Está en la página 1de 92

PROYECTO:

INSTALACIÓN SOLAR
FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN
A RED DE 100 KW

EXPEDIENTE: SITUACIÓN:

CUBIERTA PABELLÓN POLIDEPORTIVO


10012 C/ CARRIL DEL CIEGO
TARAZONA DE LA MANCHA (ALBACETE)

FECHA: PROMOTOR:
ABRIL - 2010 EXCMO. AYTO. DE TARAZONA DE LA MANCHA

INGENIERO TÉCNICO
INDUSTRIAL:

D. RAMÓN VERGARA
FERNÁNDEZ
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO 1: MEMORIA

CAPÍTULO 2: CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

CAPÍTULO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

CAPÍTULO 4: PRESUPUESTO

CAPÍTULO 5: ESTUDIO BÁSICO DE SEG. Y SALUD

CAPÍTULO 6: PLANOS
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

ÍNDICE MEMORIA
1.- ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. ................................................... 2
2.- REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES OFICIALES ................................................ 3
3.- PROMOTOR Y TITULAR DE LAS INSTALACIONES. ......................................... 4
4.- SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO......................................................................... 4
5.- DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS INSTALACIONES....................................... 4
6.- PLAZO DE EJECUCIÓN............................................................................................ 5
7.- PREVISIÓN DE POTENCIA...................................................................................... 5
8.- INSTALACIONES DE ENLACE. .............................................................................. 5
8.1.- CENTRO DE TRANSFORMACIÓN...................................................................... 5
8.2.- LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN............................................................. 5
8.3.- CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN .................................................................... 5
8.4.- CAJAS DE MEDIDA............................................................................................... 6
8.5.- DERIVACIÓN INDIVIDUAL................................................................................. 6
9.- INSTALACIÓN INTERIOR. ...................................................................................... 7
9.1.- CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS. ......................................................... 7
9.2.- GENERADORES FOTOVOLTAICOS................................................................... 7
9.3.- ESTRUCTURAS SOPORTE. .................................................................................. 9
9.4.- LÍNEAS ELÉCTRICAS, CANALIZACIÓN. ......................................................... 9
9.5.- DERIVACIONES Y CONEXIONES. ..................................................................... 11
9.6.- INVERSORES. ........................................................................................................ 11
9.7.- PROTECCIONES .................................................................................................... 13
10.- CONEXIÓN A RED ............................................................................................ 15
11.- MEDIDAS Y FACTURACION........................................................................... 15
12.- ARMONICOS Y COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA.................... 15
13.- PUESTA A TIERRA............................................................................................ 15
14.- CONCLUSIÓN. ................................................................................................... 16

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - MEMORIA - Página 1


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

CAPÍTULO 1: MEMORIA

1.- ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO.


El Excmo. Ayuntamiento de Tarazona de la Mancha con CIF P-0207300-E con
domicilio en Plaza Mayor, 2 de Tarazona de la Mancha (Albacete) promueve la instalación
solar fotovoltaica para conexión a red de 100 kW en la cubierta del pabellón polideportivo
municipal ubicado en la C/ Carril del Ciego de Tarazona de la Mancha (Albacete).

Por todo ello el Excmo. Ayuntamiento de Tarazona de la Mancha ha encargado al


técnico que suscribe la redacción del presente proyecto de INSTALACIÓN SOLAR
FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A RED DE 100 kW, estando el proyecto ajustado
a la Memoria Técnica Valorada que han elaborado los Servicios Técnicos del
Ayuntamiento con registro nº 01020735.

El presente proyecto tiene por objeto el solicitar de la Administración el


correspondiente permiso para la instalación y puesta en servicio de la instalación solar
fotovoltaica y la concesión de la condición de productor de energía eléctrica en régimen
especial. Así mismo se especificarán las condiciones técnicas, de ejecución, económicas y
se definirán los elementos constructivos que formarán la instalación.

La Instalación Solar Fotovoltaica tendrá una Potencia nominal de 100 kW, compuesta
por 459 módulos fotovoltaicos de 240 Wp, en instalación fija con estructura metálica sobre
la cubierta del pabellón polideportivo. La instalación efectuará su conexión a la red de
distribución de BT 400/230 V, con acometida subterránea.

Con la construcción del generador solar se pretenden alcanzar dos objetivos bien
definidos, por una parte fomentar la energía solar fotovoltaica como fuente alternativa de
producción de energía y por otra disminuir la emisión de gases de efecto invernadero en la
generación de energía eléctrica. El trabajo supondrá un estudio técnico de los elementos
necesarios para la producción fotovoltaica y el posterior vertido de la electricidad
producida a la red de baja tensión de la compañía distribuidora.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - MEMORIA - Página 2


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

2.- REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES OFICIALES


Para la realización del presente proyecto se atenderá a las Normas y Reglamentos
siguientes:

ƒ Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión según Real Decreto 842/2002 de 2 de


Agosto
ƒ RD 1955/2000 por el que se regulan las actividades de transporte, distribución,
comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de
energía eléctrica.
ƒ Decreto 299/2003 por el que se regula el procedimiento de reconocimiento de la
condición de Instalación de Producción de Energía Eléctrica en Régimen Especial.
ƒ RD 661/2007 por el que se establece la metodología para la actualización y
sistematización del régimen jurídico y económico de la actividad de producción de
energía eléctrica en régimen especial.
ƒ REAL DECRETO 1578/2008, de 26 de septiembre, de retribución de la actividad de
producción de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica para
instalaciones posteriores a la fecha límite de mantenimiento de la retribución del Real
Decreto 661/2007, de 25 de mayo, para dicha tecnología.
ƒ RD 1663/2000 de 29 de Septiembre, sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la
red de baja tensión
ƒ Ley 54/1997 de 27 de Noviembre del Sector Eléctrico
ƒ Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y
modificaciones posteriores.
ƒ Ordenanzas Generales de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Además se aplicarán las normas UNE, las Recomendaciones UNESA y se tendrán en


cuenta las Ordenanzas Municipales y los condicionantes impuestos por los organismos
públicos afectados así como cualquier otra normativa y reglamentación de obligado
cumplimiento para este tipo de instalaciones.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - MEMORIA - Página 3


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

3.- PROMOTOR Y TITULAR DE LAS INSTALACIONES.


El promotor y titular de las instalaciones es el Excmo. Ayuntamiento de Tarazona de la
Mancha con CIF P-0207300-E con domicilio en Plaza Mayor, 2 de Tarazona de la Mancha
(Albacete).

4.- SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO


Las instalaciones descritas en el presente proyecto quedan emplazadas en la cubierta del
pabellón polideportivo municipal en C/ Carril del Ciego de Tarazona de la Mancha
(Albacete).

LATITUD 39º, 16’ N


LONGITUD -1º, 55’ O
ALTITUD 721 m
AZIMUT 13 º
PENDIENTE CUBIERTA 8 % (5º)

5.- DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS INSTALACIONES.


Las Instalaciones proyectadas serán instalaciones de generación de energía eléctrica
directa a partir de la radiación solar por medio de células fotovoltaicas.
Las instalaciones estarán compuestas por un campo de paneles fotovoltaicos
generadores de la energía eléctrica a partir de la radiación solar, un inversor que
transformará la energía a las condiciones necesarias para la conexión a la red de
distribución, cuadros y sistemas de protección, cableado de interconexión entre paneles e
inversor CC y entre inversor cuadro de protección y armario de medida CA.
Se realizará la ejecución de la Instalación de paneles con estructura fija en la cual los
paneles fotovoltaicos irán montados sobre una estructura metálica fija instalada sobre la
cubierta del pabellón polideportivo, con una orientación 13º SUROESTE y una inclinación
con respecto al plano horizontal de 30º.
La Instalación proyectada tendrá una potencia nominal de 100 kW y estará compuesta
por 459 módulos de 240 Wp/Ud, con una Potencia instalada en módulos de 110,160 kWp.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - MEMORIA - Página 4


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

6.- PLAZO DE EJECUCIÓN.


El plazo previsto para la ejecución para la realización de las Instalaciones será de 2
meses a partir de la obtención de los pertinentes permisos para el inicio de las obras.

7.- PREVISIÓN DE POTENCIA.


La Potencia Eléctrica Nominal Instalada, coincidirá con la potencia nominal de los
equipos inversores instalados que será de 100 kWn.
El punto de conexión concedido por la Compañía Suministradora se realizará en la Red
Subterránea de Baja Tensión de alimentación al propio polideportivo.

8.- INSTALACIONES DE ENLACE.


Las instalaciones de enlace estarán constituidas por las correspondientes al esquema de
distribución para un punto de conexión fotovoltaica a red mayor de 43,5 kW (100 kW) en
BT., según normas de compañía, compuesto por módulo de protección con fusibles tipo
BUC, módulo de trafos de intensidad, módulo de contador/registrador con telemedida y
módulo de desconectador general.

8.1.- CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.


No procede. Conectará a la red de Distribución B.T. existente.

8.2.- LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN.


No procede al tratarse de una instalación individual.

8.3.- CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN


Se instalará C.G.P. esquema 10, de 400 A tipo BUC, en montaje en Intemperie
Empotrado, según Normas de la Compañía Suministradora Iberdrola NI 76.50.04, tipo
CGP-10- 400, formada por los siguientes elementos:
− Envolvente Aislante de poliéster reforzado con fibra de vidrio IP-437.
− 3 Bases C/C tamaño 2, con bornes de entrada, salida y derivación de línea bimetálicos de
240 mm², y neutro amovible con bornes de entrada, salida y derivación de línea
bimetálicos de 150 mm².
INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - MEMORIA - Página 5
D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

8.4.- CAJAS DE MEDIDA.


Los Equipos de Medida se instalarán en Cajas para Medida Individual en montaje de
Intemperie Empotrado según Normas de la Compañía Suministradora Iberdrola NI
42.72.00, estarán formados por módulos de envolvente aislante y autoextinguible con
grado de protección IP – 437, del siguiente tipo:

Suministro Tipo 1 – 1 Suministro Trifásico > 41,5 kW

El armario de medida será del tipo CMT-300-M, para medida indirecta e instalación de
transformadores de intensidad 150/5, un contador/registrador electrónico trifásico que
estará compuesto por los siguientes elementos:

- Envolvente Superior Aislante de poliéster reforzado con fibra de vidrio IP- 437, con
ventanillas de lectura, preparado para instalación de Contadores de Activa Reactiva y
Reloj y Bloque de Bornes de Comprobación.
- Envolvente Inferior Aislante de poliéster reforzado con fibra de vidrio IP-437, preparado
para instalación de 3 Transformadores de Intensidad tipo CAP NI de hasta 300 A, con
seis bornes bimetálicos dobles de 150 mm² de entrada y salida y neutro amovible con
bornes bimetálicos dobles de 150 mm² de entrada y salida.

La instalación de los armarios de Medida se realizará conforme a las Normas y


especificaciones de la Compañía Suministradora IBERDROLA.

Además se instalará un módulo adicional desconectador que contendrá un Interruptor de


Corte en Carga de 4P 160A.

8.5.- DERIVACIÓN INDIVIDUAL.


Partirá del embarrado del equipo de medida, hasta los Dispositivos Generales de Mando
y Protección, estando formada por conductores aislados no propagador de la llama en
instalación interior, que discurrirá por bandeja ciega hasta la entrada a la instalación.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - MEMORIA - Página 6


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

Se realizará con conductores de cobre aislados no propagadores del incendio y con


emisión de humos y opacidad reducida, de las siguientes características: Cu RZ1-K 0,6/1
KV 4 x 70 mm² bajo canal de 100 x 0,6.

9.- INSTALACIÓN INTERIOR.


9.1.- CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS.
A efectos de los requisitos previstos para la instalación eléctrica, la instalación se
considerará como instalación Generadora de Baja Tensión, clasificada como Instalación
Generadora Interconectada, por lo que se contemplarán los requisitos especificados en la
ITC-BT-40. Las características de las instalaciones a realizar se detallan a continuación.

9.2.- GENERADORES FOTOVOLTAICOS.


El generador Fotovoltaico estará compuesto por módulos fotovoltaicos de silicio
policristalino modelo SLK60P6L de SILIKEN o similar con una potencia nominal por
módulo de 240 Wp.
Las características del módulo seleccionado para condiciones de prueba estándar de
1.000W/m², con espectro AM 1.5 y temperatura de célula de 25 ºC, son las siguientes:

Fabricante SILIKEN
Modelo SLK60P6L

Potencia pico (Wp) 240


Intensidad máxima potencia (A) 8,12
Voltaje máxima potencia (V) 29,6
Intensidad de cortocircuito (A) 8,61
Voltaje circuito abierto (V) 37,0
Tolerancia de potencia +3/0%
Eficiencia 14,8%
Coeficiente de temperatura Pmax -0,43% / ºC
Tensión máxima UL/IEC (V) 600/1000 V
Dimensiones (LxAxF) (mm) 1640x990x40 mm
Peso 19 Kg.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - MEMORIA - Página 7


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - MEMORIA - Página 8


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

Las instalaciones proyectadas estarán compuestas por 459 módulos cuya potencia
instalada total será 110.160Wp.
La instalación individual estará compuesta por 17 strings de 27 Módulos en serie para el
inversor de 100 kW en sistema trifásico 400 V.

9.3.- ESTRUCTURAS SOPORTE.


La estructura de la instalación solar estará compuesta por dos subsistemas. El primero
consistirá en una distribución en toda la cubierta de perfiles estructurales anclados a la
estructura portante del pabellón polideportivo a través de la cual se distribuirán las
sobrecargas del conjunto y los arriostramientos necesarios. La segunda estructura será la
encargada de proporcionar el ángulo de inclinación de las placas.

De esta forma, para la colocación de los módulos se instalarán estructuras soporte


construidas en acero sobre la cubierta del pabellón polideportivo con sistemas de anclaje
adecuados, según fabricante. Las estructuras metálicas tendrán un tratamiento de
protección superficial contra los agentes ambientales (galvanizado en caliente). Se evitará
hacer taladro o corte en el acero galvanizado en baño caliente. La tornillería y piezas
auxiliares estarán protegidas por galvanizado o zincado, o bien serán de acero inoxidable.
El espesor de la capa de galvanizado no será inferior a 80 micras.
Las estructuras tendrán la inclinación y orientación de cubierta 30º de inclinación sobre
la horizontal y orientación 13º SUROESTE.

9.4.- LÍNEAS ELÉCTRICAS, CANALIZACIÓN.


Los conductores utilizados para la interconexión de paneles y conexiones con inversor y
cuadro de protección se realizarán con conductores unipolares de cobre de aislamiento
nominal 0,6/1 kV, tipo RV.
Las canalizaciones de conexión de los cuadros concentradores con el inversor y de este
al Cuadro General de Mando y Protección se realizarán con canalización subterránea bajo
tubo aislante flexible de doble capa con las suficientes arquetas de conexión necesarias
para el tendido y mantenimiento de la instalación.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - MEMORIA - Página 9


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

Las secciones de los tubos protectores se han calculado de acuerdo con ITC-BT-21. Las
derivaciones se realizarán en cajas de derivación adecuadas al tubo y sistema de
instalación.
Los cableados se han diseñado teniendo en cuenta los siguientes requisitos:
Los positivos y negativos de cada grupo de módulos se conducirán separados y
protegidos de acuerdo a la normativa vigente.

Se limita la caída de tensión, para cualquier condición de trabajo, para los conductores
de CC en una caída de tensión máxima del 2 % y para la parte de CA una caída de tensión
máxima del 3%, la caída de tensión de la Derivación individual no será superior a 1,5 %,
teniendo en ambos casos como referencia las tensiones correspondientes a las cajas de
conexiones.

Las longitudes de los cables serán suficientes para que no generen esfuerzos mecánicos
en los cables, ni enganches por el tránsito de personas.

Todo el cableado será de doble aislamiento con tensión mínima de Aislamiento 0,6/1
KV y adecuado para su uso en intemperie.

Para el caso más desfavorable:

LINEA CONDUCTOR TUBO CAIDA DE TENSION


CONEX.PANELES Unipolar 4mm² N.A. 0,49%
PANELES-CCS Bipolar 2X4 mm² Φ20 mm 0,40%
CCS - CCP Bipolar 2X10 mm² Φ25 mm 0,32%
CCP-INVERSOR Bipolar 2X16mm² Φ32 mm 0,24%
CAIDA DE TENSION TOTAL EN CC (%) 1,45%

INVERSOR-CGP Unipolares 4x70 mm² + TTx50 mm² Φ50 mm 0,06%


CAIDA DE TENSION TOTAL EN CA (%) 0,06%

CAIDA DE TENSION TOTAL (%) 1,51%

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - MEMORIA - Página 10


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

El código de colores utilizado será para los circuitos de CC.


