Reporte Final - Proyecto Admon

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

Reporte de Producción de bolsitas

Universidad del Caribe

Integrantes:

Cahun Pool Jaquelin Keila

Colli May Gabriela de los Ángeles

Gonzales Sánchez Oscar Uriel

Olarte Mejia Mario


Introducción

Este proyecto está pensado con el objetivo de ver desde el núcleo los procesos de
producción y analizar la relación que lleva cada proceso con el tiempo y cantidad
de producción. Se planteó revisar primero los materiales y hacer pruebas de
trabajo en la primera y segunda sesión, la segunda sesión de igual manera incluyó
una organización más formada, buscando plantear los pasos para la tercera
sesión. Se estableció un objetivo de producción al igual como los puestos que
desempeñará cada integrante.

Entre los objetivos generales se tiene alcanzar la cantidad máxima de unidades


producidas por sesión, organización y coordinación de cada una de las partes del
equipo, la optimización del material y la producción de artículos de buena calidad.
De lado de los objetivos específicos podemos contar alcanzar la producción de 10
bolsitas por sesión, cumplir con la mayor productividad en base al puesto que
ocupe cada integrante del equipo y lograr que el material comprado rinda para 20
unidades.

Se describirán más a fondo los procedimientos y los aprendizajes que se


obtuvieron de la práctica. Pondremos en práctica teorías para agilizar la
producción y se mostraran los pasos seguidos y los resultados obtenidos
2. PLANEACION.

2.1Marco teórico.

En el proceso administrativo, se tiene como etapa inicial la Planeación, la cual


consiste en la formulación del estado futuro deseado para una organización y con
base en éste plantear cursos alternativos de acción, evaluarlos y así definir los
mecanismos adecuados a seguir para alcanzar los objetivos propuestos, además
de la determinación de la asignación de los recursos humanos y físicos necesarios
para una eficiente utilización.

La planeación implica crear el futuro desde el presente con una visión prospectiva,
es decir como una prolongación de éste y comprende por lo tanto el
establecimiento anticipado de objetivos, políticas, estrategias, reglas,
procedimientos, programas, presupuestos, pronósticos, etc.

2.2 Objetivos.

Para lograr la perfecta planeación para la fabricación de las bolsitas en un tiempo


definido tuvimos que realizar varias prácticas en las cuales pudimos medir el
tiempo de cada integrante del equipo al realizar diferentes actividades , en las
cuales por cada actividad a cada integrante se lo tomo el tiempo correspondiente
para determinar los distintos papeles que cada quien desarrollaría y de esta forma
poder definir cuál sería el mejor proceso al realizarlo, esto se decidió en la primera
práctica, para de esta forma cuando realizáramos la segunda determináramos que
el rol de actividades estaría designado de la mejor forma para producir las bolsitas
de una forma eficiente, así verificando la correcta planificación determinad por
todos el equipo.

La producción fue basada bajo objetivos. Objetivos generales y objetivos


específicos

Objetivos generales

 Alcanzar la cantidad máxima de unidades producidas por sesión


 Organización y coordinación de cada una de las partes del equipo
 La optimización del material y la producción de artículos de buena calidad.
Objetivos específicos

 Alcanzar la producción de 10 bolsitas por sesión


 Cumplir con la mayor productividad en base al puesto que ocupe cada
integrante del equipo
 Lograr que el material comprado rinda para 20 unidades.
2.3 Definición de método de trabajo

a) En la primera sesión mediante el video tutorial proporcionado por el


profesor de administración se buscó aprender a como confeccionar las
bolsas de la manera correcta pero siendo eficientes.
b) Medimos el tiempo de cada integrante del equipo en las distintas
actividades que fueron desde cortar, costurar, poner la cola de ratón etc y
los roles quedaron de la siguiente manera:
Oscar-Mario: trazar y cortar con un tiempo de 3-5 minutos siento así los
que en menor tiempo realizaron esta actividad de una manera eficiente.
Gabriela-Keila-Oscar: Cosido Orillas con tiempo de 10-15 min se decidió
que ellos realizarían esta actividad y en el cosido de funda cola de rata 2-4
minutos.
Mario: Acabado, Confección y quemado de la tela se eligió a Mario ya que
lo realizo en un tiempo de 3-5 min siendo el más capacitado para esta
actividad.
El trabajo fue dividido entre los participantes del equipo de la siguiente forma

