Está en la página 1de 8

La familia es un grupo de personas

formado por individuos unidos,


primordialmente, por relaciones de
filiación o de pareja.1 El Diccionario de la
Lengua Española la define, entre otras
cosas, como un grupo de personas
emparentadas entre sí que viven juntas,2
lo que lleva implícito los conceptos de
parentesco y convivencia, aunque
existen otros modos, como la adopción.
Según la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, es el elemento
natural, universal y fundamental de la
sociedad, tiene derecho a la protección
de la sociedad y del Estado.3

Tipos de familias[editar]
Las familias están clasificadas en los
siguientes tipos:

Familia nuclear: formada por los


progenitores y uno o más hijos
Familia extensa: abuelos, tíos, primos y
otros parientes consanguíneos o afines.
Familia monoparental: en la que el hijo o
hijos cuentan con un solo progenitor (ya
sea la madre o el padre).
Familia homoparental: aquella donde una
pareja de hombres o de mujeres se
convierten en progenitores de uno o más
hijos.
Familia sin hijos por elección: en la que los conformantes de la familia toman la decisión de no
tener descendientes.

La palabra hogar se usa para designar a un lugar donde un individuo o grupo habita, creando en
ellos la sensación de seguridad y calma. En esta sensación se diferencia del concepto de casa,
que sencillamente se refiere a la vivienda física. La palabra hogar proviene del lugar donde se
encendía el fuego, a cuyo alrededor se reunía la familia para calentarse y alimentarse. Se aplica
también a todas aquellas instituciones residenciales que buscan crear un ambiente hogareño, por
ejemplo: hogares de retiros, hogares de crianza, etc.

El concubinato es la relación marital de dos personas que no están unidos en vínculo matrimonial.
El término concubina generalmente indica relaciones matrimoniales en curso donde la mujer es de
menor posición social que el hombre o que la esposa o esposas oficiales. Existen dirigentes en la
historia de Asia y de Europa que tenían tanto concubinas como esposas.[cita requerida]

Al lado de la unión matrimonial, que es el acto y estado jurídico reconocido por el derecho como
generador de efectos no sólo respecto de la pareja y de los hijos, sino también en relación con
otros parientes, se han dado y existen actualmente otras uniones más o menos permanentes que
se asemejan al matrimonio, pero a las cuales el derecho no les ha reconocido efectos, o bien lo ha
hecho en términos muy limitados. Una unión con estas características es el concubinato, que
puede entenderse como la unión libre y duradera entre un hombre y una mujer que viven y
cohabitan como si estuvieran casados y que puede o no producir efectos legales.1
Adopción
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Adopción (desambiguación).
Jurídicamente, se entiende como adopción o filiación adoptiva el acto jurídico mediante el cual se
crea un vínculo de parentesco entre una o dos personas, de tal forma que establece entre ellas una
relación de paternidad o de maternidad.

adopción se veía como un acto de


caridad. Hoy en día, la adopción es una
solución para que los menores de edad
puedan volver a tener una familia y las
parejas o personas solicitantes que
quieran tener hijos y no puedan por
cualquier motivo puedan vivir y disfrutar
la experiencia de la paternidad. Antes de
adoptar, tiene que haber un proceso de
reflexión, dejar transcurrir un poco de
tiempo, pues no es sólo una cuestión de
cariño.1 Además, dada la función de
protección del menor a que responde, se
asumen las obligaciones de cuidar del
adoptado. Se procura, en todo momento,
el interés superior del menor.
Las legislaciones establecen ciertos
requisitos mínimos para poder adoptar,
entre los cuales son comunes los
siguientes:

Una edad mínima del adoptante que


suele superar la de la mayoría de edad y,
en ocasiones, una edad máxima.
Plena capacidad de ejercicio de los
derechos civiles.
No ser tutor en ejercicio del adoptado.
Tener una diferencia de 14 años de edad
entre el tutor y el niño o la niña que va a
ser adoptado/a.
La adopción reviste tres tipos: plena,
simple e integrativa.

La adopción plena obtiene los mismos


efectos que la filiación por naturaleza, es
decir, tiene los mismos derechos que los
hijos biológicos y generalmente el
adoptante tiene que reunir unos
requisitos más exigentes que en la
adopción simple, donde no existe
sustitución automática de apellidos ni el
hijo adoptado ocupa un lugar similar en
el orden de sucesión testamentaria con
los hijos naturales. A diferencia de la
adopción integrativa que tiene como
objetivo reconocer legalmente un núcleo
familiar ya consolidado entre el niño o
adolescente y el conviviente o cónyuge
de su progenitor de origen, es decir del
padre o madre biológico.

Esta división encuentra sus orígenes en


la adopción romana. En el imperio
Romano, existían la adrogatio y la
adoptio. La última a su vez se subdividía
en adoptio plena y minus plena, en la
plena se daba la cesión de la patria
potestad mientras que en la minus plena
se formaba un vínculo entre adoptante y
adoptado que podía (pues no era
forzoso) generar derechos de sucesión.2
El divorcio (del latín divortium) es la
disolución del matrimonio, mientras que,
en un sentido amplio, se refiere al
proceso que tiene como intención dar
término a una unión conyugal.1 En
términos legales modernos, el divorcio
fue asentado por primera vez en el
Código Civil francés de 1804,n 12
siguiendo por cierto aquellos postulados
que veían al matrimonio como una
verdadera unión libre (para contraerlo
basta el acuerdo libre de los esposos), y
al divorcio como una necesidad natural;3
en este sentido, el divorcio moderno
nace como una degeneración de un
matrimonio vincular cristiano, siguiendo
la lógica de la secularización de éste,4
teniendo por cierto raíces provenientes
del Derecho romano.56
El divorcio se diferencia de la separación
de hecho en que no dependiendo del
ordenamiento jurídico de cada país,
puede tener o no algunos efectos
jurídicos; por ejemplo para los casos de
Chile esta situación fáctica es una de las
causales para solicitar la declaración de
divorcio. Respecto a la separación legal
en tanto, ésta sí es reconocida
legalmente en diversos ordenamientos
jurídicos, teniendo en consecuencia un
mayor número de efectos jurídicos que la
separación de hecho, aunque a
diferencia del divorcio, no pone término
al matrimonio. Por otro lado, no se debe
confundir con la anulación del
matrimonio, que no es más que el
declarar que el matrimonio nunca existió,
y que no solo se encuentra regulado en
el ordenamiento jurídico de algunos
países, sino que, además, se encuentra
regulado en el derecho canónico con
larga data.7

También podría gustarte