Está en la página 1de 7

PROGRAMA 2014

Universidad Nacional de Cuyo


Facultad de Artes y Diseño
Carreras Musicales

Carrera:
LICENCIATURA EN INSTRUMENTO: GUITARRA

Plan de Estudios:
Ordenanza Nº 84/10 CS

Nombre de la Asignatura:
GUITARRA I
Curso:
I Año Superior.

Carga Horaria Total:


72 hs anuales.

Carga Horaria Semanal:


2 hs. semanales

Régimen de Cursado:
Anual.

Equipos de Cátedras:

Titular: Mgter. Prof. MARIA CRISTINA CUITIÑO


Adjunta: Espec. Prof. LAURA GUEMBE

Titular: Espec. Prof. CRISTINA DUEÑAS DE DAMICO


Adjunta: Espec. Prof. ADELA MOREIRA LIMA
Ayudante de 1ª: Lic. XIMENA HINOJOSA

Año Académico: 2014

Admite alumnos de movilidad: SÍ Cupo: 2

Conocimientos y/o experiencias previas que son requisitos indispensables para el cursado
de alumnos de movilidad estudiantil: Para cursar primer año, el estudiante deberá acreditar
los contenidos correspondientes al Nivel D del Ciclo CIEMU.

Programa 2014 – Cátedra de Guitarra - Guitarra 1º Superior - Mgter. Cristina Cuitiño – Espec. Cristina Dueñas
Página 1
I. MARCO TEORICO REFERENCIAL

Dentro de las múltiples dimensiones del proceso pedagógico, se tiene en cuenta el estudio
de las concepciones de la educación de la persona, en particular del denominado triángulo
didáctico, sus vértices y sus procesos: los alumnos, los docentes, los contenidos; la enseñanza y el
aprendizaje.
La problemática del aprendizaje, así como la interacción en la clase, se trata considerando
la caracterización psicológica de los alumnos, la especificidad socio-cultural y sus rasgos
personales.
En el estudio del proceso pedagógico se integran las dimensiones técnico-profesional,
socio-cultural y ética.
La reflexión acerca de las relaciones entre el conocimiento basado en la investigación y los
desarrollos teóricos-técnicos apuntan al fortalecimiento profesional de la docencia y el desarrollo
artístico.
Desde esta perspectiva se aborda la relación entre los conceptos, los procedimientos y los
valores en el proceso de transformación cultural en contenidos artísticos.
Se incluye la reflexión sobre el conocimiento teórico-práctico y las relaciones entre realidad,
conocimiento y verdad. Ello orientará la interpretación de los procesos de producción, transmisión y
apropiación de los conceptos, los procedimientos y valores.
Desde la enseñanza se propone el análisis de metodologías específicas en función de los
propósitos pedagógicos y artísticos. Coherente con este planteo se incorpora el análisis crítico y
actualizado de recursos y tecnologías.
La asignatura Instrumento es medular en la formación docente y del artista; por ello el
propósito de la propuesta es que la misma sea considerada en ese sentido y que la estructura
programática y el diseño del año lectivo defina a la asignatura como tal. Del mismo modo, es
fundamental para el logro de esta propuesta, que las demás asignaturas de la carrera converjan,
en el sentido horizontal y vertical, en la formación integral del músico.
Como consecuencia, a través de la calidad y excelencia que se pretende alcanzar desde la
Cátedra, es necesario que la asignatura Instrumento incida favorablemente en la futura proyección
del intérprete-artista, es decir en su rol de egresado.
La propuesta pedagógica se basa en el análisis, la comprensión, la valoración y la práctica
de los diversos contenidos, tanto técnicos como musicales, en un sentido que permita el desarrollo
coherente e integral de las capacidades y actitudes del alumno. La base del trabajo se realiza en
forma individual y personal, de modo tal que, a través de un seguimiento personalizado y
permanente por parte del docente, se garantice la evolución esperada. Del mismo modo se
incentiva al alumno a desarrollar sus capacidades –individuales y/o en conjuntos- a través de la
proyección de sus actividades en el marco de la Facultad y de otros organismos y espacios del
medio, esto posibilita un afianzamiento y una consolidación de todos sus conocimientos y sus
habilidades.

II . EXPECTATIVAS DE LOGRO:

El alumno será capaz de:


 Dominar los aspectos técnicos e interpretativos de los contenidos
correspondientes al Curso
 Interpretar con fluidez y expresividad las obras de los distintos estilos y épocas
 Memorizar obras y adquirir buena disposición para actuar frente al público
 Asumir su profesión con sentido artístico
.

Programa 2014 – Cátedra de Guitarra - Guitarra 1º Superior - Mgter. Cristina Cuitiño – Espec. Cristina Dueñas
Página 2
III. CONTENIDOS:

1.- Contenidos Conceptuales:

 Técnica Simple: Ejercicios específicos de técnica

Coordinación: Ejercicios de Coordinación compleja: Nº 2 (cinco fórmulas), M. López


Ramos

Arpegios: Arpegios con pulgar simultáneo: fórmulas 49 a 72. A. Carlevaro


Arpegios de Acordes Perfectos en los 24 tonos.