Actividades Desarrollo de actividades


Obtención de plantillas para ensamblar Esta actividad será desarrollada por dos
(Trazado) integrantes. Oscar y Mario. Entre ambos se
 Marcar el contorno de las telas para recortar dividirán el trazado de las telas. Mario será el
 Corte de listones encargado de cortar los listones a la medida

Cortado de las plantillas Esta actividad será desarrollada por cuatro


 Corte de las telas integrantes. Keila, Gabriela, Oscar y Mario.
 Quemar las orillas de la tela Entre tres personas (Keila, Gabriela, Oscar)
recortarán las plantillas de tela. Mario será el
encargado de quemar las orillas de la tela
Costura de bolsas Esta actividad será desarrollada por tres
 Ensamble de la aguja e hilo integrantes. Keila, Gabriela y Oscar. Cada uno
 Costurar contornos de las bolsas ensamblará su aguja e hilo. Cada uno
comenzará a costurar una unidad
Ensamble de piezas Esta actividad será desarrollada por un
 Ensamblar el cordón a las bolsas integrante. Mario. Una vez terminada la base
 Ensamblar cuentas a los cordones de la bolsita, Mario se encargará de ponerle
los cordones y las cuentas a las bolsitas

c) Mejor procedimiento de trabajo:


Dos personas (Mario y Oscar) mientras uno trazaba, el otro cortaba, cuando
la tela estaba cortada Mario procedía a quemarla, de esta forma para evitar
que se deshilara, después procedíamos a la costura en la cual estaban
encargadas dos personas (Gabriela-Keila), una era más rápida que la otra,
dándole paso a que Mario colocara las cola de ratón y las cuencas, de esta
manera no dejando tiempo muerto, ya que al terminar uno su actividad, ya
había otra persona continuando con el proceso.
d) Alcanzar la Producción de 10 Bolsas en 70 Minutos, esto se logró con la
mejor planeación ya mencionado en los puntos anteriores
2.4 OVAR

OBJETIVOS RESPONSABLES
Trazado y Cosido Cosido Acabado de Oscar Mario Keila Gabriela
cortado Orillas Cola de Confección
Rata
1 x x x
2 x x x x
3 x x x x
4 x x

Utilizamos una hoja de tiempos como la siguiente para mantener un registro de producción de
cada actividad y cada una de las bolsitas.
Objetivo 10 bolsas en 70 minutos.

No. de bolsita Trazado Cortado Cosido Cosida Funda Acabado y Tiempo total
orillas cola de rata confección final por bolsita
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Suma
Promedio

Tiempo
muerto
Tiempo
productivo
3. ORGANIZACIÓN

3.1 Proceso de organización

Nuestro proceso de organización consistió en dividir el trabajo y asignar


responsabilidades a los integrantes del equipo, a continuación, los describiremos
con base a los conceptos administrativos de Antonio C. Amaru.

División del trabajo

La división del trabajo es el proceso por medio del cual una tarea se divide en
partes, cada una de las cuales se atribuye a una persona o grupo de personas.

La división del trabajo permite a las organizaciones lograr objetivos complejos, así
mismo a nosotros nos permitió fabricar la cantidad de 10 bolsitas que nos
habíamos establecido como meta.