• Positivo. Diferente de Negro y amarillo-verde
• Negativo. Negro
• Protección. Amarillo-Verde

El código de colores utilizado será para los circuitos de CA.


• Fase. Negro, Gris, Marrón
• Neutro. Azul
• Protección. Amarillo-Verde

9.5.- DERIVACIONES Y CONEXIONES.


Para la interconexión de los distintos grupos de paneles con el inversor se instalará un
grupo de cajas de conexión equipadas con seccionadores manuales con fusibles de
protección para los distintos grupos, diodos antiparalelo para la interconexión de los
grupos.

Las cajas y armarios de conexiones se realizarán en cajas estancas de superficie con


grado de protección IP-65, utilizando bornas de conexión y elementos adecuados para el
tipo y sección de los distintos cables.

9.6.- INVERSORES.
Los inversores a utilizar están especialmente concebidos para conexión a red y
diseñados para inyectar en todo momento a la red eléctrica comercial, la energía de
máxima potencia que pueda proporcionar el generador fotovoltaico.

Los inversores utilizados en la instalación serán de la marca INGETEAM del modelo


INGECON SUN 100.

Las características técnicas principales del inversor a instalar serán las siguientes:

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - MEMORIA - Página 11


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

Fabricante INGETEAM
Modelo INGECON SUN 100
DATOS DE ENTRADA CC
Rango de tensión 405 – 750 Vdc
Tensión máxima de entrada 900 Vdc
Intensidad máxima de entrada 286 Amp

DATOS DE SALIDA AC
Potencia nominal 100 kW
Frecuencia nominal 50 Hz
Corriente máxima 187 Amp
Distorsión armónica <3%
Eficiencia máxima > 96 %
Coseno de Phi 1
Rango de Temperatura -10 ºC a +65 ºC
Rango de Humedad 0 a 90 %

Las características básicas del inversor serán:


• Principio de funcionamiento: fuente de corriente
• Autoconmutado
• Seguimiento automático del punto de máxima potencia del generador
• No funciona en isla o modo aislado
• El inversor tendrá incorporado protecciones frente a: Cortociruitos en alterna; Tensión de
red fuera de rango; sobretensiones; perturbaciones en la red (microcortes, pulsos, defectos
de ciclos, ausencia y retorno de la red, etc.)
• Dispondrá de señalizaciones y controles necesarios para su correcta operación,
supervisión y manejo.
• Incorporará los controles manuales de encendido y apagado general del inversor,
conexión y desconexión del inversor a la interfaz CA, de forma Externa.
• Contará con sistema de monitorización exterior

Además se instalarán los elementos necesarios para la comunicación y transmisión de


todas las variables de la instalación solar vía GSM/GPRS incluso para la medida de
temperatura e irradiación solar. Se dispondrá además de acceso remoto y diagnóstico de
fallos.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - MEMORIA - Página 12


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

El inversor estará instalado en interior de sala de control,


independiente del resto del pabellón y con acceso directo
desde el exterior, donde se instalará el cuadro general con las
protecciones.

9.7.- PROTECCIONES
La Instalación está diseñada de modo que cumple el RBT y RD 1663/2000, sobre
conexión de instalaciones fotovoltaica a la red de baja tensión. Contando con los siguientes
sistemas de protección:

• Interruptor general manual magnetotérmico con intensidad de cortocircuito superior a


la indicada para el punto de conexión con la red de BT, el cual será accesible a la empresa
distribuidora en todo momento, con objeto de poder realizar la desconexión manual.
• Interruptor automático diferencial, con el fin de proteger a las personas en el caso de
derivación de algún elemento de la parte continua de la instalación.
• Interruptor automático de la interconexión, para la desconexiónconexión automática de
la instalación fotovoltaica en caso de pérdida de tensión o frecuencia de la red, junto a un
relé de enclavamiento. (incluido en inversor)
• Protección para la interconexión de máxima y mínima frecuencia (51 y 49 Hz) y de
máxima y mínima tensión (1,1 y 0,85 Um) (incluido en Inversor)
• Las protecciones de tensión y frecuencia podrán ser precintables por la empresa
distribuidora, tras las verificaciones a las que se hace referencia en los art 6. y 7. del RD
1663/2000

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - MEMORIA - Página 13


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

• El rearme del sistema de conmutación y, por tanto, de conexión con la red de baja
tensión de la instalación fotovoltaica será automático, una vez restablecido la tensión de
red por la empresa suministradora. (incluido en inversor)
• Las funciones de protección ante variaciones de tensión y frecuencia, así como las
maniobras automáticas de desconexión conexión estarán incluidas en el propio inversor al
cumplirse: 1º Las funciones serán realizadas mediante un contactor cuyo rearme será
automático, una vez se restablezcan las condiciones normales de suministro de la red; 2º El
contactor, gobernado normalmente por el inversor, podrá ser activado manualmente; 3º El
estado del contactor (on/off), deberá señalizarse con claridad en el frontal del equipo, en un
lugar destacado; 4º el fabricante del inversor certifica: los valores de tara de tensión, los
valores de tara de frecuencia, el tipo y características de equipo utilizado internamente para
la detección de fallos, que el inversor ha superado las pruebas correspondientes en cuanto a
los límites establecidos de tensión y frecuencia; 5º En caso de que las funciones de
protección sean realizadas por un programa de software de control de operaciones, los
precintos físicos serán sustituidos por certificaciones del fabricante del inversor, en las que
se mencione explícitamente que dicho programa no es accesible para el usuario.

Los conductores de CC serán protegidos mediante fusibles seccionadores rápidos,


incluidos en las cajas de conexión para cada uno de las líneas de los generadores
fotovoltaicos de la instalación.

La instalación estará protegida contra contactos directos conforme a la ITC-BT-024


mediante protección por aislamiento de las partes activas y por medio de envolventes. La
instalación quedará igualmente protegida frente a los contactos indirectos mediante puesta
a tierra de masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto.

Todas las partes metálicas y masas de la instalación, tanto de la parte de continua como
de la de alterna, están conectadas a una única tierra, que además es independiente del
neutro de la línea de distribución.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - MEMORIA - Página 14


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

10.- CONEXIÓN A RED


Las instalaciones para su conexión a la red cumplirán lo indiciado en el RD 1663/2000
en sus Art. 8 y 9 conforme a lo indicado en el presente proyecto.

11.- MEDIDAS Y FACTURACION


Las instalaciones para su conexión a la red cumplirán lo indiciado en el RD 1663/2000
en su Art. 10.
Los consumos eléctricos en el mismo emplazamiento de la instalación fotovoltaica se
situarán en circuitos independientes de los circuitos eléctricos de dicha instalación
fotovoltaica y de sus equipos de medida. La medida de tales consumos se realizará con
equipos propios e independientes, que servirán de base para su facturación.
La instalación contará con un contador de salida y de un contador de entrada, siendo la
energía eléctrica a facturar la diferencia entre ambos contadores.
Todos los elementos integrantes de los equipos de medida podrán ser precintados por la
empresa distribuidora, no pudiendo ser manipulados por el instalador sin consentimiento
expreso de la compañía, salvo en caso de peligro siendo obligatorio en este caso notificar a
la compañía la incidencia de forma inmediata.
Las características del equipo de medida de salida serán tales que la intensidad
correspondiente a la potencia nominal de la instalación fotovoltaica se encuentre entre el
50 % de la intensidad nominal y la intensidad máxima de precisión de dicho equipo.

12.- ARMONICOS Y COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA


Los niveles de emisión e inmunidad cumplen con la reglamentación vigente, lo cual se
acreditará con los correspondientes certificados.

13.- PUESTA A TIERRA


La instalación de puesta a tierra se realizará de forma que no se alteren las condiciones
de puesta a tierra de la red de distribución, asegurándose que no se producirán
transferencias entre ambas instalaciones de puesta a tierra.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - MEMORIA - Página 15


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

La instalación contará con separación galvánica entre los circuitos de la red de


distribución de BT y las instalaciones fotovoltaicas (incluido en el inversor).

Todas las masas de la instalación fotovoltaica, tanto de la parte de CC como de CA


estarán conectados a una toma de tierra única, que será independiente de la del neutro del
transformador.

La Instalación de toma de tierra completa, compuesta por arqueta de conexión, anillo de


cobre desnudo y picas de acero cobrizado de 20 mm de diámetro, líneas de enlace y
principal de tierra con conductor de cobre desnudo de 50 mm² de sección. La resistencia de
difusión a tierra no será superior a 20 ohmios, instalándose si fuese necesario otros
electrodos adicionales hasta conseguir este valor.

14.- CONCLUSIÓN.
El técnico que suscribe estima que los datos aportados en el presente proyecto resultarán
suficientes para que los organismos de la Administración tengan una idea exacta de la
instalación a realizar y tomen como bien éste, para otorgar la autorización que se solicita.

Albacete, Abril de 2010

El Ingeniero Técnico Industrial

Fdo.: D. Ramón Vergara Fernández


Colegiado nº 791

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - MEMORIA - Página 16


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

ÍNDICE CÁLCULOS

1.- CÁLCULOS ELÉCTRICOS DE LA INSTALACIÓN SOLAR .................................2

1.1.- TENSIÓN NOMINAL Y CAIDA DE TENSIÓN MÁXIMA ADMISIBLE ..............2


1.2.- FÓRMULAS UTILIZADAS........................................................................................2
1.2.1.- Intensidad de Corriente......................................................................................2
1.2.2.- Caída de tensión ................................................................................................3
1.3.- POTENCIA TOTAL INSTALADA. ...........................................................................3
1.4.- CÁLCULOS ELÉCTRICOS........................................................................................3
1.5.- CÁLCULOS SISTEMA PROTECCIÓN CONTACTOS INDIRECTOS.-.................5
2.- CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA SOPORTE. ......................................5

3.- CÁLCULO DE LA PRODUCCION ANUAL ESPERADA.-.....................................7

4.- IMPACTO MEDIOAMBIENTAL ..............................................................................9

5.- CUMPLIMIENTO EXIGENCIAS SERVICIOS TÉCNICOS AYTO. .......................9

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - CÁLCULOS - Página 1


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

CAPÍTULO 2: CÁLCULOS

1.- CÁLCULOS ELÉCTRICOS DE LA INSTALACIÓN SOLAR

1.1.- TENSIÓN NOMINAL Y CAIDA DE TENSIÓN MÁXIMA ADMISIBLE


La energía, será generada por los paneles solares fotovoltaicos y evacuados a la red de
distribución en B.T. en corriente alterna, de 50 Hz, trifásica y de tensión 400/230 V.
La caída de tensión máxima en la instalación será de 1’5% para líneas de CC y 2% para
líneas de CA, la caída de tensión de la derivación individual no será superior al 1’5%.

1.2.- FÓRMULAS UTILIZADAS


El cálculo de las caídas de tensión y de las secciones se ha realizado aplicando las
siguientes ecuaciones.

1.2.1.- Intensidad de Corriente


La intensidad admisible del conductor será mayor que la calculada según las siguientes
fórmulas.
P
-Línea Trifásica: I=
3·U ·cos ϕ

P
-Línea Monofásica: I=
U ·cos ϕ

P
-Línea Corriente Continua: I=
U

- I= Intensidad (A)
- P= Potencia (W)
- U= Tensión (V)
- cos ϕ= Factor de potencia.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - CÁLCULOS - Página 2


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

1.2.2.- Caída de tensión

3·L·I ·cos ϕ ·100


-Línea Trifásica: e% =
56·S ·U

2·L·I ·cos ϕ ·100


-Línea Monofásica: e% =
56·S ·U

2 L·I ·100
-Línea Corriente Continua: e% =
56·S ·U

- e% = Caída de tensión expresada en %


- I= Intensidad (A)
- P= Potencia (W)
- U= Tensión (V)
- S= Sección del conductor de fase (mm2)
- cos ϕ= Factor de potencia.

1.3.- POTENCIA TOTAL INSTALADA.

La potencia Total Instalada será igual a la potencia nominal de los inversores instalados.

Elemento Cantidad Potencia Ud. (kW) Potencia Total (kW)


INVERSOR INGECON SUN 100 1 100 100
TOTAL 100

1.4.- CÁLCULOS ELÉCTRICOS.


Los resultados de los cálculos de las distintas líneas de la instalación, se han realizado
teniendo en cuenta las fórmulas anteriormente señaladas, así como las disposiciones de las
Instrucciones ITC BT 19-21-22-24 del REBT.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - CÁLCULOS - Página 3


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

INTERCONEXION PANELES
TRAMO LONGITUD Q TOT (W) CONDUCT SECCIÓN TENSIÓN INTENSI CAIDA TEN (V) TENSIÓN FINAL % CAIDA
1-2 2,00 240,35 56,00 4,00 29,60 8,12 0,15 29,46 0,4899%
2-3 2,00 480,70 56,00 4,00 59,20 8,12 0,15 59,06 0,2449%
3-4 2,00 721,06 56,00 4,00 88,80 8,12 0,15 88,66 0,1633%
4-5 2,00 961,41 56,00 4,00 118,40 8,12 0,15 118,26 0,1225%
5-6 2,00 1.201,76 56,00 4,00 148,00 8,12 0,15 147,86 0,0980%
6-7 2,00 1.442,11 56,00 4,00 177,60 8,12 0,15 177,46 0,0816%
7-8 2,00 1.682,46 56,00 4,00 207,20 8,12 0,15 207,06 0,0700%
8-9 2,00 1.922,82 56,00 4,00 236,80 8,12 0,15 236,66 0,0612%
9-10 2,00 2.163,17 56,00 4,00 266,40 8,12 0,15 266,26 0,0544%
10-11 2,00 2.403,52 56,00 4,00 296,00 8,12 0,15 295,86 0,0490%
11-12 2,00 2.643,87 56,00 4,00 325,60 8,12 0,15 325,46 0,0445%
12-13 2,00 2.884,22 56,00 4,00 355,20 8,12 0,15 355,06 0,0408%
13-14 2,00 3.124,58 56,00 4,00 384,80 8,12 0,15 384,66 0,0377%
14-15 2,00 3.364,93 56,00 4,00 414,40 8,12 0,15 414,26 0,0350%
15-16 2,00 3.605,28 56,00 4,00 444,00 8,12 0,15 443,86 0,0327%
16-17 2,00 3.845,63 56,00 4,00 473,60 8,12 0,15 473,46 0,0306%
17-18 2,00 4.085,98 56,00 4,00 503,20 8,12 0,15 503,06 0,0288%
18-19 0,00 0,00 56,00 4,00 0,00 8,12 0,00 0,00 #¡DIV/0!
19-20 0,00 0,00 56,00 4,00 0,00 8,12 0,00 0,00 #¡DIV/0!
20-21 0,00 0,00 56,00 4,00 0,00 8,12 0,00 0,00 #¡DIV/0!

TOTAL 2,47 V
∆V (%) 0,49%

Para el caso más desfavorable:

PANELES-CCS
LONGITUD CONDUCT SECCIÓN INTENSI CAIDA TEN (V) TENSIÓN FINAL % CAIDA
28,00 56,00 4,00 8,12 2,03 498,71 0,4054%
TOTAL 2,03 V
∆V (%) 0,40%
CCS - CCP
LONGITUD CONDUCT SECCIÓN INTENSI CAIDA TEN (V) TENSIÓN FINAL % CAIDA
55,00 56,00 10,00 8,12 1,60 497,11 0,3198%
TOTAL 1,60 V
∆V (%) 0,32%
CCP-INVERSOR
LONGITUD CONDUCT SECCIÓN INTENSI CAIDA TEN (V) TENSIÓN FINAL % CAIDA
3,00 56,00 16,00 177,67 1,19 495,92 0,2393%
TOTAL 1,19 V
∆V (%) 0,24%

INVERSOR-CGP
LONGITUD Q TOT (W) CONDUCT SECCIÓN TENSIÓN CAIDA TEN (V)
4,00 100.000,00 56,00 70,00 400,00 0,26
TOTAL 0,26 V
∆V (%) 0,06%

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - CÁLCULOS - Página 4


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

LINEA CONDUCTOR TUBO CAIDA DE TENSION


CONEX.PANELES Unipolar 4mm² N.A. 0,49%
PANELES-CCS Bipolar 2X4 mm² Φ20 mm 0,40%
CCS - CCP Bipolar 2X10 mm² Φ25 mm 0,32%
CCP-INVERSOR Bipolar 2X16mm² Φ32 mm 0,24%
CAIDA DE TENSION TOTAL EN CC (%) 1,45%

INVERSOR-CGP Unipolares 4x70 mm² + TTx50 mm² Φ50 mm 0,06%


CAIDA DE TENSION TOTAL EN CA (%) 0,06%

CAIDA DE TENSION TOTAL (%) 1,51%

1.5.- CÁLCULOS SISTEMA PROTECCIÓN CONTACTOS INDIRECTOS.-


El sistema de protección contra contactos indirectos en la Instalación que nos ocupa se
diseña mediante instalación de Puesta a Tierra, a la que se unirán mediante los conductores
de protección todas las masas y envolventes de la instalación eléctrica, maquinaria y
receptores instalados que no sean de doble aislamiento Clase II y protección mediante
interruptores diferenciales de 300 mA de sensibilidad con los que se protegerán todos los
circuitos de la instalación.

