aymaras y de otras regiones del Titicaca,
seguirán emigrando para reemplazar la forma de vida que durante siglos sus
ancestros desarrollaron en el Lago Sagrado de Manco Capac y Mama Ocllo.

Todos debemos aprender a cuidar nuestro planeta tierra y por ende nuestro lago
Titicaca que es de agua dulce, pues este recurso no es renovable, y sin agua no
podremos vivir.
CAPITULO I

1. GENERALIDADES

1.1. ubiacion el plano:

Región Puno

Provincia Puno

Distrito Puno

Zona B.I.L.T
1.2.-METODOLOGIA DEL TRABAJO:

1.2.1.-trabajo de campo
Se inicia el recorrido a las 08:30 am por el frente de posgrado, muelle,
bahía de puno asta finalmente llegar a las orillas del barrio laykakota.
Las orillas del lago de la ciudad de Puno se tiene gran cantidad de aguas
servida en estado de descomposición y despidiendo olores que nos
causan nauseas; a subes observamos que también se encuentran
animales (equinos y ovinos) pastando en los alrededores de lo que viene
hacer el muelle de PUNO. En el proceso tomamos la primera muestra por
la zona de la puerta de posgrado de la UNA PUNO (Anexo N°1), la
segunda muestra se realiza entre la zona ya mencionada y el puerto
principal (anexo 2); tomando así la tercera muestra cerca al muelle donde
se encuentra la embarcación OLLANTA (anexo 3); finalizando la toma de
muestras en el segundo puerto de puno (anexo 4); y en cada una de
ellas observamos diversos niveles de contaminación del muelle del lago
Titicaca.

IDENTIFICACION DE LOS AGENTES CONTAMINANTES:


Son las aguas servidas que se vierten en el lago de la ciudad de puno que por
norma (ley Nº 28611 del medio ambiente) nose deve vertir las agua servidas,
aguas de desague al lago; pero pese a ello comprovamos con mucha
indignacion que no se cumple. Estas aguas que se obsevan (fig. 1) son aguas
de desague y estos vienen de toda las zona del camal (llavini), incluido la
UNAPUNO; como vemos esa materia negra esta en estado de
putrefaccion(proceso de eutrofisacion), si nosotros levantaramos veremos
vastante materia organica que esta desprendiendo olores. Tambien
considerado como lago muerto ya que no tiene oxigeno (no hay vida acuatica
existente ). En esta se desarrolla otro tipo de fauna come el camoronsillo del
lago que tiene presencia por la materia organica muerta (proseso de
utrofisacion).
Uno de los agentes contaminantes es el ingresos de estas aguas servidas al
lago.
(Fig.1)

Uno de los indicadores de la magnitud de contaminacion son las totorras


(juncus totorea) este nos indica la magitud de la contaminacion del lago, esta
considerado como un purificador del agua porque absorve metales pesados
como el sodio, potacio, mercurio; pero eso lo realiza en grandes tiempos por
ello no se puede considerar como un descontaminador inmediato; mas lo
consideran como un indicador de contaminacion. (Fig 2 ).

(Fig.2)

los sanbullidores del titicaca (oriundos del titicaca) estos patos no migran;
tambien son indicadores de la contaminacion que subre el lago. Estos se
alimentan del camaronsillo del lago; que asu veces ellos subsiten gracias a la
contaminacion de las aguas en proceso de eutrofisacion.

(fig.3)

Tambien se tiene una contaminacion animal (ovino, vaunos, equino) que


pastan por esta zona y esta contaminacion de las eses de los animales
tambien contaminan lo que es el lago titicaca; en cuanto llueve estos se
desacen y van a parar al lago Titicaca. fig(4)

(fig.4)
Tambien se encuentra gas metano y este se produce cuando la materia
organica entra en estado de putrefaccion grande; aunque no sea a observado
en grandes cantidadades.

1.2.2.-trabajo de gabinete:

En el recorrido se analizó las muestras:


1ro tenemos el anexo 1; en el observamos lo que vendría hacer las
aguas en proceso de eutrofización despidiendo oler nauseabundos y
con una coloración oscura debido al mismo.
2do tememos el anexo 2; en el observamos los restos de aceite de las
embarcaciones que se sitúan en la zona, y restos de basura
acumulada por turistas que utilizan las mismas y la población que se
moviliza por el muelle.
3ro tenemos el anexo 3; en él ya se puede observar lo que son los
camaroncillos del lago, y estos tienen presencia debido a la materia
orgánica muerta.
4to temeos anexo 4; en él se observa que el agua es de mayor
claridad debido a que no hay mucha contaminación y está libre de
embarcaciones; y las olas del agua oxigenaban evitando así la gran
contaminación.
Los desagües de la ciudad emergían directamente al lago Titicaca y
son altamente contaminadas, y también se pudo apreciar en el
recorrido bastante cantidad de desperdicios (basuras) y excrementos
de animales y humanos, al llegar al puerto principal se pudo apreciar
que el fondo del lago estaba en negrecido lo cual supones un alto
grado de contaminación.
CAPITULO II
(Trabajo de campo)
2.1 DESCRIPCION:
2.2.1 DESCRIPSION DE MUESTRA
CAPITULO III
3.1 ANÁLISIS:
1ra muestra presenta altos contaminantes como materia organica muerta y con
una coloracion oscura en la parte inferior del resipiente; este despide olores
mauseabundos; si este se ingiriera causaria daños a la salud de la poblacion,
causando diareas y vomitos.

2da muestra del mismo modo el anterior presenta organismos muertos pero en
poca cantidad y con algo gracas devido a la embarcaciones que se
encontraban del lugar donde se obtuvieron.
3ra muetra esta no solo presenta organismos muerto si que tambien los
camaronsillos del lago.