En la gráfica presente se desglosan las unidades de trabajo o divisiones en las

COSIDO DE
ACABADO Y
COSIDO DE FUNDA DE
TRAZADO CORTADO CONFECCIÒN
ORILLAS COLA DE
FINAL
RATA

cuales trabajamos para el proceso administrativo:

Definición de responsabilidades

Las responsabilidades son las obligaciones o deberes de las personas para


realizar tareas o actividades; en esta parte se hace una descripción de los cargos
asignados a cada integrante del equipo con base a las unidades de trabajo
previamente presentadas.

Como se podrá apreciar las divisiones de trabajo se desarrollaron con los


integrantes del equipo realizando actividades simultaneas para que el proceso de
creación de las bolsitas sea más ágil.
TRAZADO

Gabriela y Keila, preparan agujas y los formatos


Mario y Oscar, realizan el trazado sobre la tela
en los cuales se hara la captura de los resultados
con los moldes.
que se fueron obteniendo.

CORTADO

Gabriela y Mario, hacen el quemado de los


Keila y Oscar, realizan el cortado de los moldes
bordes de los moldes conforme van siendo
plasmados en la tela.
recortados y capturan tiempos.

COSIDO DE ORILLAS

Mario, hace captura de tiempos que se van


Gabriela, Keila y Oscar empiezan el cosido de
obteniendo, al igual prepara la cola de rata y las
las orillas.
cuencas para el siguiente paso.

COSIDO DE FUNDA DE COLA DE RATA

Gabriela, Keila y Oscar, continuan con la costura Mario, incorporar la cola de rata y cuencas a las
de las bolsitas faltantes. bolsita ya cosidas.

ACABADO Y CONFECCIÓN FINAL

En esta ultima unidad, todos nos dedicamos a verificar que cada producto se encuentre con el
acabado debido y se terminan todos los procesos previos de igual manera capturando resultados.
Autoridad.

Además de dividir el trabajo, el proceso de organizar implica atribuir autoridad a


las personas o a las unidades de trabajo. La autoridad (estrictamente hablando,
autoridad formal) es el derecho legal que tienen los jefes o gerentes de dirigir a los
integrantes de su equipo.

Nosotros, por nuestra parte, no contamos con una jerarquización como tal de
autoridad en nuestro equipo, la toma de decisiones fue con base a la recaudación
de las opiniones de los mismos integrantes y la asignación de responsabilidades
fue considerando las habilidades y áreas en las que cada uno podía
desempeñarse de la mejor manera.

De igual manera para aplicar los conocimientos de Amaru podríamos considerar el


termino de Equipos autodirigidos, donde la autoridad del trabajo es un papel que
todos los integrantes pueden desempeñar de forma alternada.

Centralización y descentralización de autoridad

Al ser nosotros un grupo de pocas personas donde la autoridad se divide entre los
cuatro integrantes se genera un cierto grado de centralización en el equipo.

La delegación puede hacerse de una persona a otra, con transferencia de poder


de decisión hacia la ejecución de tareas específicas.

Gabrie
la

Proyecto
Mario Bolsitas Keila

Oscar
Organigrama

La estructura organizacional es el resultado de las decisiones sobre la división del


trabajo y la atribución de autoridad y de responsabilidades a personas y unidades
de trabajo; es también un mecanismo de coordinación de los individuos y dichas
unidades. La estructura organizacional está representada por la gráfica conocida

Como organigrama

Mario y Oscar

Trazado

Gabriela y Keila

Keila y Oscar

Cortado
Gabriela y
Mario

Gabriela, Keila
Proyecto y Oscar
bolsitas Cosido de
orillas
Mario

Gabriela, Keila
y Oscar
Cosido de
funda de cola
de rata
Mario

Acabado y
Gabriela, Keila,
confección
Mario y Oscar
final
3.2 Resultados

Datos de la práctica.

Fecha: miércoles 20 de marzo de 2019, a las 18:00 horas.

Tiempo disponible: 2 hrs.