El valor máximo de la resistencia de Tierra de la instalación será tal que no pueda


producir tensiones de contactos superiores a 24V en el local.

Con el sistema de Instalación diseñado, la corriente máxima de defecto a tierra será de


300 mA por lo que la resistencia máxima del valor de tierra será:

RT < 24V/0,3A = 80 Ω.

2.- CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA SOPORTE.


La estructura de la instalación solar estará compuesta por dos subsistemas. El primero
consistirá en una distribución en toda la cubierta de perfiles estructurales anclados a la
estructura portante del pabellón polideportivo a través de la cual se distribuirán las
sobrecargas del conjunto y los arriostramientos necesarios. La segunda estructura será la
encargada de proporcionar el ángulo de inclinación de las placas.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - CÁLCULOS - Página 5


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

La estructura soporte de los módulos solares será de acero galvanizado en caliente que
aseguran un mínimo mantenimiento y una mayor resistencia a las inclemencias
meteorológicas y cumplirán con el Código Técnico de la Edificación.

Se diseñará el tipo de estructura que se adapte a las necesidades de estos módulos y su


ubicación. No obstante, los fabricantes tienen una amplia gama normalizada de estructuras
de acero galvanizado en caliente, éstas son capaces de acomodar el conjunto fotovoltaico a
las diferentes situaciones que las instalaciones suelen presentar.

La estructura soporte será fabricada en acero galvanizado, marca HILTI o similar,


modelo especial para 459 módulos de 240 Wp. Se fijará a las correas mediante útiles
roscados aligerándose sustancialmente el sobrepeso transmitido a la estructura de cubierta
frente a un sistema de contrapesos.

Para el diseño de dicha instalación se ha verificado que la estructura actual del pabellón
es apta para el servicio, teniendo en cuenta las exigencias relativas a la capacidad portante
marcada en la normativa actual, por los diferentes documentos básicos de seguridad del
CTE. Se ha comprobado tanto la resistencia como la estabilidad, según indica el CTE,
desde los elementos que portan directamente la instalación como son las correas pasando
por las diferentes estructuras portantes a las que van transmitiendo las cargas: pórticos,
pilares y zapatas.

Los datos de partida para dicha verificación son las acciones sobre la edificación, la
estructura actual y los materiales empleados. Las acciones consideradas son: Peso Propio
(donde se incluirá el peso de la instalación proyectada), Viento, Nieve y Sobrecarga de
uso, todas ellas aplicadas bajo las hipótesis y coeficientes del CTE. Respecto a la estructura
se han partido de los perfiles y dimensiones facilitados a través de planos. El acero
utilizado en dicha comprobación es calidad A-42b (normativa anterior y de menor
resistencia que los actuales), tanto en los perfiles laminados en caliente como en los
conformados en frío.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - CÁLCULOS - Página 6


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

Tras dicha verificación la estructura es apta soportar la carga de dicha instalación.

3.- CÁLCULO DE LA PRODUCCION ANUAL ESPERADA.-


Para calcular la producción anual de un sistema fotovoltaico, se parte de la media de
irradiación solar recibida en un m2 de superficie con una orientación (α) y una inclinación
(β) iguales a las del campo fotovoltaico.

Para conocer la cantidad de energía captada por una superficie inclinada en un mes
dado, se toma de las tablas de irradiación el dato referente a ese mes para el lugar donde se
quiere realizar el cálculo, y lo se multiplicará por el factor de conversión “R”
correspondiente a ese mes para la orientación e inclinación escogida.

• Gdm (α, β) = Energía captada por m2 de superficie inclinada


• Gdm (0) = Energía captada por la superficie dispuesta en horizontal
• R = Factor de conversión para obtener la energía captada con la inclinación y
orientación del sistema fotovoltaico.
Gdm(α , β ) = R ⋅ Gdm(0)
Puesto que la producción de un módulo fotovoltaico es directamente proporcional a la
radiación, bastaría multiplicar la Gdm (α,β) expresada en kWh/(m2*día) por los kW
nominales del campo fotovoltaico para obtener la producción teórica del mismo en un día.

Como en cualquier sistema existen pérdidas, para obtener la producción real esperada
habría que multiplicar la producción teórica por el rendimiento energético del sistema o
“performance ratio” PR.

Así se tiene que la producción media de un campo solar fotovoltaico Ep en kilovatios


hora al día (kWh/día) es igual a:

Gdm (α , β )·Pmp ·PR


Ep(kwh día ) =
GCEM

Donde:
• Pmp ; Potencia pico del generador
• GCEM = 1 kw/m2

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - CÁLCULOS - Página 7


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

El rendimiento energético global del sistema va a depender de las características


técnicas del mismo y la calidad de los equipos utilizados.

Los resultados obtenidos para la instalación fija de 100 kW con orientación 13º
SUROESTE e inclinación 30º con respecto al plano horizontal se pueden observar en la
siguiente tabla, considerando además los valores de radiación solar del INM, las pérdidas
por temperatura del panel, pérdidas en inversor, pérdidas en cableado y por sombras.

coeficiente radiación (KW*h/m2.dia) rendimiento producción kWh Ingresos


R G dm (0) G dm (α,β) PR dia mes €
Enero 1,56 2,25 3,52 0,805 311,75 9.664 3.092,55 €
Febrero 1,39 2,98 4,13 0,798 362,72 10.156 3.250,01 €
Marzo 1,21 4,42 5,35 0,789 464,30 14.393 4.605,83 €
Abril 1,05 5,22 5,45 0,786 471,40 14.142 4.525,40 €
Mayo 0,95 6,41 6,10 0,781 523,59 16.231 5.194,00 €
Junio 0,91 7,00 6,35 0,771 539,03 16.171 5.174,69 €
Julio 0,92 7,04 6,50 0,764 546,33 16.936 5.419,61 €
Agosto 1,01 6,27 6,32 0,766 531,93 16.490 5.276,73 €
Septiembre 1,16 5,02 5,81 0,771 493,14 14.794 4.734,16 €
Octubre 1,33 3,59 4,76 0,786 411,76 12.765 4.084,66 €
Noviembre 1,55 2,38 3,69 0,795 322,10 9.663 3.092,21 €
Diciembre 1,65 1,92 3,17 0,802 279,64 8.669 2.774,07 €
PROMEDIOS 1,22 4,541 5,10 0,784 438,14 13.340 4.268,66 €
TOTALES AÑO 1.658 1.860 160.075 51.223,92 €

Ratio 1455 kWh/kWp

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - CÁLCULOS - Página 8


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

4.- IMPACTO MEDIOAMBIENTAL


La energía solar fotovoltaica es, al igual que el resto de energías renovables, inagotable,
limpia, respetable con el medio ambiente y sentando las bases de un autoabastecimiento.
Al igual que el resto de las energías limpias, contribuye a la reducción de emisión de gases
de efecto invernadero y especialmente de CO2, ayudando a cumplir los compromisos
adquiridos por el Protocolo de Kioto y a proteger nuestro planeta del cambio climático.

Reducción de la contaminación por


sustitución de combustibles fósiles
Energía media 160.075 kWh
generada al año
CO2 169,36 Tm
SO2 464,22 kg
NOx 261,35 kg

5.- CUMPLIMIENTO EXIGENCIAS SERVICIOS TÉCNICOS AYTO.

Serv. Técnico Ayto. Proyectado


Potencia Pico (kWp) En torno a 107,5 ó 110 110,16
Performance ratio (PR) Entre 75 y 80 % 78,4 %
Horas Útiles Equivalentes 1400 1455
Producción anual (MWn/año) 150 160,1

Albacete, Abril de 2010

El Ingeniero Técnico Industrial

Fdo.: D. Ramón Vergara Fernández


Colegiado nº 791

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - CÁLCULOS - Página 9


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

ÍNDICE PLIEGO DE CONDICIONES

1.- CONDICIONES GENERALES FACULTATIVAS.-................................................. 4

1.1.- CONDICIONES GENERALES.............................................................................4


1.2.- PRESCRIPCIONES GENERALES RELATIVAS A LOS TRABAJOS, A LOS
MATERIALES Y A LOS MEDIOS AUXILIARES. ............................................5
1.3.- RECEPCION DE LAS INSTALACIONES. .........................................................6

2.- ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Y EQUIPOS. ......................................... 6

2.1.- OBJETO. ................................................................................................................6


2.2.- CAMPO DE APLICACION. .................................................................................6
2.3.- CONDICIONES GENERALES.............................................................................7
2.3.1.- Equipamiento.....................................................................................................7
2.3.2.- Materiales ..........................................................................................................7
2.3.2.1 Conductores activos...................................................................................8
2.3.2.2 Conductores de protección. .......................................................................10
2.3.2.3 Identificación de los conductores. .............................................................10
2.3.2.4 Aparatos de mando y maniobra.................................................................10
2.3.2.5 Aparatos de protección ..............................................................................10
2.3.2.6 Cuadros de montaje ...................................................................................11
2.3.2.7 Circuitos de Tierra en Baja Tensión. .........................................................12
2.3.2.8 Inversores de corriente...............................................................................12
2.3.2.9 Estructura soporte ......................................................................................12
3.- ESPECIFICACIONES DE EJECUCION.................................................................. 13

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 1


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

3.1.- OBJETO. ................................................................................................................13


3.2.- CAMPO DE APLICACION. .................................................................................13
3.3.- CONDICIONES GENERALES.............................................................................13
3.3.1.- Normativa aplicable...........................................................................................13
3.3.2.- Normas Generales de ejecución. .......................................................................14
3.3.3.- Permisos y Autorizaciones. ...............................................................................15
3.3.4.- Pruebas. .............................................................................................................16
3.3.4.1 Resistencia del aislamiento y rigidez dieléctrica.......................................16
3.3.4.2 Funcionamiento de los interruptores diferenciales....................................18
3.3.4.3 Funcionamiento de los interruptores magnetotérmicos.............................18
3.3.4.4 Empalmes. .................................................................................................18
3.3.4.5 Medida de tierra.........................................................................................18
3.4.- ESPECIFICACIONES DEL MONTAJE MECANICO. .......................................18
3.4.1.- Objeto. ...............................................................................................................18
3.4.2.- Prescripciones Generales del Montaje de Baja Tensión....................................19
3.4.3.- Prescripciones de Ejecución de Líneas Eléctricas.............................................21
3.4.3.1 Tendido de cables en galería o tubulares...................................................21
3.4.4.- Prescripciones del Montaje de la Estructura Soporte de los Módulos Solares..21
3.5.- ESPECIFICACIONES DE USO Y MANTENIMIENTO. ....................................22
3.5.1.- Módulos Fotovoltaicos. .....................................................................................22
3.5.2.- Inversor..............................................................................................................22
3.5.3.- Armarios de Conexión.......................................................................................23
3.5.4.- Barra de puesta a Tierra.....................................................................................23
4.- PLIEGO DE CONDICIONES ECONOMICAS........................................................ 23

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 2


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

4.1.- CONDICIONES GENERALES ECONOMICAS. ................................................23


4.2.- GARANTIAS DE CUMPLIMIENTO Y FIANZAS. ............................................24
4.2.1.- Garantías............................................................................................................24
4.2.2.- Fianzas. ..............................................................................................................25
4.3.- PRECIOS Y REVISIONES. ..................................................................................25
4.3.1.- Precios Contradictorios. ....................................................................................25
4.3.2.- Reclamaciones de aumento de precio................................................................26
4.3.3.- Elementos Comprendidos en el presupuesto. ....................................................27
4.4.- VALORACION Y ABONO DE LOS TRABAJOS. .............................................27
4.4.1.- Valoración de la Obra........................................................................................27
4.4.2.- Medidas Parciales y Finales. .............................................................................27
4.4.3.- Equivocaciones en el presupuesto. ....................................................................28
4.4.4.- Valoración de Obras Incompletas......................................................................28
4.4.5.- Carácter Provisional de las Liquidaciones Parciales. ........................................28
4.4.6.- Pagos..................................................................................................................29
4.4.7.- Suspensión por retraso de Pagos. ......................................................................29
4.4.8.- Indemnización por retraso de los trabajos. ........................................................29
4.4.9.- Indemnización por Daños de Causa Mayor al Contratista. ...............................29
4.5.- VARIOS. ................................................................................................................30
4.5.1.- Mejora de las Obras...........................................................................................30
4.5.2.- Seguro de los trabajos........................................................................................30
4.6.- CERTIFICADOS Y DOCUMENTACIÓN ...........................................................31
4.7.- LIBRO DE ÓRDENES ..........................................................................................31

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 3


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

CAPÍTULO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

1.- CONDICIONES GENERALES FACULTATIVAS.-

1.1.- CONDICIONES GENERALES.


La ejecución material de las instalaciones descritas será con arreglo al proyecto, a las
normas técnicas en él utilizadas y a las reglas de la buena construcción e ingeniería.

Deberá el técnico o constructor asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los


materiales y elementos constructivos que se utilicen, comprobando los preparados en obra
y rechazando los suministros o prefabricados que no cuenten con la garantía o documento
de idoneidad requeridos por las normas de aplicación.

Los materiales suministrados serán facilitados con antelación suficiente para el


cumplimiento de su cometido.

Antes de comenzar las instalaciones, el constructor consignará por escrito que la


documentación aportada es suficiente para la comprensión de la obra contratada, en caso
contrario, deberá solicitar las aclaraciones correspondientes a los respectivos técnicos.

Se acordará el tiempo de realización de la obra, mediante documento escrito entre


ambas partes contratadas, al igual que la cantidad de personas especializadas en la
ejecución de las instalaciones, comprobando la capacidad de realización de trabajo por
parte de los distintos operarios.

El jefe de obra deberá estar presente durante la jornada legal de trabajo.

La parte contratista tendrá derecho y obligación de requerir del técnico competente, las
instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de
lo proyectado.

Si el técnico competente, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta


incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los
trabajos, podrá requerir al contratista para que aparte de la obra a los dependientes u
operarios de la perturbación.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 4


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

1.2.- PRESCRIPCIONES GENERALES RELATIVAS A LOS TRABAJOS, A LOS


MATERIALES Y A LOS MEDIOS AUXILIARES.
El constructor dará los trabajos en el plazo acordado por la contrata y el promotor. Se
desarrollarán en la forma necesaria para que dentro de los periodos parciales aprobados
queden ejecutados los trabajos correspondientes y en consecuencia la ejecución total se
lleve a efecto dentro del plazo exigido en el contrato.

La determinación del orden de los trabajos será facultad de la contrata, salvo aquellos
casos en que por circunstancias de orden técnico se estime conveniente alterar el orden.

Si por causa de fuerza mayor o independiente a la voluntad del constructor, éste no


pudiera comenzar el trabajo en cuestión, tuviera que suspenderlo o no le fuera posible
terminar en los plazos prefijados, se le otorgará una prórroga proporcionada para el
cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del jefe de obra.

El contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de las obras


estipuladas, alegando como causa la carencia de planos y órdenes de la dirección
facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se lo hubiesen
proporcionado.

Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al proyecto, o a las


modificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e
instrucciones que bajo su responsabilidad y por escrito entreguen las personas que hayan
realizado el proyecto, dentro de las limitaciones presupuestarias.