Trémolo: Preparación al trémolo: fórmula 227. A. Carlevaro


Ejercicios de Trémolo de F. Carulli
Ejercicios de Trémolo de J. Sagreras

Pulgar de mano derecha: Ejercicio de Pulgar apagado: fórmulas 73 a75. A. Carlevaro

Traslados: Traslados por sustitución Nº 10, 11, 12, 13 y 14. A. Carlevaro


Desmangue: Sistema YOST

Ligados: Ligados ascendentes y descendentes: Nº 60, 61, 62. A. Carlevaro

Adornos: Apoyatura simple: Estudio Nº 9 de Mauro Giuliani (2ª parte) Velocidad


Apoyatura doble: Estudios Nº 6 y 7 de Mauro Giuliani (2ª parte)
Velocidad
Grupetto: Estudio Nº 8 de Mauro Giuliani (2ª parte) Velocidad
Glissando: Estudio Nº 11 de Mauro Giuliani (2ª parte)
Trinos: fórmulas 33 a 38. A. Carlevaro
fórmulas (1-2), (2-3), (3-4)
Esjericios de trino: E. Pujol

Círculo de Escalas en los 24 tonos: M. Rodríguez Arenas

 Técnica Múltiple y memoria musical: La técnica aplicada a Estudios y


Obras.

Repertorio

Estudios:

F. SOR: “26 Estudios”, revisión de Roberto Lara


M. CARCASSI: “25 Estudios”
N. COSTE: "25 Estudios Superiores"
A.CARLEVARO: “Microestudios”
Obras:
J. DOWLAND: "Album de 10 Obras", (H.Ceballos).
J. PH.RAMEAU: "2 Minuetos"
L. NARVAEZ: "Canción del Emperador".

Programa 2014 – Cátedra de Guitarra - Guitarra 1º Superior - Mgter. Cristina Cuitiño – Espec. Cristina Dueñas
Página 3
R. DE VISEE: “Suite Música para el Rey Sol”
O. CHILESOTTI: "6 Piezas del Renacimiento Italiano"
J.M.KOMTER: "6 Suites", Edit. DONEMUS
S. L. WEISS: "Chacona"
J. S. BACH: "Preludio en re menor"
"Bourrée de la 1ª Suite en mi menor"
D. SCARLATTI: “Sonatas L 483, L 79”
M. GIULIANI: "Preludio Nº2".
F. SOR: "Andante largo op.5 Nº5"
"Fantasía Nº4"
“Tema Variado op.15 nº 4”
F. TARREGA: "Estudios y Preludios"
"Gavota"
"Pavana"
E.PUJOL: "El abejorro"
"Veneciana",
"Canción de Cuna"
F.MORENO TORROBA: "Mi farruca"
“Alpujarreña”.
A. TANSMANN: Canzonetta, Alla Pollaca, Berceuse d`Oriente
H.VILLA LOBOS: “Preludios”
Z. ABREU: “Tico tico no fubá “(choro sapeca)
M.PONCE: "Preludios"
A.LAURO: "Valses Venezolanos"
L.BROUWER: "Preludio".
A. BARRIOS: “Mazurca apasionata”
“Gavota al estilo antiguo”
“Suite andina”
J.GOMEZ CRESPO: "Norteña".
A.LASALA: "Preludios Americanos"
J. MARTINEZ ZARATE: “Danza”
A.PIAZZOLLA: "Adiós Nonino", "María de Buenos Aires"(Suite).
H.AYALA: "Serie Americana"
M. PUJOL: " Preludios", “Plaza Italia”, “Villa Pueyrredón”, “Villa Real”
A. FLEURY:”Guaymallén” (cueca)
“Pegando la vuelta” (gato)
“Trinos y alas” (chacarera)
A. RAMIREZ: “Volveré siempre a San Juan” (zamba)
“Alfonsina y el mar” (zamba)
T. FRANCIA: “Regreso a la Tonada”
E. FALU: “Zamba de la Candelaria”, “El mishi” (gato) RICORDI
B. PIÑERO: “Danzas tradicionales argentinas”. RICORDI
M. L. ANIDO: “Aire Norteño”
E. MÉNDEZ: “Ocho piezas para guitarra”

Selección de Estudios y Obras que abarquen todos los aspectos Técnicos e Interpretativos del
Curso, según metodología indicada o similar, a criterio del Profesor.

2.- Contenidos Procedimentales:

1. Técnica de arpegios.
2. Técnica de acordes.
3. Técnica de toques de mano derecha

Programa 2014 – Cátedra de Guitarra - Guitarra 1º Superior - Mgter. Cristina Cuitiño – Espec. Cristina Dueñas
Página 4
4. Técnica de traslados: saltos, sustitución y desplazamiento.
5. Técnica de escalas.
6. Técnica de ligados.
7. Ejercicios de Coordinación
8. Memoria musical.
9. Estudios y obras.

3.- Contenidos Actitudinales:

1.- Autonomía para plantear y concretar sus proyectos artísticos.