Integrantes: 4

Cosida Tiempo
Cosido Acabado y
No. de Trazado Cortado Funda cola total por
orillas confección
bolsita (seg) (seg) de rata bolsita
(min) final (min)
(min) (min)
1 30 32 11,4 3,4 4,5 20,33
2 29 30 11,8 2,9 4,1 19,78
3 31 29 13,5 3,3 4,4 22,20
4 33 31 12,4 3,2 4,3 20,97
5 30 30 11,9 3,1 4,1 20,10
6 30 30 14,1 3,2 4,1 22,40
7 31 31 13,8 2,8 3,8 21,43
8 29 27 13,6 3,5 3,5 21,53
9 28 29 12,5 2,6 3,5 19,55
10 30 31 11,4 3,2 4,3 19,92

Suma 5,02 5 126,4 31,2 40,6 208,22


Promedio 0,50 0,5 12,64 3,12 4,06 20,82

Tiempo
71,78 0%
muerto
Tiempo
208,22 100%
productivo

En la tabla previa se muestra el tiempo desarrollado en cada bolsita del proyecto,


trazado y cortado fueron plasmados en segundos, pero para obtener el tiempo
total por bolsita fueron los resultados se convirtieron a minutos.

Posteriormente se obtuvieron sumas y promedios de cada unidad.


4. DIRECCIÓN

Dado que la finalidad de las organizaciones es alcanzar metas, alguien tiene que
definirlas y señalar los medios para alcanzarlas. El administrador es esa persona.
Previamente ya habían mencionado que por nuestra parte no teníamos una
autoridad al mando del equipo ya que la toma de decisiones se hacía por las
partes integrantes, pero de igual manera se pueden considerar los conceptos
mencionados por Robbins en la administración:

Planeación: En esta definimos la meta de la producción de la cantidad específica


a lograr en la producción de bolsas, y las estrategias de organización para
coordinarnos y alcanzarlas.

Organizar: En esta parte consideramos quienes de los integrantes realizaríamos


ciertas actividades con base en nuestras habilidades, para que las tareas en las
cuales nos desempeñemos mejor se nos consideren, y así obtener un mejor
rendimiento en producción y tiempo.

Dirigir: Al ser un grupo pequeño, como se mencionó anteriormente, nos


desempeñamos como un equipo auto dirigido, donde la autoridad del trabajo es un
papel que todos los integrantes pueden desempeñar de forma alternada.

Controlar: Esta función la aplicaba cada integrante por individual en el cargo que
se le haya otorgado para que encuentre por sí mismo la mejor manera de
desempeñarlo.
CONTROL Y EVALUACIÓN

4.1 Marco teórico

En el capítulo 17 del Libro de Robbins se menciona que controlar es el proceso de


monitorear, comparar y corregir el desempeño laboral. El control proporciona el
enlace con la planeación. El control es importante porque ayuda a que el gerente
sepa si se están alcanzando las metas y, de no ser así; provee información y
retroalimentación para que los gerentes se sientan cómodos al otorgar facultades
de decisión a los empleados. El control también ayuda a proteger a la
organización y sus recursos.

Robbins nos dice que los tres pasos en el proceso del control son la medición, la
comparación y la toma de acciones. La medición tiene que ver con decidir cómo
medir el desempeño real y qué medir. La comparación involucra observar la
variación entre el desempeño real y el estándar (objetivo). Las desviaciones fuera
de un rango aceptable de variación necesitarán atención. Tomar acción puede
significar no hacer nada, corregir el desempeño o revisar los estándares. No hacer
nada se explica por sí solo. Corregir el desempeño puede requerir diferentes
acciones correctivas, que pueden ser inmediatas o básicas. Revisar los
estándares puede representar elevarlos o bajarlos.

Relacionando lo anteriormente mencionado con nuestro proyecto de las bolsitas,


podemos resaltar puntos importantes del control. El control en nuestro trabajo
estuvo presente en todo momento, fue necesario primero realizar las distintas
pruebas con los diferentes integrantes del equipo y observar las destrezas y
habilidades de cada uno, para poder tomar las decisiones que fueran más óptimas
en nuestro trabajo.