De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación
de las instalaciones se levantarán los planos precisos para que queden perfectamente
definidas.

El constructor empleará los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las
“condiciones generales y particulares de índole técnico” del pliego de condiciones, y
realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo también con lo
especificado en dicho documento. Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción de las
obras, es responsable de la ejecución el técnico y jefe de obra en caso de detectar estos
vicios o defectos en los trabajos efectuados o en los materiales instalados, podrán disponer

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 5


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y
todo ello a expensas de la contrata.

Todo ensayo que no haya obtenido un resultado satisfactorio o que no ofrezca la


suficiente garantía podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo.

El constructor deberá mantener limpia las obras y sus alrededores, en cuanto se refiere
a materiales sobrantes. Los materiales nunca deberán ocupar la zona de transito de
peatones debiéndose guardar las correspondientes medidas de seguridad.

1.3.- RECEPCION DE LAS INSTALACIONES.


Al terminar el plazo de garantía señalado en el contrato o en su defecto a los seis meses
de la recepción provisional, se procederá a la recepción definitiva de las obras, con la
concurrencia del Director de Obra y del representante del Contratista levantándose el Acta
correspondiente, por duplicado (si las obras son conformes), que quedará firmada por el
Director de Obra y el representante del Contratista y ratificada por el Contratante y el
Contratista.

Una vez realizada la recepción definitiva de la obra, cesará la obligación del Contratista
de reparar a su cargo aquellos desperfectos inherentes a la normal conservación de las
instalaciones, quedándose solo todas las responsabilidades que pudieran alcanzarle por
vicios de la construcción.

2.- ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Y EQUIPOS.


2.1.- OBJETO.
El objeto de este pliego es determinar los requisitos generales mínimos que deben
cumplir los materiales y equipos que se utilizarán en el desarrollo de la obra.

2.2.- CAMPO DE APLICACION.


El presente Pliego de Condiciones será de aplicación en las distintas fases de montaje
de la instalación solar fotovoltaica.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 6


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

No se podrá adoptar ninguna disposición diferente de las precisadas en este Pliego de


Condiciones sin notificarlo previamente al Técnico competente.

2.3.- CONDICIONES GENERALES.

2.3.1.- Equipamiento.
Para realizar las distintas operaciones que conforman los trabajos de instalación
fotovoltaica deberán usarse las tecnologías que sean de aplicación en cada material por
medio del empleo de útiles y máquinas específicas, manipuladas por personal adiestrado
para su uso y, en su caso, con documentación que acredite su capacidad, a fin de conseguir
el mejor aprovechamiento de los materiales y el máximo de seguridad para las personas y
las cosas.

2.3.2.- Materiales
Todos los materiales utilizados, deberán ser de las calidades especificadas en los
documentos técnicos que hayan servido de base a la licitación.

La totalidad de los materiales a instalar en la instalación fotovoltaica, deberán ir


acompañados de los certificados que acrediten que el material cumple con la
reglamentación vigente y las normas que sean de aplicación en cada caso.

El almacenamiento de los materiales deberá ejecutarse según las especificaciones


propias de cada material, con el objeto de conseguir que permanezcan sus características
propias durante todo el tiempo, evitando con ello que se produzcan deterioros que los
dejaran inservibles, tales como apoyo en superficies inadecuadas, exceso de cargas por
alturas de apilado excesivas, etc.

Tanto en el momento de la entrega del material al equipo instalador como en la


recepción del material sobrante de obra, deberán realizarse las inspecciones precisas que
garanticen que el tránsito del material es el consignado en los documentos pertinentes y
que se encuentra en perfecto estado para su uso inmediato.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 7


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

El contratista será el responsable de la mala calidad del material utilizado en la


instalación o de un montaje inadecuado, sin que pudiera declinar dicha responsabilidad en
los suministradores o fabricantes de los materiales o materias primas.

No se utilizarán materiales que no hayan sido previamente admitidos por la Dirección


Técnica cuando se efectúe cualquier variación sobre los especificados en el proyecto. Este
control previo no constituirá la recepción definitiva, ya que serán susceptibles de rechazo si
aún después de colocados no cumpliesen las condiciones exigidas, debiendo entonces ser
reemplazados por el contratista por otros que si cumplan las condiciones requeridas.

2.3.2.1 Conductores activos


Todos los materiales empleados aún los no relacionados en el presente proyecto,
deberán ser de primera calidad. Antes de su instalación, el Contratista presentará al
Técnico Director de las Obras muestras y relaciones de marcas de todos los materiales a
emplear y no se podrá instalar material alguno sin que previamente haya sido aceptado.

Este control previo no constituye su recepción definitiva, pudiendo ser rechazado por la
Dirección de la Obra aún después de colocados sino cumpliesen las condiciones exigidas
en este Pliego de Condiciones.

Las cajas de empalme y derivaciones serán de material plástico resistente o metálicas,


en cuyo caso estarán aisladas interiormente y protegidas contra la oxidación.

Las dimensiones serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores
que deban contener. Su profundidad equivaldrá al diámetro del tubo mayor más un 50%
del mismo, con un mínimo de 40 mm de profundidad y de 80 mm para el diámetro o lado
interior.

La unión entre conductores, dentro o fuera de sus cajas de registro, no se realizará


nunca por simple retorcimiento entre sí de los conductores, sino utilizando bornes de
conexión, conforme a la Instrucción ITC BT-20.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 8


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

Los tubos protectores a emplear en instalación empotrada serán no propagadores de la


llama, aislantes flexibles (corrugados) normales, con protección de grado 5 contra daños
mecánicos, y que puedan curvarse con las manos, excepto los que vayan a ir por el suelo o
pavimento de los pisos, canaladuras o falsos techos, que serán del tipo PREPLAS,
REFLEX o similar, y dispondrán de un grado de protección de 7.

Los diámetros interiores nominales mínimos, medidos en milímetros, para los tubos
protectores, en función del número, clase y sección de los conductores que deben alojar, se
indican en las tablas de la Instrucción ITC BT-21. Para más de 5 conductores por tubo, y
para conductores de secciones diferentes a instalar por el mismo tubo, la sección interior de
éste será, como mínimo, igual a tres veces la sección total ocupada por los conductores,
especificando únicamente los que realmente se utilicen.

Para las cajas terminales son válidas las consideraciones hechas para los empalmes,
escogiendo el tipo intemperie o interior según corresponda.

Los conductores eléctricos serán de cobre electrolítico, aislados adecuadamente, siendo


su tensión nominal de 0,6/1 Kilovoltios o de 750 Voltios, según tipo de instalación,
debiendo estar homologados según normas UNE.

Los conductores serán en todo caso, los que se especifiquen en el Proyecto en cuanto a
propiedades mecánicas, físicas y sección de los mismos según se indica en el documento
planos, en los planos referidos a los Esquemas Unifilares de los cuadros y subcuadros,
conforme a las normas del REBT.

Todos los cables serán homologados conforme a las normas UNE que les sean de
aplicación.

En ningún caso se permitirá la unión de conductores con empalmes o derivaciones por


simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse
siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques
o regletas de conexión, o mediante bridas de conexión. Siempre deberán realizarse en el
interior de cajas de empalme o de derivación debidamente instaladas.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 9


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

2.3.2.2 Conductores de protección.


Los conductores de protección serán del mismo material y mismo nivel de aislamiento
que los conductores activos.

Cuando los conductores activos de la instalación circulen por el interior de conductos o


cubiertas protectoras, éstas alojarán también a los conductores de protección.

2.3.2.3 Identificación de los conductores.


La identificación de los conductores en el tendido se efectuará, siempre que sea
posible, por los colores que presenten sus aislamientos:

• Conductores de fase: NEGRO – MARRON – GRIS.


• Conductor de neutro: AZUL CLARO.
• Conductor de protección: AMARILLO Y VERDE (Bicolor).
En el caso de no ser posible seguir este criterio, como sucederá en el caso de utilizar
cables tri o tetrapolares bajo una misma cubierta, se procederá a su marcado o etiquetado
para su distinción.

2.3.2.4 Aparatos de mando y maniobra.


Todos los mecanismos de interruptores y cortacircuitos serán de materiales aislantes,
incombustibles y no propagadores de la llama.

Todos los interruptores serán de corte unipolar debiendo resistir 10.000 maniobras de
apertura y cierre con su carga nominal y a la tensión de trabajo, sin presentar desgaste
excesivo o avería.

2.3.2.5 Aparatos de protección


Las características de los aparatos destinados a la protección de equipos y personas
tales como magnetotérmicos y diferenciales, deberán cumplir inexcusablemente las
características exigidas, sin que se pudieran variar éstas bajo ningún concepto, para no
alterar las propiedades de selectividad o filiación de la instalación.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 10


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

Los interruptores de control de potencia, serán del tipo magnetotérmico, con curva de
retardo de corte unipolar, de los calibres adecuados a las potencias a contratar y que se
expresen en la memoria y planos.

Los interruptores diferenciales, serán de corte unipolar y tanto los interruptores


magnetotérmicos como los diferenciales, serán de marcas y tipos homologados por el
Ministerio de Industria y Energía y por la Compañía Suministradora de energía.

2.3.2.6 Cuadros de montaje


Los interruptores de control de potencia y diferenciales de circuitos secundarios, así
como su inversor correspondiente, se alojarán en armarios destinados a tal fin, de
dimensiones suficientes para alojar los mecanismos indicados en los esquemas unifilares,
dejando previstos una fila libre para alojar futuras ampliaciones, siendo el cableado
mediante conductor instalado en canal de PVC.

El cuadro general con cerradura con llave, siendo su cableado mediante pletina de
cobre y uniones a los interruptores mediante terminales.

Todos los cuadros dispondrán de letreros de indicación de circuitos, los cuales serán de
tipo serigrafiado, y pegado al armario con material consistente.

Se dispondrán los elementos sobre ellos de la forma de más sencilla instalación y


posterior accesibilidad, sin que para ello se tenga que variar las características de ningún
componente de los utilizados en el proyecto.

Las entradas y salidas de los tubos protectores se realizarán por medio de taladros en la
parte inferior o en el fondo, asegurando la estanqueidad en caso necesario por medio de
prensaestopas adecuados.

Las puertas protectoras, en los cuadros que sean necesarias, serán transparentes u
opacas previa autorización del Director Técnico de Obra, para poder detectar fácilmente
los defectos o realizar lecturas del inversor sin tener que acceder al cuadro.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 11


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

2.3.2.7 Circuitos de Tierra en Baja Tensión.


Los circuitos de puesta a tierra de la instalación cumplirán de forma detallada la ITC-
BT-18 sobre Instalaciones de Puesta a Tierra, así como las especificaciones que pudiera
ordenar el Director Técnico de la obra.

Por toda la instalación y junto con los conductores activos, se llevarán un conductor de
tierra de iguales características de aislamiento y tensión nominal que aquellos, pero con
color de identificación amarillo-verde.

Se conectarán a tierra todas las partes metálicas de la instalación no sometidas a tensión


(cuadros de maniobra, masas de receptores etc.).

Las secciones del conductor de tierra, en líneas generales y derivaciones, se indican en


los correspondientes planos y corresponden a las normas que se especifican en el punto de
toma de tierra.

Todos los elementos metálicos estarán conectados a la red general de toma de tierra del
edificio.

2.3.2.8 Inversores de corriente.


Los inversores encargados de transformar la corriente continua procedente de los
módulos solares en corriente alterna para su evacuación a la red de la compañía
distribuidora, serán de la marca INGETEAM, modelo INGECON SUN 100 y cumplirán la
normativa de la Comunidad Europea (marcado CE).

Para su montaje se seguirán las indicaciones marcadas por el fabricante.

2.3.2.9 Estructura soporte


La estructura soporte de los módulos solares será de acero galvanizado en caliente que
aseguran un mínimo mantenimiento y una mayor resistencia a las inclemencias
meteorológicas, y cumplirán con el Código Técnico de la Edificación.

Para su montaje se seguirán las especificaciones marcadas por el fabricante.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 12


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

3.- ESPECIFICACIONES DE EJECUCION.


3.1.- OBJETO.
El objeto de este pliego es determinar los requisitos generales mínimos de diseño,
proyecto y construcción para la instalación de la instalación solar fotovoltaica en su parte
de baja tensión.

Así mismo servirá como documento técnico en las relaciones que se establecen entre la
compañía que acomete la ejecución de las obras pertinentes y la propiedad.

3.2.- CAMPO DE APLICACION.


El presente Pliego de Condiciones será de aplicación en las distintas fases de
realización de la instalación solar fotovoltaica.

No se podrá adoptar ninguna disposición diferente de las precisadas en este Pliego de


Condiciones sin notificarlo previamente a la Dirección Técnica.

3.3.- CONDICIONES GENERALES.

3.3.1.- Normativa aplicable


Todas las instalaciones objeto de este pliego, deberán ser realizadas en concordancia
con los siguientes Reglamentos, Normas e Instrucciones Técnicas:

¾ Ley 54/1997 de 27 de Noviembre del Sector Eléctrico.

¾ Real Decreto 1663/2000 de 29 de Septiembre sobre Conexión de Instalaciones


Fotovoltaicas a la Red de Baja Tensión.

¾ Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se Regulan las


Actividades de Transporte, Distribución, Comercialización, Suministro y
Procedimientos de Autorización de Instalaciones de Energía Eléctrica.

¾ Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales,


modificada por la ley 54/2003 de Reforma del Marco Normativo de la
Prevención de Riesgos Laborales.

¾ Ordenanzas Generales de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 13


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

¾ Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, decreto 842/2002 de 02/08/2002


y instrucciones técnicas complementarias.

¾ Real Decreto 661/2007, de 26 de Mayo, por el que se establece la metodología


para la Actualización y Sistematización del Régimen Jurídico y Económico de
la Actividad de Producción de Energía Eléctrica en Régimen Especial.

¾ Decreto 299/2003 por el que se regula el procedimiento de reconocimiento de la


condición de Instalación de Producción de Energía Eléctrica en Régimen
Especial.

¾ Real Decreto 1578/2008, de 26 de septiembre, de retribución de la actividad de


producción de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica para
instalaciones posteriores a la fecha límite de mantenimiento de la retribución
del Real Decreto 661/2007 de 25 de mayo para dicha tecnología.

¾ Código técnico de la Edificación.

¾ Normas Particulares y de Normalización de Iberdrola, S.A.

¾ Además se aplicarán las normas UNE que sean de aplicación y se tendrán en


cuenta las Ordenanzas Municipales y los condicionados impuestos por los
organismos públicos afectados.

No se podrá adoptar ninguna disposición diferente de las precisadas en este Pliego de


Condiciones sin notificarlo previamente a la Dirección Técnica.

3.3.2.- Normas Generales de ejecución.


La instalación será realizada por personal competente, utilizando los medios técnicos
actuales para este tipo de trabajo, procurando la mejor ejecución, en cuanto a calidad y
estética se refieren, y siempre cumpliendo con las especificaciones de los fabricantes de los
equipos a instalar: módulos fotovoltaicos, inversores de corriente, etc.

El pelado de los conductores se hará de forma que no se dañe la superficie de estos.

Las derivaciones de conductores se harán siempre en el interior de cajas de empalme o


derivación. La conexión entre conductores se hará mediante bornes de conexión, no
permitiéndose más de tres conductores por cada borne.
INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 14
D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

No se utilizará el mismo conductor de neutro para varios circuitos.

Todo conductor debe poder seccionarse en cualquier punto de la instalación en que


derive, debiéndose proteger cualquier disminución de sección por interruptor automático o
cortacircuitos fusible, que se instalarán siempre en el conductor de fase.

Los empalmes y conexiones de conductores se realizarán cuidadosamente y con buena


unión mecánica, para evitar que la elevación de la temperatura en los mismos no sea
superior a la que se pueda originar en los conductores cuando estén en servicio.

Se procurará repartir la carga entre las distintas fases y circuitos, de forma que no se
originen desequilibrios en la red. Los receptores que se instalen, deberán presentar un
factor de potencia superior a 0,85 en funcionamiento nominal para evitar
sobredimensionamientos y calentamientos en la instalación.

Se evitará en los posibles, todo cruce de conducciones con cañerías de agua, gas, vapor,
teléfono etc. Si fuese necesario efectuar alguno de estos cruces, se dispondrá un
aislamiento supletorio.

Esta absolutamente prohibido utilizar cañerías de agua como neutro o tierra de la


instalación.