2.- Apreciación y comprensión de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
3.- Valoración de distintas posibilidades de expresión y comunicación que genera el
lenguaje artístico.
4.- Valoración de la producción individual y grupal, respetando las distintas formas de
expresión y comunicación.
5.- Reconocimiento de las manifestaciones artísticas de la guitarra: locales, regionales,
nacionales y mundiales.

6.- Comprensión de los avances científicos y tecnológicos, reconocimiento de su


integración al proceso de producción artística.
7.- Valoración de la práctica instrumental y artística como medio de expresión y
comunicación.

IV . ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:

 Dictado de clases individuales y grupales


 Organización de reuniones periódicas de alumnos de diferentes niveles, para demostrar
y compartir los logros alcanzados.
 Programación de Recitales y Conciertos de alumnos

V. ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES DE VALOR ACADÉMICO

 Curso-taller de Armonía para Guitarra

VI. EVALUACION Y PROMOCION:

 Régimen de acreditación: EXAMEN FINAL

Tipos de evaluación:

1.- Continua: a través de clases personalizadas, según los contenidos y objetivos de


complejidad creciente de acuerdo al Plan Anual de la Asignatura.

2.- Trabajos Prácticos: Presentaciones en Público, a través de conciertos


organizados por la Cátedra.

3.- Parciales: Los alumnos rendirán dos parciales anuales (Julio y Octubre),
abarcando la técnica correspondiente al Curso.

 Requisitos para aprobar la Evaluación Final

Programa 2014 – Cátedra de Guitarra - Guitarra 1º Superior - Mgter. Cristina Cuitiño – Espec. Cristina Dueñas
Página 5
- Los Alumnos Regulares desarrollarán un Programa de 25 minutos de
duración con Obras de distintos autores y períodos, con Obras seleccionadas
en el Programa del Curso correspondiente u otras a criterio del Profesor, que
sean de igual o mayor exigencia.

- Los Alumnos No-Regulares desarrollarán un Programa idéntico al antes


mencionado, agregando además la Técnica correspondiente al Curso, y la
siguiente Obra impuesta:
J.M.KOMTER: “Suite Nº 6”.

- Los alumnos Libres, presentarán un Examen Final abarcando la Técnica


correspondiente al Curso, una obra de cada estilo: Renacimiento, Barroco,
Clásico, Romántico, Moderno y Contemporáneo, además de las siguientes
obras impuestas:
M.GIULIANI: "Preludio Nº2"
J.M.KOMTER: "Suite Nº1"

 Requisitos para alcanzar la regularidad

- Alumno Regular: el que registra no menos del 80% de asistencia, los dos
parciales aprobados y la participación en dos conciertos organizados por la
cátedra.

- Alumno No-Regular: el que registra entre el 50% y el 80% de asistencia al


Curso, o un solo parcial aprobado o no participa de los conciertos
organizados por la cátedra.
-

- Alumno Libre: el que estando inscripto en la Carrera de Licenciatura en


Instrumento, registra menos del 50% ó no registra asistencia al Curso.

- Alumnos de Movilidad Estudiantil: el que registra el 80% de asistencia en el


semestre.

 Criterios de Evaluación:

Se tendrá en cuenta:
 La comprensión de los recursos técnicos musicales necesarios para cada obra
 El dominio de los recursos técnicos y de ejecución de los contenidos correspondientes
al curso: toques de mano derecha, ligados de mano izquierda, traslados, acción
conjunta de mano derecha para la ejecución de acordes, cejillas
 La comprensión y aplicación de recursos interpretativos: estilo musical, dinámicas,
articulaciones, timbres, tempos, vibrato, armónicos, tambora, glissando
 La calidad del sonido: precisión en la pulsación de mano derecha y la presión de mano
izquierda
 La memorización de obras
 La adquisición de presencia escénica y disposición para actuar frente al público.

VII. EXTENSIÓN Y/O VINCULACIÓN PRODUCTIVA

 Conciertos de alumnos: participación en 2 conciertos por año con obras del repertorio
trabajado en su nivel
Programa 2014 – Cátedra de Guitarra - Guitarra 1º Superior - Mgter. Cristina Cuitiño – Espec. Cristina Dueñas
Página 6
VIII. BIBLIOGRAFIA:

A. CARLEVARO: "Cuadernos Nº 1, 2, 3 y 4". Serie Didáctica. Ed. Barry


M. RODRIGUEZ ARENAS: "La Escuela de la Guitarra", (Libro VI y VII). Ricordi
F. SOR: “26 Estudios”, revisión de Roberto Lara (completar). Ricordi
M. CARCASSI: “25 Estudios” (completar). Ricordi
N. COSTE: "25 Estudios Superiores". Ricordi
H.VILLALOBOS: “12 Estudios. Ed. Max Eschig, Paris.
M. LÓPEZ RAMOS: Ejercicios de coordinación. Ed. Mexicana.
PUJOL, EMILIO: “La escuela razonada de la guitarra” Vol. 1,2,3,4. Ricordi

CRISTINA DUEÑAS CRISTINA CUITIÑO


Profesora Titular Profesora Titular

Programa 2014 – Cátedra de Guitarra - Guitarra 1º Superior - Mgter. Cristina Cuitiño – Espec. Cristina Dueñas
Página 7

También podría gustarte