Nos planteamos un objetivo: realizar la mayor cantidad de bolsitas con buena


calidad en el tiempo asignado (que fue de 70 min). Las primeras pruebas no
fueron tan exitosas como la última. Pero basándonos en las pruebas anteriores
logramos hacer la comparación y a partir de estos resultados, proceder a realizar
la toma de acciones, en donde cambiamos algunos planes que teníamos al
inicio. Por ejemplo, inicialmente el plan fue que solo dos compañeros cosieran las
bolsitas, pero al hacer pruebas, la desviación no era favorable, así que
decidimos hacer cambios e incrementar el número con un compañero más.

En esta etapa del proyecto pudimos observar el proceso de control mencionado en


el capítulo 17. Que va relacionado al capítulo 6, ya que, al llegar a la toma de
decisiones se requiere un nuevo proceso. Una decisión es una elección. El
proceso de toma de decisiones consiste en ocho etapas que dan como final la
evaluación de la efectividad de la decisión. El gerente debe tomar muchas veces
acciones administrativas permanentes y además debe crear políticas,
reglamentos, etc. para evitar que los problemas ocurridos vuelvan a suceder
ocasionando perjuicios para la empresa. En nuestro caso, hablamos de un equipo
más pequeño y aunque existieron problemas en la producción, no se tomaron
acciones administrativas permanentes, pero sí inmediatas. Creamos algunas
normas internas, en donde cada uno debía cubrir su parte para lograr el objetivo y
en caso de haber culminado su parte, ayudar a un compañero a terminar lo que
aún le faltara, de esta forma, evitamos que alguno perdiera el tiempo por haber
terminado su “tarea asignada” y logramos una mayor productividad.

4.2 Evaluación del desempeño:

El desempeño propuesto o meta: Producción de 10 bolsitas, con un equipo de 4


estudiantes, y con un tiempo de 70 minutos (total de 280 minutos). El desempeño
meta era de una bolsita en 35 min.

El desempeño real: Producción de 10 bolsitas, con un equipo de 4 estudiantes y


con un tiempo de 208.21 minutos. El desempeño fue de una bolsita en 20.82 min.
en promedio.

Evaluación:

¿Qué objetivos se cumplieron?

 Producción: En producción llegamos a nuestro 100% logramos nuestra de


10 bolsitas.
 Tiempo: Con respecto al tiempo también tuvimos un excelente rendimiento
(100%) pues terminamos en el tiempo correspondiente con 71.83 min
aproximadamente de sobra, contemplando el total como 280 min.
 Calidad: En cuanto a la calidad, nuestro resultado fue bueno. Todas las
bolsitas tuvieron acabados completos. Tendríamos un 100% que está
sujeto a la práctica puesto que con la práctica nuestra calidad podría
mejorar.

¿Cuáles fueron las diferencias entre los resultados obtenidos y los objetivos
planeados?

Nuestros objetivos se cumplieron en un 100%, aunque hay áreas en donde


podemos mejorar. En resumen, logramos elaborar la cantidad necesaria y
aprovechamos el tiempo, dando como resultado una buena productividad. Hubo
organización y coordinación en nuestro equipo. Y nuestro material rindió de
manera eficiente. Lo anterior mencionado, fue en general lo que planteamos en
nuestros objetivos. Además de esto, nos llevamos el aprendizaje de cómo es el
proceso administrativo tanto teóricamente como en la práctica. Las diferencias
fueron óptimas en nuestro caso. Hubo variación, pero fue a nuestro favor.

¿Se realizaron todas las actividades propuestas?

En su mayoría sí, las funciones que se establecieron para cada integrante se


cumplieron, aunque hubo variaciones. Cuando un integrante acababa con su tarea
asignada y podía ayudar a otro-mientras no afectara su tarea personal-, tomaba
otra función. Esto nos ayudó con el tiempo.