Los conductores y enchufes, no deberán producir arcos eléctricos en conexión o


desconexión. Los cortacircuitos fusibles serán tales que, permitan sustituir los cartuchos
sin riesgo alguno y estos deberán proyectar material al fundirse.

Todos los c.c. estarán perfectamente localizados y accesibles, y nunca en el interior de


cajas de derivación o bajo elementos decorativos.

En la ejecución de la toma de tierra, se evitará codos o aristas pronunciadas, debiendo


ser los cambios de dirección de conductores, lo menos bruscos posibles.

3.3.3.- Permisos y Autorizaciones.


Este apartado estará formado por los distintos permisos y autorizaciones que sean
necesarios para la realización de la obra, otorgados por aquellos Organismos Públicos o
Privados que tengan jurisdicción sobre la zona en que se realicen los trabajos.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 15


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

Será por cuenta de la propiedad la obtención de estos permisos, correspondiendo al


contratista, encargado de la realización de la obra, la obtención de las condiciones de
señalización requeridas por parte de los servicios municipales y, si hubiera lugar, de otros
Organismos para el inicio y ejecución de las obras.

3.3.4.- Pruebas.
El director técnico de la instalación, podrá establecer cuantas pruebas y ensayos crea
convenientes con los materiales utilizados, al objeto de comprobar su calidad, debiendo ser
sustituidos los que a su juicio no reúnan las condiciones del proyecto, por mala calidad de
los materiales o de ejecución de la instalación.

A la finalización de la instalación, se procurará a las siguientes comprobaciones:

3.3.4.1 Resistencia del aislamiento y rigidez dieléctrica.


La instalación presentará una resistencia de aislamiento por lo menos igual a l.000 x U
ohmios., siendo U la tensión máxima de servicio, expresada en voltios, con un mínimo de
250.000 ohmios, esto se refiere a una instalación de la que el conjunto de canalizaciones y
para cualquier número de conductores, no exceda de l.000 m.

En el caso de superar esta longitud, si es posible se irá seccionando por desconexión a


retirar de fusibles, en módulos de l00 m o fracción. Cuando no sea posible el
fraccionamiento de la instalación, se admite que el valor de la resistencia de aislamiento de
toda la instalación sea, con relación al mínimo que le corresponda, inversamente
proporcional a la longitud total de las canalizaciones.

El aislamiento se medirá con relación a tierra y entre conductores, mediante la


aplicación de una tensión continua suministrada por un generador, que proporcione un
vacío, una tensión comprendida entre 500 y l.000 V y como mínimo 250 V, con una carga
externa de l00.000 ohmios.

Durante la medida, los conductores, incluyendo el neutro, estarán aislados de tierra, así
como la red de suministro de energía. Si las masas de los receptores están unidas al neutro,
se suprimirán estas conexiones durante la medida, restableciéndose una vez terminada esta.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 16


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

La medida de aislamiento con relación a tierra, se efectuará uniendo a esta el polo


positivo del generador y dejando, en principio, todos los aparatos de utilización
conectados, asegurándose que no existe falta de continuidad eléctrica en la parte de la
instalación que se verifica, los aparatos de interrupción, se pondrán en posición de cerrado
y los cortacircuitos instalados como un servicio normal.

Todos los conductores se conectarán entre sí, incluyendo el neutro, en el origen de la


instalación y a este punto se conectará el polo negativo del generador.

Cuando la resistencia de aislamiento obtenida, resultara inferior al valor mínimo que le


corresponda, se admitirá que la instalación es, no obstante, correcta, si se cumplen las
siguientes condiciones:

• Cada aparato de utilización, presentará una resistencia de aislamiento por lo menos


igual al valor señalado por la Norma UNE que le concierne o en su defecto 0,5 Ohmios.

• Desconectados los aparatos de utilización, la instalación presenta la resistencia que le


corresponde.

La medida de aislamiento entre conductores se efectuará después de haber


desconectado todos los aparatos de utilización, quedando los interruptores y cortacircuitos
en la misma posición que la señalada anteriormente para la medida de aislamiento con
relación a tierra.

Las medidas de aislamiento se efectuarán sucesivamente entre los conductores tomados


dos a dos, comprendiendo el conductor neutro.

Por lo que respecta a la rigidez dieléctrica de una instalación, ha de ser tal que
desconectados los aparatos de utilización, resista durante l minuto una prueba de tensión de
2 U + l.000 V a frecuencia industrial, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en
voltios, y con un mínimo de l.500 V. Este ensayo se realizará para cada uno de los
conductores, incluyendo el neutro, con relación a tierra y entre conductores.

Durante este ensayo los aparatos de interrupción se pondrán en la posición de cerrado y


los cortacircuitos instalados como en servicio normal.

Este ensayo no se realizará en instalaciones correspondientes a locales que presenten


riesgo de incendio o explosión.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 17


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

3.3.4.2 Funcionamiento de los interruptores diferenciales.


• Puesta la instalación en tensión, accionar el botón de prueba estando el aparato en
posición de cerrado.

• Puesta la instalación en tensión, comprobar la sensibilidad y el tiempo de disparo del


diferencial mediante un tester debidamente calibrado.

• Número de controles: uno por cada interruptor diferencial.

• Condición de no aceptación: no desconecta el interruptor diferencial o su tiempo de


disparo es superior al valor permitido.

3.3.4.3 Funcionamiento de los interruptores magnetotérmicos.


• Abierto el pequeño interruptor automático, conectar mediante un puente la fase y el
neutro en el punto más alejado de la instalación.

• Número de controles: uno por cada interruptor diferencial.

• Condición de no aceptación: no actúa el pequeño interruptor automático o el fusible


de seguridad, según corresponda, en un espacio de tiempo superior a 2 segundos.

3.3.4.4 Empalmes.
Se comprobará que las conexiones de los conductores y de los diversos materiales
están realizadas en forma que los contactos sean seguros, de duración y no se calienten
anormalmente.

3.3.4.5 Medida de tierra.


Se comprobará y medirá la resistencia de las tomas de tierra observando si está dentro
de la tolerancia que fija el vigente Reglamento Electrotécnico.

3.4.- ESPECIFICACIONES DEL MONTAJE MECANICO.

3.4.1.- Objeto.
Esta especificación tiene por objeto definir los detalles que se deberán tener en cuenta a
la hora de realizar la instalación de la instalación fotovoltaica.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 18


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

3.4.2.- Prescripciones Generales del Montaje de Baja Tensión.


Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores, se tendrán en cuenta las
prescripciones generales siguientes:

• El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o


paralelas a las aristas de la estructura soporte.

• Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la
continuidad de la protección que proporcionan a los conductores.

• Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí en
caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se precise una unión
estanca.

• Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de


sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los
especificados por el fabricante conforme a UNE-EN 50.086 -2-2.

• Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después
de colocarlos y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se
consideren convenientes, que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 40
metros. El número de curvas en ángulo situadas entre dos registros consecutivos no será
superior a 3. Los conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados
éstos.

• Los registros podrán estar destinadas únicamente a facilitar la introducción y retirada


de los conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o
derivación.

• Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de


material aislante y no propagador de la llama. Si son metálicas estarán protegidas contra la
corrosión. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente
todos los conductores que deban contener. Su profundidad será al menos igual al diámetro
del tubo mayor más un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm. Su diámetro o lado
interior mínimo será de 60 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos
en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas o racores adecuados.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 19


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

• En ningún caso se permitirá la unión de conductores como empalmes o derivaciones


por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá
realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o
constituyendo bloques o regletas de conexión; puede permitirse asimismo, la utilización de
bridas de conexión. El retorcimiento o arrollamiento de conductores no se refiere a
aquellos casos en los que se utilice cualquier dispositivo conector que asegure una correcta
unión entre los conductores aunque se produzca un retorcimiento parcial de los mismos y
con la posibilidad de que puedan desmontarse fácilmente. Los bornes de conexión para uso
doméstico o análogo serán conformes a lo establecido en la correspondiente parte de la
norma UNE-EN 60.998.

• Durante la instalación de los conductores para que su aislamiento no pueda ser


dañado por su roce con los bordes libres de los tubos, los extremos de éstos, cuando sean
metálicos y penetren en una caja de conexión o aparato, estarán provistos de boquillas con
bordes redondeados o dispositivos equivalentes, o bien los bordes estarán
convenientemente redondeados.

• En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta las posibilidades
de que se produzcan condensaciones de agua en su interior, para lo cual se elegirá
convenientemente el trazado de su instalación, previendo la evacuación y estableciendo
una ventilación apropiada en el interior de los tubos mediante el sistema adecuado, como
puede ser, por ejemplo, el uso de una "T" de la que uno de los brazos no se emplea.

• Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse a tierra. Su continuidad
eléctrica deberá quedar convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos
flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos
no exceda de 10 metros.

• No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro.

• Para la colocación de los conductores se seguirá lo señalado en la ITCBT- 20.

• A fin de evitar los efectos del calor emitido por fuentes externas (distribuciones de
agua caliente, aparatos y luminarias, procesos de fabricación, absorción del calor del medio
circundante, etc.) las canalizaciones se protegerán utilizando los siguientes métodos
eficaces:

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 20


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

o Pantallas de protección calorífuga.

o Alejamiento suficiente de las fuentes de calor.

o Elección de la canalización adecuada que soporte los efectos nocivos que se puedan
producir.

o Modificación del material aislante a emplear.

3.4.3.- Prescripciones de Ejecución de Líneas Eléctricas.

3.4.3.1 Tendido de cables en galería o tubulares.


Los cables en galería se colocarán en palomillas, ganchos u otros soportes adecuados.

Antes de empezar el tendido se decidirá el sitio donde va a colocarse un nuevo cable


para que no se interfiera con los servicios ya establecidos.

En los tendidos en galería serán colocadas las cintas de marcaje de las fases y neutro, y
las palomillas o soportes deberán distinguirse de modo que puedan aguantar los esfuerzos
electrodinámicos que posteriormente pudieran presentarse.

En el tendido de cables en tubulares se situará un hombre en la embocadura de cada


cruce de tubo, para guiar el cable y evitar el deterioro del mismo o rozaduras en el tramo
del cruce.

Se evitarán en lo posible, las canalizaciones con grandes tramos entubados y si esto no


fuera posible se construirán arquetas intermedias en los lugares marcados en el proyecto, o
en su defecto donde indique el Supervisor de la Obra.

Una vez tendido el cable, los tubos se taparán perfectamente con cinta de yute Pirelli
TÚPIR o similar, para evitar el arrastre de tierras, roedores, etc., por su interior y servir a la
vez de almohadilla del cable.

3.4.4.- Prescripciones del Montaje de la Estructura Soporte de los Módulos Solares.


El montaje de la estructura soporte de los módulos solares se regirá por la
documentación técnica facilitada por el fabricante de los equipos.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 21


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

3.5.- ESPECIFICACIONES DE USO Y MANTENIMIENTO.

El Instalador Electricista realizará el Certificado de la instalación, así como las


instrucciones de uso y mantenimiento las cuales se entregarán al titular de las instalaciones.

3.5.1.- Módulos Fotovoltaicos.


Los módulos fotovoltaicos requieren muy escaso mantenimiento, por su propia
configuración, carente de partes móviles y con el circuito interior de las células y las
soldaduras de conexión muy protegidas del ambiente exterior por capas de material
protector.

El mantenimiento abarca los siguientes procesos:

• Limpieza periódica del panel. La periodicidad del proceso depende, lógicamente, de


la intensidad del ensuciamiento. En el caso de depósitos procedentes de las aves conviene
evitarlos instalando pequeñas antenas elásticas en la parte alta del panel, impidiendo a
aquellas que se posen. La operación de limpieza consiste simplemente en el lavado de los
módulos con agua y algún detergente no abrasivo. Esta operación se tiene que realizar a
primeras horas de la mañana, cuando el módulo está frío. No es recomendable en ningún
caso utilizar mangueras a presión.

• Inspección visual de posibles degradaciones internas y de la estanqueidad del panel.

• Revisión de los prensaestopas de la caja de conexión.

3.5.2.- Inversor.
El mantenimiento del inversor no difiere especialmente de las operaciones normales en
equipos electrónicos. Las averías en condiciones normales de funcionamiento son poco
frecuentes y la simplicidad de los equipos reduce el mantenimiento a las siguientes
operaciones:

• Observación visual general del estado y funcionamiento del inversor.

• Comprobación del cableado y conexionado de los componentes.

• Observación del funcionamiento de los indicadores ópticos.


INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 22
D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

• Limpieza de la acumulación de polvo que se pueda producir en el conducto de


ventilación.

3.5.3.- Armarios de Conexión.


• Se observará la estanqueidad de los armarios y prensaestopas.

• Cableado general del armario.

• Apriete de bornas y detección de cables con elevada temperatura.

• Señalización de cables en buen estado.

• Comprobación de las protecciones (Varistores, fusibles, magnetotérmicos,


diferenciales, seccionadores, diodos, etc.)

3.5.4.- Barra de puesta a Tierra.


Cada dos años y en la época en la cual el terreno está más seco, se medirá la resistencia
de la tierra y se comprobará que no sobrepasa el valor prefijado en el proyecto.

Así mismo, se comprobará mediante inspección visual el estado frente a la corrosión de


la conexión de la barra de puesta a tierra con la arqueta y la continuidad de la línea que las
une.

4.- PLIEGO DE CONDICIONES ECONOMICAS.


4.1.- CONDICIONES GENERALES ECONOMICAS.
Como base fundamental de estas "Condiciones Generales de Índole Económica", se
establece el principio de que el contratista debe percibir el importe de todos los trabajos
ejecutados, siempre que estos se hayan realizado con arreglo y sujeción al proyecto y
condiciones generales y particulares que rijan la construcción del edificio y obra aneja
contratada.

Para aquellos supuestos que no se hallen determinados o descritos con cierta exactitud
en los documentos del proyecto, se seguirá con la buena construcción y el buen hacer por
parte de la contrata, siempre de acuerdo con lo dispuesto por los técnicos dentro de los
INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 23
D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

límites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de
ejecución.

Por el contrario, toda modificación de la obra que suponga un incremento de precios de


alguna unidad de obra será consultado con la propiedad.

Todos los gastos originados por las pruebas o ensayos de materiales o elementos que
intervengan en la ejecución de las instalaciones serán de cuenta de la contrata.

Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre las


recepciones provisional y definitiva, correrán a cargo de la contrata.

El plazo para la realización de la misma se pactará entre el constructor y el contratista,


y empezará a contar a partir de la fecha en que se le comunique la adjudicación al
contratista.

En el caso de que el contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos
para ultimar la obra en las condiciones contratadas, el director de obra se las encargará
realizar a un tercero o podrá realizarlo por administración, abonando su importe de la
fianza no bastase para cubrir el importe de los gastos efectuados.

El contratista estará obligado a efectuar los cambios existentes ante una partida de
precios contradictorios. El precio se resolverá contradictoriamente entre el director de obra
y el contratista.

Las construcciones que hubiera serán referidas siempre a los precios unitarios de la
fecha del contrato.

4.2.- GARANTIAS DE CUMPLIMIENTO Y FIANZAS.

4.2.1.- Garantías.
El ingeniero director podrá exigir al contratista la presentación de referencias bancarias
o de otras entidades o personas, al objeto de cerciorarse de si este reúne todas las
condiciones requeridas para el exacto cumplimiento del contrato; dichas referencias, si le
son pedidas, las presentará el contratista antes de la firma del contrato.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 24


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

4.2.2.- Fianzas.
En caso de que la obra o instalaciones se realicen por contrato, el contratista estará
obligado a prestar fianza, mediante un deposito previo, en metálico o valores, o aval
bancario, por importe entre el 3% y 10% del precio total de contrato, o bien mediante
retención en las certificaciones parciales o pagos a cuenta en igual proporción.

La fianza retenida será devuelta al contratista en un plazo que no excederá de 30 días


una vez firmada el acta de recepción de la obra.

Si el contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para utilizar la
obra en las condiciones contratadas, el ingeniero director, en nombre y representación del
propietario, los ordenará ejecutar a un tercero, o directamente por administración,
abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones legales a que
tenga derecho el propietario en el caso de que el importe de la fianza no baste para abonar
el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fueran de recibo.