4ta muetra esta en mejor condicion ya que en la zona que se toma la muestra
aun se presenta el oleaje; y este hace que el agua se mueva y por ende no se
genera mayor contaminacion.
3.2 resultado:
Observamos que en las zonas de mayor aleje el agua es más clara y cristalina
pero eso no quiere decir que esté libre de contaminación solo en menor
cantidad; a diferencia de donde no se presenta oleaje que observamos
organismos muerto y en otros caso la presencia del Camaroncillo del lago.
CAPITULO IV

PROPUESTAS DE SOLUCION:

OBJETIVOS

Diseñar un plan integral que establezca y describa las líneas de acción para el
adecuado manejo, disposición final y Descontaminación del lago Titicaca en Puno.

Específicos:

 Contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental del eje El Alto Lago Titicaca,


reduciendo los riesgos sobre la salud.
 Conocer el origen, la ubicación y la importancia del lago Titicaca.
 Conocer las bondades que proporciona el Lago Titicaca a favor de los
pobladores del Altiplano.
 Describir las formas de contaminación que deteriora o afecta el lago Titicaca.
 Indicar propuestas coherentes y puntuales para la descontaminación del Lago.

Hipótesis

La propuesta de un plan integral de descontaminación del lago Titicaca, generará un


mejor manejo, uso, disposición aprovechamiento y el cambio de conducta de la
población de Puno.
SOLUCIONES

Propuestas, acciones y actividades, mejora de la descontaminación del lago


Titicaca

a) Tomar medidas urgentes contra la contaminación del lago Titicaca y difundir


las acciones positivas para mantener una relación armoniosa entre el hombre
y la naturaleza, de modo que el impacto ocasionado por el aprovechamiento
de recursos sea mínimo.

b) Generar conciencia ciudadana a través de los medios de comunicación masiva


sobre la importancia y bondades que ofrece el lago a favor del hombre andino.

c) Realizar investigaciones para la caracterización de sedimentos (lodos) y otros


residuos sólidos en los principales afluentes y bahías del Titicaca.

d) Implementar políticas de conservación de especies nativas que albergaba el


Lago Titicaca y que ahora está en proceso de extinción.

e) Evitar la contaminación de las cuencas (ríos) que desembocan en el lago


Titicaca, proponiendo contingencias y planes de tratamiento de
descontaminación, con monitoreo y supervisiones permanentes de la
extracción de metales, en lo que respecta al sector minero hacia las cuencas
del lago Titicaca.

f) Implementar políticas para la reducción de aguas residuales y reducción de la


deforestación.

g) Construir plantas de tratamiento en los poblados ribereños del lago, porque


unas 43 localidades contaminan vertiendo sus aguas servidas.

Soluciones para la contaminación del lago Titicaca

a) Que la Municipalidad de Puno (Perú), construya una planta de tratamiento de


aguas servidas, con el objetivo de disminuir los niveles de contaminación y los
impactos ambientales negativos que ocurren en el Lago Titicaca, el cual aún
no es ejecutada porque no hay un acuerdo sobre la ubicación de esta obra.
b) El gobierno peruano debe trabajar contra la minería ilegal que se practica en
el distrito de Ananea, porque los residuos (metales pesados) caen a las
vertientes la cuales desembocan en el Lago, erosionando su lecho.

c) Debería haber acuerdos binacionales (Perú, Bolivia), porque en la práctica no


se han concretado soluciones que realmente contribuyan a la preservación del
lago más importante de los andes sudamericanos.

d) Manejo Adecuado y disposición adecuada principalmente de las cuatro vías:


vertimiento de aguas servidas, de basuras, de relaves mineros y de productos
químicos. y Aplicar las 3 R: (Reducir, Reusar, y Reciclar).
9 CONCLUSIÓN:

Es preocupante la situación del lago Titicaca ya que puno es fuente de turismo, de tal
modo que el estado del lago es preocupante ya que puede provocar o está
provocando una defisis.

Es importante el conocimiento y la reflexión sobre cómo estamos contaminado


muestro patrimonio natural al tener un mal uso de las conexiones de desagüe y a
subes al afectar la vida de las distintas especies que a vitan en ella.

10 RECOMENDACIÓN:

Somos todos participes del cambio para mejora muestro calidad de vida de las
distintas especies que se desarrollan; con nuestros valores y la debida educación que
mostremos con el medio ambiente.

Son la fuente de vida para distintas especies que habitan ella y también la de casa
poblador puneño, es nuestro deber protegerlo.
11 BIBLIOGRAFÍA:

 PLAN ESTRATEGICO PARA EL MEJORAMIENTO AMBIENTAL DEL LA


CIUDAD DE PUNO (1995)
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/020684.pdf
 GERMÁN RAFAEL ESPINOZA RIVAS INGEOTEC
http://www.congresominas.co.pe/WEB/ti/7/2/2b.pdf.
 CABILDO ABIERTO. (2012). Minería Ilegal sin freno. Revista de análisis
político.
 CHOQUEHUANCA HUANCA, Andrés. (2005). Cuencas Hidrográficas del
Titicaca. Editorial. San Marcos.
 CHÁVEZ HINOJOSA, José Eduardo. Contaminación en el Lago Titicaca.
www. Monografías. Com.
 DOCUMENTAL DEL PERÚ: (1987). Enciclopedia Nacional Básica. PUNO.
Tomo IX.
 PUKARA. (2007) Revista cultural de información e ideas. Nº 6.

ANEXOS:
Nº 01

Nº 02
Nº 03

Nº 04

También podría gustarte