¿Las metas estuvieron ajustadas a la realidad?

Sí, ya que, eran metas que se podían alcanzar. Los tiempos eran suficientes,
aunque no fue tan sencillo pues no era algo que todos los integrantes sabían
hacer, sin embargo, pudimos apoyarnos de las habilidades de cada uno para
llegar a la meta.

¿Los miembros del equipo se comprometieron en el trabajo?

Sí, todos nos comprometimos con el trabajo. Cada quien hizo su parte
correspondiente de la mejor manera y nos apoyamos cuando hubo alguna
dificultad.

Fortalezas y debilidades

 Fortalezas:
o Teníamos una buena organización
o Teníamos coordinación en lo que realizábamos
o Hubo comunicación durante el trabajo
o Contábamos con los materiales para realizar el trabajo asignado
o Hubo eficiencia y eficacia por parte de cada integrante
 Debilidades:
o No estábamos tan familiarizados con el producto a fabricar
o No todos los integrantes lográbamos realizar una actividad con la
misma rapidez
Acciones a futuro:

Nuestra propuesta a futuro es que al realizar esta actividad exista una mejor
preparación para cada integrante. Esto mejorará la calidad del producto y el
tiempo de elaboración del mismo.

 La política que podría aplicarse en este caso, es una capacitación para los
integrantes del proyecto, puesto que la mayor debilidad es la falta de
familiarización, ya que fue un producto que ninguno de los integrantes
había realizado antes.
Las reglas que surgen como resultado de la actividad son:

 Cada participante debe cumplir con sus actividades en tiempo y forma.


 Ningún integrante desaprovechará el tiempo, en caso de tener tiempo
restante, servirá como apoyo en las actividades de otro integrante.
 El área de trabajo debe mantenerse limpia y en orden.
 Antes de iniciar la actividad, se debe contar con los materiales e
instrumentos necesarios para evitar atrasos.
Reflexión
El resultado fue el esperado. El camino fue bastante complicado.

Esta fue una actividad que nos ayudó mucho a aterrizar los temas que vimos a lo
largo del primer y segundo parcial. En el desarrollo de la actividad pudimos ver
más de cerca los procesos productivos, desarrollarlos y crearlos a nuestra propia
manera.

Al principio es complicado el adaptarse a un tipo de materiales nuevos y a un


proceso que nunca habías manejado, pero pudimos notar que conforme pasaba el
tiempo, la habilidad se iba desarrollando. Fue por eso por lo que nos fue dadas las
dos primeras clases, como una adaptación para posteriormente empezar la
verdadera producción que será medida.

El reparto de los roles se dio conforme se vio el progreso de cada integrante.


Elegimos a los mejores de cada actividad y esto nos fue de gran ayuda para poder
hacer más eficiente el sistema.

El día que fue el día de producción real, estábamos algo inseguros de si el


proceso iba a bastar para la producción de las 10 bolsitas, habíamos tomado
nuestros tiempos, pero siempre puede ocurrir algo de último instante.

Finalmente, los procesos salieron como los teníamos pensado, esto nos permitió
alcanzar el objetivo de producir las 10 bolsitas. Hubo solo una complicación en
este último proceso y fue que se nos había acabado el cordón cola de rata, por
suerte una compañera tenía todo un carrete que nos pudo prestar. La razón por la
que se acabó el cordón fue que no supimos administrar adecuadamente los
materiales. (En el periodo de prueba usamos más de lo que debimos haber
usado). Ya que este era uno de los pasos finales, no representó mucho retraso en
los tiempos. Definitivamente si tuviéramos más tiempo para hacer pruebas
desarrollaríamos más estrategias para crear nuevos procesos. Esta actividad nos
mostró que podemos cambiar todas nuestras variables, todo depende de cómo
sepamos acomodar los tiempos y las actividades.
ANEXO.

Fotografías en el proceso de toda la actividad.

También podría gustarte