La fianza depositada será devuelta al contratista en un plazo que no excederá de 8 días,


una vez firmada el acta de recepción definitiva de la obra, siempre que el contratista haya
acreditado, por medio de certificado del alcalde del distrito municipal en cuyo término se
halla emplazada la obra contratada, de que no existe reclamación alguna contra el por los
daños y perjuicios que sean de su cuenta o por deudas de los jornales o materiales, ni por
indemnizaciones derivadas de accidentes ocurridos en el trabajo.

4.3.- PRECIOS Y REVISIONES.

4.3.1.- Precios Contradictorios.


Si ocurriese algún caso por virtud del cual fuese necesario fijar un nuevo precio, se
procederá a estudiarlo y convenirlo contradictoriamente de la siguiente forma:

• El adjudicatario formulará por escrito, bajo su firma el precio que a su juicio debe
aplicarse a la nueva unidad.

• La dirección técnica estudiará el que, según su criterio deba utilizarse.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 25


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

• Si ambos son coincidentes se formulará por la dirección técnica el acta de avenencia,


igual que si cualquier pequeña diferencia o error fuesen salvados por simple exposición y
convicción de una de las partes, quedando así formalizado el precio contradictorio.

• Si no fuera posible conciliar por simple discusión los resultados, el Sr. director
propondrá a la administración que adopte la resolución que estime conveniente, que podrá
ser aprobatoria del precio exigido por el adjudicatario o, en otro caso, la segregación de la
obra o instalación nueva, para ser ejecutada por administración o por otro adjudicatario
distinto.

La fijación del precio contradictorio habrá de preceder necesariamente al comienzo de


la nueva unidad, puesto que, si por cualquier motivo, ya se hubiese comenzado, el
adjudicatario estará obligado a aceptar el que buenamente quiera fijarle el Sr. director y a
concluirla a satisfacción de este.

4.3.2.- Reclamaciones de aumento de precio.


Si el contratista, antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación u
observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error y omisión, reclamar aumento
de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirve de base para
la ejecución de las obras.

Tampoco se le admitirá reclamación de ninguna especie fundada en indicaciones que,


sobre las obras, se hagan en la Memoria, al no servir este documento de base a la contrata.
Las equivocaciones materiales o errores aritméticos en las unidades de obra o en su
importe, se corregirán en cualquier época que se observen, pero no se tendrán en cuenta a
los efectos de la rescisión de contrato, señalados en los documentos relativos a las
"Condiciones Generales o Particulares de Índole Facultativa", sino en el caso de que el
ingeniero director o contratista los hubieran hecho notar dentro del plazo de cuatro meses
contados desde la fecha de adjudicación.

Las equivocaciones materiales no alterarán la baja proporcional hecha en la contrata,


respecto del importe del presupuesto que ha de servir de base a la misma, pues esta baja se
fijará siempre por la relación entre las cifras de dicho presupuesto, antes de las
correcciones y la cantidad ofrecida.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 26


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

4.3.3.- Elementos Comprendidos en el presupuesto.


Al fijar los precios de las diferentes unidades de obra en el presupuesto, se ha tenido en
cuenta el importe de andamios, vallas, elevación y transporte del material, es decir todos
los correspondientes a medios auxiliares de la construcción, así como toda suerte de
indemnizaciones, impuestos, multas o pagos que tengan que hacerse por cualquier
concepto, con los que se hallen gravados o se graven los materiales o las obras por el
estado, provincia o municipio.

Por esta razón, no se abonará al contratista cantidad alguna por dichos conceptos.

En el precio de cada unidad también van comprendidos, los materiales accesorios y


operaciones necesarias para dejar la obra completamente terminada y en disposición de
recibirse.

4.4.- VALORACION Y ABONO DE LOS TRABAJOS.

4.4.1.- Valoración de la Obra.


La medición de la obra concluida se hará por el tipo de unidad fijada en el
correspondiente presupuesto.

La valoración deberá obtenerse aplicando a las diversas unidades de obra, el precio que
tuviese asignado en el presupuesto, añadiendo a este importe el de los tantos por ciento que
correspondan al beneficio industrial y descontando el tanto por ciento que corresponda a la
baja subasta hecha por el contratista.

4.4.2.- Medidas Parciales y Finales.


Las medidas parciales se verificarán en presencia del contratista, de cuyo acto se
levantará acta por duplicado y que será firmada por ambas partes.

La medición final se hará después de terminadas las obras con precisa asistencia del
contratista.

En el acta que se extienda, de haberse verificado la medición y en los documentos que


le acompañan deberá aparecer la confirmación del contratista o de su representación legal.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 27


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

En caso de no haber conformidad, lo expondrá sumariamente y a reserva de ampliar las


razones que a ello obliga.

4.4.3.- Equivocaciones en el presupuesto.


Se supone que el contratista ha hecho detenido estudio de los documentos que
componen el proyecto, y por lo tanto al no haber hecho ninguna observación sobre posibles
errores o equivocaciones en el mismo, se entiende que no hay lugar disposición alguna en
cuanto afecta medidas o precios de tal suerte, que la obra ejecutada con arreglo al proyecto
contiene mayor número de unidades de las previstas, no tiene derecho a reclamación
alguna, si por el contrario, el número de unidades fuera inferior, se descontará del
presupuesto.

4.4.4.- Valoración de Obras Incompletas.


Cuando por consecuencia de rescisión u otras causas fuera preciso valorar las obras
incompletas, se aplicarán los precios del presupuesto, sin que pueda pretenderse hacer la
valoración de la unidad de obra fraccionándola en forma distinta a la establecida en los
cuadros de descomposición de precios.

4.4.5.- Carácter Provisional de las Liquidaciones Parciales.


Las liquidaciones parciales tienen carácter de documentos provisionales a buena
cuenta, sujetos a las certificaciones y variaciones que resulten de la liquidación final. No
suponiendo tampoco dichas certificaciones, aprobación ni recepción de las obras que
comprenden. La propiedad se reserva en todo momento y especialmente al hacer efectivas
las liquidaciones parciales, el derecho de comprobar que el contratista ha cumplido los
compromisos referentes al pago de jornales y materiales invertidos en la obra, a cuyo
efecto deberá presentar dicho contratista los comprobantes que se exijan.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 28


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

4.4.6.- Pagos.
Los pagos se efectuarán por el propietario en los plazos previamente establecidos y su
importe corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra expedidas por el
ingeniero director, en virtud de las cuales se verifican aquellos.

4.4.7.- Suspensión por retraso de Pagos.


En ningún caso podrá el contratista, alegando retraso en los pagos, suspender trabajos
ni ejecutarlos a menor ritmo del que les corresponda, con arreglo al plazo en que deban
terminarse.

4.4.8.- Indemnización por retraso de los trabajos.


El importe de la indemnización que debe abonar el contratista por causas de retraso no
justificado, en el plazo de terminación de las obras contratadas, será: el que se haya
estipulado, en su caso, en el contrato. A dicho importe podrá añadirse el derivado de los
perjuicios materiales causados por la imposibilidad de ocupación en la fecha prevista.

4.4.9.- Indemnización por Daños de Causa Mayor al Contratista.


El contratista no tendrá derecho a indemnización por causas de pérdidas, averías o
perjuicio ocasionado en las obras, sino en los casos de fuerza mayor. Para los efectos de
este artículo, se considerarán como tales casos, únicamente los que siguen:

1º.- Los incendios causados por electricidad atmosférica.

2º.- Los daños producidos por terremotos y maremotos.

3º.- Los producidos por vientos huracanados, mareas y crecidas de ríos superiores a las
que sean de prever en el país, y siempre que exista constancia inequívoca de que el
contratista tomó las medidas posibles, dentro de sus medios, para evitar o atenuar los
daños.

4º.- Los que provengan de movimientos de terreno en que estén construidas las obras.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 29


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

5º.- Los destrozos ocasionados violentamente, a mano armada, en tiempo de guerra,


movimientos sediciosos populares o robos tumultuosos.

La indemnización se referirá exclusivamente al abono de las unidades de obra ya


ejecutadas o materiales acopiados a pie de obra; en ningún caso comprenderá medios
auxiliares, maquinaria o instalaciones propiedad de la contrata.

4.5.- VARIOS.

4.5.1.- Mejora de las Obras.


No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el ingeniero director haya
ordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los
contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el contrato. Tampoco se
admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las
mediciones del proyecto, a menos que el ingeniero director ordene la ampliación de las
contratadas.

4.5.2.- Seguro de los trabajos.


El contratista está obligado a asegurar la obra contratada, durante todo el tiempo que
dure su ejecución, hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá en todo
momento, con el valor que tengan por contrata los objetos asegurados. El importe abonado
por la sociedad asegurado en caso de siniestro, se ingresará a cuenta a nombre del
propietario para que, con cargo ella, se abone la obra que se construya, y a medida que esta
se vaya realizando. El reintegro de dicha cantidad al contratista se efectuará por
certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso, salvo
conformidad expresa del contratista, hecha en documento público, el propietario podrá
disponer de dicho importe para menesteres ajenos a los de la construcción de la parte
siniestrada; la infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el
contratista pueda rescindir la contrata, con devolución de la fianza, abono completo de
gastos, materiales acopiados, etc., y una indemnización equivalente al importe de los daños
causados al contratista por el siniestro y que no le hubiesen abonado, pero sólo en
proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la compañía

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 30


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a
estos efectos por el ingeniero director.

En las obras de reforma o reparación se fijará previamente la proporción de edificio


que se debe asegurar y su cuantía, y si nada se previese, se entenderá que el seguro ha de
comprender toda parte de edificio afectado por la obra.

Los riesgos asegurados y las condiciones que figuran en la póliza de seguros, los
pondrá el contratista antes de contratarlos en conocimiento del propietario, al objeto de
recabar de este su previa conformidad o reparos.

4.6.- CERTIFICADOS Y DOCUMENTACIÓN


Para la tramitación de este proyecto ante los organismos públicos competentes se
aportará la siguiente documentación:

· Autorización administrativa de la obra.


· Proyecto firmado por un técnico competente.
· Certificación de finalización de obra.
· Conformidad por parte de la compañía distribuidora.

4.7.- LIBRO DE ÓRDENES


Se dispondrá en este centro de un libro de órdenes en el que constarán todas las
incidencias surgidas durante el transcurso de su ejecución y explotación incluyendo en éste
visitas y revisiones.

Albacete, Abril de 2010

El Ingeniero Técnico Industrial

Fdo.: D. Ramón Vergara Fernández


Colegiado nº 791

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - PLIEGO DE CONDICIONES - Página 31


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

ÍNDICE DEL PRESUPUESTO

CAPÍTULO 4: PRESUPUESTO ..................................2


1.- INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA 100 kW.................................................................... 2
2.- EQUIPOS............................................................................................................................ 3
3.- RESUMEN PRESUPUESTO............................................................................................. 4

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: - PRESUPUESTO - Página 1


Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

CAPÍTULO 4: PRESUPUESTO

1.- INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA 100 kW.

UDAD. MEDIC. DENOMINACIÓN € / UD TOTAL(€)

1. INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA 100 KW


m² 1470 Estructura soporte marca HILTI o similar para 4,30 6.321,00
instalación sobre cubierta de módulos fotovoltaicos,
fabricada en acero galvanizado, incluido anclajes,
soporte y montaje. Compuesta por una distribución en
toda la cubierta de perfiles estructurales anclados a la
estructura portante y otro sistema estructural
encargado de proporcionar el ángulo de inclinación de
las placas.
m 4 Derivación individual en interior con conductor de Cu 31,30 125,20
RZ1 0,6/1KV de 4x70 mm² incluyendo pp de canal y
montaje.
Ud. 1 Cuadro general de Mando y Protección para 1.250,00 1.250,00
instalación individual en envolvente de superficie,
instalada con los elementos de mando y protección
según memoria y esquema unifilar totalmente
instalado.
Ud. 1 Instalación de cableado de Instalación fotovoltaica 3.890,00 3.890,00
incluyendo la interconexión de módulos fotovoltaicos y
de estos con el inversor, mediante conductos de cobre
aislado 0,6/1 kV en instalación al aire, con secciones
según esquema unifilar, cajas de conexión y p.p. de
pequeño material.
Ud. 1 Armario de Protección y Medida Fotovoltaico 1.275,00 1.275,00
compuesto por armario para seccionamiento CGP esq.
10 de 400 A, para montaje en intemperie empotrado
según Normas de la Compañía Suministradora NI
76.50.04, tipo CS-250/400E, con envolvente aislante,
Armario para Contadores para montaje en Intemperie
empotrado según normas de la Compañía
Suministradora NI 42.72.00, para 1 suministro trifásico
> 43,5 kW, tipo CMT-300-M, con envolvente aislante i/
módulo para alojar interruptor de corte en carga,
elementos de protección, cableado, peana de
hormigón prefabricada, forrado de armarios con ladrillo
cerámico fratasado y mano de obra, totalmente
instalado.

Ud. 1 Sala de Control de obra civil para inversores y cuadros 3.418,09 3.418,09
de protección i/ mano de obra, totalmente instalado.

1. INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA 100 KW 16.279,29

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: - PRESUPUESTO - Página 2


Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

2.- EQUIPOS.

UDAD. MEDIC. DENOMINACIÓN € / UD TOTAL(€)


2. EQUIPOS
Ud. 459 Módulo Fotovoltaico Policristalino de 240 Wp SILIKEN 464,00 212.976,00
modelo SLK60P6L.
Ud. 1 Inversor para conexión a red de instalación fotovoltaica 17.230,50 17.230,50
de 100 kW tipo INGECON SUN 100 de INGETEAM,
incluidas protecciones internas. Conjunto para la
comunicación y transmisión de todas las variables de
la instalación solar vía GSM/GPRS i/ para medida de
temperatura e irradiación solar. Acceso remoto y
diagnóstico de fallos. Programa Ingecon Sun Control,
modem interno GSM y convertidor comercial
RS485/USB.

2. EQUIPOS 230.206,50

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: - PRESUPUESTO - Página 3


Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

3.- RESUMEN PRESUPUESTO.

RESUMEN PRESUPUESTO
DENOMINACIÓN TOTAL(€)

1. INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA 100 KW 16.279,29


2. EQUIPOS 230.206,50

Total de ejecución material 246.485,79

13% GASTOS GENERALES 32.043,15

6% BENEFICIO INDUSTRIAL 14.789,15

Total de ejecución por contrata 293.318,09

16% IVA 46.930,89

TOTAL PRESUPUESTO (€) 340.248,98

El importe del presente presupuesto asciende a la cantidad de TRESCIENTOS


CUARENTA MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y OCHO EUROS CON NOVENTA Y
OCHO CENTIMOS.

Albacete, Abril de 2010

El Ingeniero Técnico Industrial

Fdo. Ramón Vergara Fernández


Colegiado nº 791

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: - PRESUPUESTO - Página 4


Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

ÍNDICE ESTUDIO B. SyS

1.- ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES ......................................................................2


1.1.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD................ 2
1.2.- PROYECTO AL QUE SE REFIERE............................................................................. 2
2.- OBJETO DEL ESTUDIO.- ....................................................................................................2
3.- ESTABLECIMIENTO POSTERIOR DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN
LA OBRA.....................................................................................................................................3
4.- CARACTERISTICAS DE LA OBRA. ..................................................................................3
4.1.- GENERALIDADES....................................................................................................... 3
4.2.- ACCESOS A LA OBRA.- ............................................................................................. 4
4.3.- SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA................................................................ 5
4.4.- SUMINISTRO DE AGUA POTABLE.......................................................................... 5
4.5.- SERVICIOS HIGIÉNICOS............................................................................................ 5
4.6.- NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA.-....................................... 5
5.- PROCESO DE ANALISIS DE RIESGO.- ............................................................................6
6.- PROCESO DE MONTAJE DE LA INSTALACION.- .........................................................8
6.1.- ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD.-................................................ 8
6.2.- APLICACIONES DE SEGURIDAD EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO.- ........... 8
6.3.- MAQUINARIA.-............................................................................................................ 13
6.4.- MEDIDAS DE PREVENCION DE LOS RIESGOS..................................................... 22
6.5.- DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y DE SALUD QUE DEBERAN
APLICARSE EN LAS OBRAS. ............................................................................................. 24
7.- SALUD Y MEDICINA PREVENTIVA..............................................................................29
8.- ASPECTOS GENERALES..................................................................................................29
9.- AVISO PREVIO. .................................................................................................................30

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 1


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

CAPÍTULO 5: EST. BÁS. DE SEG. Y SALUD

1.- ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES

1.1.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.


Se elabora el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud dado que no se dan ninguno de
los supuestos previstos en el apartado 1 del Art. 4 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de
Octubre, del Ministerio de Presidencia, por el que se establecen disposiciones mínimas de
seguridad y de salud en las obras de construcción.

1.2.- PROYECTO AL QUE SE REFIERE.


El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se refiere al Proyecto cuyos datos
generales son:

PROYECTO DE REFERENCIA
Proyecto de Ejecución de Instalación Solar Fotovoltaica para Conexión a Red de 100 kW
Autor del proyecto D. Ramón Vergara Fernández
Titularidad del encargo Excmo. Ayuntamiento de Tarazona de La Mancha
Emplazamiento Cubierta Pabellón Polideportivo Municipal C/ Carril del Ciego
Tarazona de La Mancha (Albacete)
Número máximo de operarios Menos de 20
Total aproximado de jornadas Menos de 500
OBSERVACIONES:

2.- OBJETO DEL ESTUDIO.-


El objeto de este estudio es dar cumplimiento al Real Decreto 1627/1997, de 24 de
Octubre, del Ministerio de Presidencia, por el que se establecen disposiciones mínimas de
seguridad y de salud en las obras de construcción, identificando, analizando y estudiando los
posibles riesgos laborables que puedan ser evitados, identificando las medidas técnicas
necesarias para ello; relación de los riesgos que no pueden eliminarse, especificando las
medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 2


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud (E.B.S.S.) tiene como objeto servir de
base para que las Empresas Contratistas y cualesquiera otras que participen en la ejecución de
las obras a que hace referencia el proyecto en el que se encuentra incluido este Estudio, las
lleven a efecto en las mejores condiciones que puedan alcanzarse respecto a garantizar el
mantenimiento de la salud, la integridad física y la vida de los trabajadores de las mismas,
cumpliendo así lo que ordena en su articulado el R.D. 1627/97 de 24 de Octubre (B.O.E. de
25/10/97).

3.- ESTABLECIMIENTO POSTERIOR DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN


LA OBRA
El Estudio de Seguridad y Salud, debe servir también de base para que las Empresas
Constructoras, Contratistas, Subcontratistas y trabajadores autónomos que participen en las
obras, antes del comienzo de la actividad en las mismas, puedan elaborar un Plan de
Seguridad y Salud tal y como indica el articulado del Real Decreto citado en el punto anterior.
En dicho Plan podrán modificarse algunos de los aspectos señalados en este Estudio con
los requisitos que establece la mencionada normativa. El citado Plan de Seguridad y Salud es
el que, en definitiva, permitirá conseguir y mantener las condiciones de trabajo necesarias para
proteger la salud y la vida de los trabajadores durante el desarrollo de las obras que contempla
este E.B.S.S.

4.- CARACTERISTICAS DE LA OBRA.


4.1.- GENERALIDADES.
El presente Estudio de Seguridad y Salud se corresponde con el Proyecto de Ejecución de
la instalación de la Planta de Producción de Energía Eléctrica a partir de Paneles
Fotovoltaicos.

El proyecto queda perfectamente definido en la documentación del mismo.

En el presente apartado se describen, en las distintas fases de ejecución de la obra, y las


prevenciones de Seguridad y Salud a aplicar en cada caso.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 3


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

4.2.- ACCESOS A LA OBRA.-


El acceso a la obra se realizará por las zonas de paso establecidas donde se realice la
instalación. No obstante existe circulación peatonal de paseo, circunstancia que hay que tener
en cuenta. Se consideran las siguientes medidas de protección para cubrir el riesgo de las
personas que transiten en las inmediaciones de la obra:

- Montaje de valla metálicas o elementos prefabricados separando la zona de obra, del


exterior.

- Se colocarán barreras, barandillas, o medios alternativos para guiar a los trabajadores


cuando estos deban cruzar o atravesar lugares peligrosos (riesgo de caída, líneas aéreas de
energía eléctrica, proximidad a tuberías que transporten fluidos a alta presión o temperatura,
productos químicos peligrosos o inflamables).

- Las vías de circulación de los emplazamientos, tanto las situadas en el interior como en el
exterior del emplazamiento (edificio) incluidas puertas, pasillos, escaleras rampas se utilizarán
conforme a su uso previsto.

En caso de peligro los trabajadores deberán poder evacuar todos los lugares de trabajo
rápidamente y en condiciones de máxima seguridad.

Previo a la iniciación de nuestros trabajos en la obra, y debido al paso de personal se


acondicionarán los accesos señalizando y protegiendo convenientemente los mismos y el
entorno de actuación con señalizaciones del tipo:

- PROHIBIDO EL PASO DE TODA PERSONA AJENA A LA OBRA

- PROHIBIDO FUMAR Y ENCENDER FUEGO

- PROTECCIÓN OBLIGATORIA DE LA CABEZA

- PROTECCIÓN OBLIGATORIA DE LOS PIES

- PROTECCIÓN OBLIGATORIA DE LAS MANOS

- PROTECIÓN INDIVIDUAL OBLIGATORIA CONTRA CAÍDAS

- RIESGO DE TROPIEZO

- RIESGO DE CAÍDAS A DISTINTO NIVEL

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 4


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

4.3.- SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.


El suministro de energía eléctrica provisional de obra será facilitado por la Empresa
constructora, proporcionando los puntos de enganche necesarios.

4.4.- SUMINISTRO DE AGUA POTABLE.


El suministro de agua potable será a través de las conducciones habituales de suministro en
la región, zona, etc., en el caso de que esto no sea posible dispondrán de los medios necesarios
(cisternas, etc.) que garantice su existencia regular desde el comienzo de la obra.

4.5.- SERVICIOS HIGIÉNICOS.


Dispondrá de servicios higiénicos suficientes y reglamentarios. Si fuera posible, las aguas
fecales se conectarán a la red de alcantarillado, en caso contrario, se dispondrá de medios que
faciliten su evacuación o traslado a lugares específicos destinados para ello, de modo que no
se agreda al medio ambiente.

4.6.- NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA.-


La relación de normativa que a continuación se presenta no pretende ser exhaustiva, se
trata únicamente de recoger la normativa legal vigente en el momento de la edición de este
documento, que sea de aplicación y del mayor interés para la realización de los trabajos objeto
del estudio al que se adjunta este Estudio Básico de Seguridad y Salud.

- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborables.

- Decreto del 28/11/69 Reglamento Técnico de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta


Tensión.
- Decreto 842/2002 del 2 de Agosto. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y las
Instrucciones Técnicas Complementarias.
- Real Decreto 3275/1982 Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de
Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación, y las
Instrucciones Técnicas Complementarias.
- Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. Reglamento de los Servicios de Prevención.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 5


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

- Real Decreto 485/1997 de 14 de abril sobre disposiciones mínimas en materia de


señalización de seguridad y salud en el trabajo.
- Real Decreto 486/1997, de 14 de abril. sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud en los lugares de trabajo.
- Real Decreto 487/1997 de 14 de abril. sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular
dorso lumbares, para los trabajadores.
- Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativas a la utilización por los trabajadores de los equipos de protección
individual.
- Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de
trabajo.
- Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. Disposiciones mínimas de seguridad y
salud en las obras de construcción.
- Real Decreto 614/2001 de 8 de junio sobre disposiciones mínimas para la protección
de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

5.- PROCESO DE ANALISIS DE RIESGO.-


En primer lugar se hará una relación de los posibles riesgos del proceso de instalación. A
continuación se analizará cada fase, se evaluará y se propondrán unas medidas preventivas
generales, unas colectivas aplicadas a cada riesgo para su anulación y unas individuales para
aislar del riesgo a cada trabajador.

Se distinguirán los siguientes apartados para cada fase de la obra:

a) Descripción de trabajos.

b) Riesgos más frecuentes.

c) Normas preventivas de seguridad.

d) Protección de personas.

e) Protecciones colectivas.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 6


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

La prevención sobre la utilización de máquinas y herramientas se desarrollará de acuerdo


con los siguientes principios:

• Reglamentación oficial, se cumplirá lo indicado en el reglamento de máquinas, en las


I.T.C. correspondientes y especificaciones del fabricante.

• El uso de las máquinas estará limitado al personal preparado y autorizado para su manejo.

• EPIS, (equipos de protección individual).

En cada fase se recomendarán las protecciones individuales e incluso se obligará el uso de


acuerdo con el RD. 773/1997 de 30 de mayo, cuando las circunstancias de la obra lo
requieran.

Cada equipo de protección individual, que deberá estar homologado, está pensado para una
determinada protección corporal, su uso correcto, deberá ser en cada momento el adecuado.

Los posibles equipos de protección individual (EPIS) a usar en la obra son:

• Cascos
• Gafas
• Guantes determinados de acuerdo con el uso
• Calzado de seguridad: botas de seguridad
• Monos de trabajo
• Cinturón de sujeción y arnés de seguridad

Medios, maquinaria, herramientas y equipos de trabajo:

• Plataforma elevadora.
• Andamios
• Escaleras de tijera
• Sierra circular de corte
• Amoladoras o radiales
• Taladros y atornilladores

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 7


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

6.- PROCESO DE MONTAJE DE LA INSTALACION.-


6.1.- ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD.-

Proceso Constructivo de la Obra.


El proceso constructivo de la obra se ajustará, en la medida de lo posible, a las partidas
definidas y en ese orden establecido por el Ingeniero Técnico Industrial autor del Proyecto de
ejecución.

6.2.- APLICACIONES DE SEGURIDAD EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO.-


Replanteo
Consiste en el marcado de la posición que debe tener la estructura con la referencia que nos
solicita nuestro cliente. Se señalaran las dimensiones del emplazamiento necesarias para la
instalación dependiendo del tipo de estructura que deseemos instalar.

Acopio de Materiales
El material se transportará en camiones hasta el lugar indicado. Las zonas previstas para la
descarga deberán ser sólidas y estables teniendo en cuenta que:

1.- el número de trabajadores que los ocupen

2.- las cargas máximas que, en su caso, puedan tener que soportar, así como su distribución

3.-los factores externos que pudieran afectarles

El acopio de materiales será estable, evitando derrames o vuelcos y siempre que sea posible
sin que su altura supere los 1,50 m. Cuando la altura definida anteriormente deba ser superior,
se adoptarán las medidas necesarias para evitar el vuelco del material, ataduras, calzos,
análisis de la distribución y asentamiento del material.

En los acopios se tendrá en cuenta la resistencia de la base en la que se asientan, en función


del peso de material a acopiar. Para el acopio de materiales voluminosos, capaces de rodar,
(tubos, bobinas de cables, etc) será obligatorio utilizar calzos.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 8


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

Armado de la Estructura en la Cubierta


Se llevará a cabo directamente sobre la estructura del pabellón polideportivo el montaje de
la estructura metálica que conformará la bancada sobre la que irán instalados los paneles.

Para estos trabajos se utilizará un camión pluma, plataforma elevadora o similar para el
acopio de los componentes.

a) Descripción de los trabajos

Antes de iniciar los trabajos, se habrán realizado las instalaciones higiénicas provisionales,
así como la instalación de los medios de elevación y transporte preciso para iniciar las tareas e
instalación de protecciones colectivas.

Los trabajos de instalación de la estructura serán todos a mismo nivel, no será necesaria la
instalación de andamios o escaleras.

b) Riesgos más frecuentes

• Atrapamientos por los medios de elevación y transporte.


• Caída de personas a mismo nivel.
• Caída de objetos sobre las personas.
• Caída de personas a distinto nivel.
• Golpes contra objetos.
• Cortes por el manejo de objetos y herramientas manuales.
• Cortes por utilización de máquinas-herramientas.
• Sobreesfuerzos por posturas obligadas.
• Partículas en los ojos.
• Electrocución.
• Caída de objetos.
• Atropellos causados por la maquinaria.
• Los derivados del uso de medios auxiliares.

c) Normas preventivas de seguridad

• Las maniobras de montaje de la estructura soporte de los módulos solares serán dirigidas
por un capataz que vigilará que no se realicen maniobras inseguras.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 9


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

• Todas las zonas en las que haya que trabajar estarán suficientemente iluminadas.

• Las zonas de trabajo serán limpiadas de escombro (cascotes de ladrillo) periódicamente,


para evitar las acumulaciones innecesarias.

• La estructura paletizada si fuera transportada con grúa, se gobernará mediante cabos


amarrados a la base de la plataforma de elevación. Nunca directamente con las manos, en
prevención de golpes, atrapamiento o caídas al vacío por péndulo de la carga.

d) Protección personal

• Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo)


• Guantes de cuero.
• Botas de seguridad.
• Botas de goma con puntera reforzada.
• Ropa de trabajo.
• Trajes para tiempo lluvioso.
• Gafas antiimpactos.
• Cinturón de seguridad y arnés de seguridad.

e) Protección colectiva

• Señalizar y vallar la zona de trabajo.

• Líneas de vida.

Instalación de las placas solares


Para estos trabajos se utilizará camión pluma, plataforma elevadora o similar para el acopio
de los paneles solares fotovoltaicos.

a) Descripción de trabajos.

El trabajo de la instalación de las placas solares fotovoltaicas, consistirá en el ensamblaje


de las placas a la estructura soporte de las mismas.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 10


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

b) Riesgos más frecuentes

• Atrapamientos por los medios de elevación y transporte.


• Caída de personas a mismo nivel.
• Caída de objetos sobre las personas.
• Caída de personas a distinto nivel.
• Golpes contra objetos.
• Cortes por el manejo de objetos y herramientas manuales.
• Cortes por utilización de máquinas-herramientas.
• Sobreesfuerzos por posturas obligadas.
• Partículas en los ojos.
• Electrocución.
• Caída de objetos.
• Atropellos causados por la maquinaria.
• Los derivados del uso de medios auxiliares.

c) Normas preventivas de seguridad.

• El equipo encargado de la instalación de las placas solares será especialista en este


trabajo.

• Todas las zonas en las que haya que trabajar estarán suficientemente iluminadas.

• Las placas solares paletizadas si fueran transportadas con grúa, se gobernarán mediante
cabos amarrados a la base de la plataforma de elevación. Nunca directamente con las manos,
en prevención de golpes, atrapamiento o caídas al vacío por péndulo de la carga.

d) Protección de personas.

• Casco de polietileno
• Guantes de cuero impermeabilizados.
• Botas de goma o P.V.C. de seguridad.
• Ropa de trabajo.
• Trajes impermeables para tiempo lluvioso.
• Cinturón de seguridad y arnés de seguridad.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 11


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

e) Protecciones colectivas.

• Organización del tráfico y señalización.


• Iluminación de la zona de trabajo.
• Líneas de vida.

Instalación de la Red Eléctrica de Baja Tensión


a) Descripción de trabajos.

La instalación de los cables, canalizaciones eléctricas y equipos eléctricos de baja tensión


se hará como se ha indicado en el proyecto de ejecución.

b) Riesgos más frecuentes.

• Caídas al mismo nivel.


• Atrapamientos y golpes por los medios de apertura y cierre de zanjas.
• Caídas a distinto nivel.
• Cortes en las manos por objetos y herramientas.
• Electrocución.
• Pisadas sobre objetos punzantes o materiales.
• Sobreesfuerzos.

c) Normas preventivas de seguridad.

• Se prohíbe utilizar los flejes de los paquetes como asideros de carga.

• Se mantendrán limpios de cascotes y recortes los lugares de trabajo. Se limpiarán


conforme se avance, apilando el escombro para su vertido por las trompas, para evitar el
riesgo de pisadas sobre objetos.

d) Protección de personas.

• Casco de polietileno para los desplazamientos por la obra.


• Guantes de cuero.
• Botas de seguridad.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 12


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

• Ropa de trabajo.
• Cinturón de seguridad y arnés de seguridad.

e) Protecciones colectivas.

• Iluminación de los tajos.


• Organización del tráfico y señalización.
• Perfecto estado de seguridad de las máquinas herramientas.
• Mantenimiento y reposición de protecciones.

Instalación Provisional Contra Incendios Durante la Ejecución


Los medios de extinción serán extintores portátiles de polvo polivalente por adaptarse a los
tipos de fuego A, B y C.

Los caminos de evacuación estarán libres de obstáculos, de aquí la importancia del orden y
limpieza en todos los tajos.

Existirá la adecuada señalización, indicando los lugares de prohibición de fumar, situación


del extintor, camino de evacuación.

Asimismo los caminos de evacuación deberán estar suficientemente iluminados debiendo


disponer de alumbrado de emergencia.

6.3.- MAQUINARIA.-
Maquinaria de Elevación
Se utilizará un camión pluma o plataforma elevadora para la colocación de la estructura y
los paneles fotovoltaicos.

a) Riesgos más frecuentes.

• Vuelco del camión pluma o plataforma elevadora.


• Caída a distinto nivel.
• Atrapamientos.
• Golpes.
• Sobreesfuerzos.
• Contacto con la energía eléctrica.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 13


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

• Atropellos de personas.
• Derrame o desplome de la carga durante el transporte.
• Caídas al subir o bajar de la cabina.

b) Normas preventivas de seguridad.

• El camión pluma o plataforma elevadora a utilizar en esta obra, tendrá al día el libro de
mantenimiento, en prevención de los riesgos por fallo mecánico.

• El gancho (o el doble gancho) estará dotado de pestillo (o pestillos) de seguridad, en


prevención de riesgos por desprendimiento de la carga.

• El vigilante de seguridad comprobará el correcto apoyo de los gatos estabilizadores antes


de entrar en servicio el camión pluma o plataforma elevadora.

• Se dispondrá en obra de una partida de tablones de 9 cm de espesor (o placas de palastro)


para ser utilizadas como plataforma de reparto de cargas de los gatos estabilizadores en el caso
de tener que fundamentar sobre terrenos blandos.

• Las maniobras de carga (o de descarga) estarán siempre guiadas por un especialista, en


previsión de los riesgos por maniobras incorrectas.

• Se prohíbe expresamente, sobrepasar la carga máxima admitida por el fabricante del


camión pluma o plataforma elevadora en función de la longitud en servicio del brazo.

• El gruista tendrá la carga suspendida siempre a la vista. Si esto no fuera posible, las
maniobras estarán expresamente dirigidas por un señalista.

• Se prohíbe utilizar el camión pluma o plataforma elevadora para arrastrar las cargas, por
ser una maniobra insegura.

• Se prohíbe permanecer o realizar trabajos en un radio de 5 m (como norma general), en


torno a la maquinaria en prevención de accidentes.

• Se prohíbe permanecer o realizar trabajos dentro del radio de acción de las cargas
suspendidas, en prevención de accidentes.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 14


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

c) Protección de personas.

• Casco de polietileno.
• Ropa de trabajo.
• Ropa de abrigo.
• Botas de seguridad.
• Guantes impermeables (mantenimiento).
• Cinturón de seguridad.
• Calzado antideslizante con puntera reforzada.

d) Protecciones colectivas.

• En el vial donde el camión pluma o plataforma elevadora se posicione se cerrara el


tránsito, y será señalizada convenientemente.

Máquinas Herramientas
Sierra de mesa

Esta máquina será utilizada en los cortes de tubos protectores y perfilería metálica.

a) Riesgos más frecuentes.

• Cortes.
• Golpes por objetos.
• Atrapamientos
• Proyección de partículas de polvo.
• Emisión de polvo.
• Contacto con la energía eléctrica.

b) Normas preventivas de seguridad.

• Las sierras estarán dotadas de los siguientes elementos de protección:

o Carcasa de cubrición del disco.


o Cuchillo divisor de corte.
o Empujador de la pieza a cortar y guía.
o Carcasa de protección de las transmisiones por poleas.
o Toma de tierra.
INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 15
D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

• El mantenimiento de las mesas de sierra, será realizado por personal especializado para
tal menester, en prevención de los riesgos por impericia.

• La alimentación eléctrica de las sierras de disco se realizará mediante mangueras


antihumedad, dotadas de clavijas estancas.

• Al personal autorizado para el manejo de la sierra de disco, se le entregará la siguiente


normativa de actuación.

c) Protección de personas.

• Casco de polietileno.
• Gafas de seguridad antiproyecciones.
• Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.
• Ropa de trabajo.
• Botas de seguridad.
• Guantes de cuero.

Máquinas de herramientas en general

En este aparato se consideran globalmente los riesgos de prevención apropiados para la


utilización de pequeñas herramientas accionas por energía eléctrica: Taladros, rozadoras,
cepilladoras metálicas, sierras, etc., de una forma muy genérica.

a) Riesgos más frecuentes.

• Cortes.
• Quemaduras.
• Golpes.
• Proyección de fragmentos.
• Caída de objetos.
• Contacto con la energía eléctrica.
• Vibraciones.
• Ruido.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 16


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

b) Normas preventivas de seguridad.

• Las máquinas-herramientas eléctricas a utilizar estarán protegidas eléctricamente


mediante doble aislamiento.

• Los motores eléctricos de las máquinas-herramientas estarán protegidos por la carcasa y


resguardos propios de cada aparato, para evitar los riegos de atrapamientos, o de contacto con
la energía eléctrica.

• Las máquinas-herramientas con capacidad de corte, tendrán el disco protegido mediante


una carcasa antiproyecciones.

• Se prohíbe el uso de máquinas-herramientas al personal no autorizado para evitar


accidentes por impericia.

• Se prohíbe dejar las herramientas eléctricas de corte o taladro, abandonadas en el suelo, o


en marcha aunque sea con movimiento residual en evitación de accidentes.

c) Protección de personas.

• Guantes.
• Botas de seguridad.
• Gafas de seguridad antiproyecciones.
• Protectores auditivos.
• Mascarillas filtrantes.
• Ropa de trabajo.
• Máscara antipolvo con filtro mecánico o específico recambiable.

Herramientas manuales

a) Riesgos más frecuentes.

• Golpes en las manos y los pies.


• Cortes en las manos.
• Proyección de partículas.
• Caídas al mismo nivel.
• Caídas a distinto nivel.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 17


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

b) Normas preventivas de seguridad.

• Las herramientas manuales se utilizarán en aquellas tareas para las que han sido
concebidas.

• Antes de su uso se revisarán, desechándose las que no se encuentren en buen estado de


conservación.

• Se mantendrán limpias de aceites, grasas y otras sustancias deslizantes.

• Para evitar caídas, cortes o riesgos análogos, se colocarán en portaherramientas o estantes


adecuados.

• Durante su uso se evitará su depósito arbitrario por los suelos.

• Los trabajadores recibirán instrucciones concretas sobre el uso correcto de las


herramientas que hayan de utilizar.

c) Protección de personas.

• Botas de seguridad.
• Guantes de cuero o P.V.C.
• Ropa de trabajo.
• Gafas contra proyección de partículas.

Aparejos de Elevación

A continuación se detallan las normas de seguridad aplicable a todos los tipos de


herramientas de izado. Durante la ejecución de la obra se decidirá específicamente que
herramientas de izado se van a utilizar y se seguirán las normas aplicables a este tipo de
herramientas.

Se seguirán las siguientes normas de utilización para el correcto uso de las herramientas de
izado y arriostrado que se relacionan:

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 18


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

Poleas

Exclusivamente se utilizarán las poleas que giren bien, debiéndose revisar antes de su uso.
Para la sujeción dispondrán de tornillos con tuerca, grilletes de pasadores con grupillas o
grilletes con tornillo y tuerca.

Ranas

- Se revisarán periódicamente, rechazando las que ofrezcan dudas.

- Los grilletes estarán en buenas condiciones.

- Deben estar bien engrasadas en sus partes móviles.

- Se utilizará únicamente la adecuada a cada cable.

- Al instalar la rana en el cable, se cerrará comprobando el apriete del mismo.

Camisas

- Se rechazarán las camisas que tengan cables rotos.

- Se utilizarán únicamente las adecuadas a cada cable.

- Las puntas se asegurarán mediante retenciones.

Grilletes

- Únicamente se utilizarán los que no estén deformados, ni tengan el bulón torcido.

- El bulón que lleve rosca, se apretará a tope.

- Los que no sean de rosca, se asegurarán obligatoriamente mediante grupilla.

Giratorios

- Se desmontarán periódicamente para revisión de sus rodamientos, debiendo incluirse


etiqueta con la fecha de revisión.

- Se utilizarán únicamente los apropiados al cable, a la tensión del arriostrado y a la


garganta de la polea.

Trocolas y pastecas

- Se revisarán periódicamente, y siempre antes de su utilización, rechazando las que estén


defectuosas.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 19


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

- Serán siempre de gancho cerrado.

Gatos

- Solo se utilizarán para levantar cargas inferiores a la máxima admisible que figure en los
mismos.

- Se apoyarán sobre un buena base y bien centrados.

- Una vez levantada la carga, se colocarán calzos.

- Los gatos provistos de tornillo o cremallera, deberán tener dispositivos que impidan que
el tornillo o la cremallera se salgan de su asiento.

- Periódicamente se engrasará la cremallera.

- Los gatos hidráulicos o neumáticos deberán tener dispositivos que impidan su caída en
caso de fallo del sistema.

Ejes

- Se utilizarán para soportar pesos de bobinas inferiores a la carga máxima admisible y


dispondrán de freno.

Rastras

- Se colocarán los bloques de hormigón de forma que proporcionen la máxima estabilidad


al conjunto.

- Se vigilará periódicamente para evitar posibles descentramientos, afianzando su sujeción


mediante pistolos.

Trácteles y Pull-lift

- Se revisarán periódicamente y siempre antes de su utilización rechazando los que estén


defectuosos. Los ganchos estarán dotados de pestillo de seguridad.

Plumas de izado

- Deben llevar una placa de características, con el esfuerzo máximo de trabajo.

- Obligatoriamente se verificará su correcto estado antes de su utilización.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 20


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

Cuerdas

- Las cuerdas para izar o tender tendrán un coeficiente mínimo de seguridad de 10.

- Su manejo se realizará con guantes de cuero.

- Se pondrán protecciones cuando tengan que trabajar sobre aristas vivas, evitando su
deterioro o corte.

- Para eliminar la suciedad deben lavarse y secarse antes de su almacenamiento.

- Se conservarán enrolladas y protegidas de agentes químicos y atmosféricos.

- Se tendrá en cuenta que al unirlas mediante nudos con cuerdas de igual sección, su
resistencia disminuirá de un 30 a un 50%.

- Se prohíbe arrastrar cuerdas o cables por el suelo con el fin de evitar que se pongan en
contacto con sustancias corrosivas agua o cualquier otro efecto que pueda alterar las
propiedades físicas de los elementos

Cables

- Los cables tendrán un coeficiente mínimo de seguridad de 6. Su manejo se realizará con


guantes de cuero.

- El desarrollo de las bobinas se hará siempre girando estas en el sentido determinado por el
fabricante.

- Para cortar un cable es preciso ligar a uno y otro lado del corte, para evitar que se
deshagan los extremos.

- Se revisarán periódicamente y siempre antes de su utilización, comprobando que no


existen:

• Nudos
• Cocas
• Alambres rotos
• Corrosión
• Se desecharán aquellos que se observen con alambres rotos.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 21


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

Estrobos y eslingas

- Los estrobos y eslingas deben poseer igual o mayor carga de rotura que el cable de
elevación.

- El ángulo formado por los ramales debe estar comprendido entre 60 y 90 grados.

- No cruzar nunca dos eslingas o estrobos en un gancho.

- No situar nunca una unión sobre el gancho, ni sobre el anillo de carga.

- Proteger las eslingas y estrobos de las aristas vivas de las cargas.

- Evitar su deslizamiento sobre metal.

6.4.- MEDIDAS DE PREVENCION DE LOS RIESGOS


PROTECCIONES COLECTIVAS

Iluminación: Estará acorde con los niveles indicados en (anexo IV del R.D. 486/97 de
14/4/97). Los accesorios de iluminación exterior serán estancos a la humedad. Portátiles
manuales de alumbrado eléctrico: 24 voltios. Prohibición total de utilizar iluminación de
llama.

Protección de personas en instalación eléctrica: Instalación eléctrica ajustada al


Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y hojas de interpretación, certificada por
instalador autorizado.

Protección contra caídas de altura de personas u objetos: El riesgo de caída de altura de


personas (precipitación, caída al vacío) es contemplado por el Anexo II del R.D. 1627/97 de
24 de Octubre de 1.997 como riesgo especial para la seguridad y salud de los trabajadores, por
ello, de acuerdo con los artículos 5.6 y 6.2 del mencionado Real Decreto se adjuntan las
medidas preventivas específicas adecuadas.

Escaleras portátiles: Tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción necesarios


para que su utilización en las condiciones requeridas no suponga un riesgo de caída, por rotura
o desplazamiento de las mismas. Las escaleras que tengan que utilizarse en obra habrán de ser
preferentemente de aluminio o hierro, a no ser posible se utilizarán de madera, pero con los
peldaños ensamblados y no clavados. Estará dotadas de zapatas, sujetas en la parte superior, y
sobrepasarán en un metro el punto de apoyo superior. Previamente a su utilización se elegirá
INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 22
D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

el tipo de escalera a utilizar, en función de la tarea a la que esté destinada y se asegurará su


estabilidad. No se emplearán escaleras excesivamente cortas ó largas, ni empalmadas.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIS)

- Proyecciones de objetos y/o fragmentos.

- Aplastamientos.

- Atrapamientos.

- Atropellos y/o colisiones.

- Caída de objetos y/o de máquinas.

- Caídas de personas al mismo nivel.

- Caídas de personas de distinto nivel.

- Cuerpos extraños en ojos.

- Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.

Guantes de protección frente a abrasión

Guantes de protección frente a calor

Calzado con protección contra golpes mecánicos

Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos

Gafas de seguridad para uso básico (choque o impacto con partículas sólidas)

Arnés de Seguridad

Bolsa portaherramientas

Casco protector de la cabeza contra riesgos eléctricos

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 23


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

6.5.- DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y DE SALUD QUE DEBERAN


APLICARSE EN LAS OBRAS.

Disposiciones mínimas generales relativas a los lugares de trabajo en las obras.


Observación preliminar: las obligaciones previstas en la presente parte del anexo se aplicaran
siempre que lo exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o
cualquier riesgo.

A. Ámbito de aplicación de la parte A: la presente parte del anexo será de aplicación a la


totalidad de la obra, incluidos los puestos de trabajo en las obras en el interior y en el exterior
de los locales.

B. Estabilidad y solidez:

1) Deberá procurarse de modo apropiado y seguro, la estabilidad de los materiales y


equipos y, en general, de cualquier elemento que en cualquier desplazamiento pudiera afectar
a la seguridad y la salud de los trabajadores.

2) El acceso a cualquier superficie que conste de materiales que no ofrezcan una resistencia
suficiente solo se autorizara en caso de que se proporcionen equipos o medios apropiados para
que el trabajo se realice de manera segura.

C. Instalaciones de suministro y reparto de energía.

1) La instalación eléctrica de los lugares de trabajo en las obras deberá ajustarse a lo


dispuesto en su normativa específica. En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de
la normativa citada, dicha instalación deberá satisfacer las condiciones que se señalan en los
siguientes puntos de este apartado.

2) Las instalaciones deberán proyectarse, realizarse y utilizarse de manera que no entrañen


ningún peligro de incendio ni de explosión y de modo que las personas estén debidamente
protegidas contra los riesgos de electrocución por contacto directo o indirecto.

3) El proyecto, la realización y la elección del material y de los dispositivos de protección


deberán tener en cuenta el tipo y la potencia de la energía suministrada, las condiciones de los
factores externas y la competencia de las personas que tengan acceso a partes de la
instalación.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 24


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

D. Vías y salidas de emergencia:

1) Las vías y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y desembocar lo mas


directamente posible en una zona de seguridad.

2) En caso de peligro, todos los lugares de trabajo deberán poder evacuarse rápidamente y
en condiciones de máxima seguridad para los trabajadores.

3) El numero, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de emergencia


dependerán del uso de los equipos y de las dimensiones de la obra y de los locales, así como
del número máximo de personas que puedan estar presente en ellos.

4) Las vías y salidas específicas deberán señalizarse conforme al R.D. 485/97. Dicha
señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y tener la resistencia suficiente.

5) Las vías y salidas de emergencia, así como las de circulación y las puertas que den
acceso a ellas, no deberán estar obstruidas por ningún objeto para que puedan ser utilizadas
sin trabas en ningún momento.

6) En caso de avería del sistema de alumbrado las vías de salida y emergencia deberán
disponer de iluminación de seguridad de la suficiente intensidad.

E. Detección y lucha contra incendios:

1) Según las características de la obra y las dimensiones y usos de los locales los equipos
presentes, las características físicas y químicas de las sustancias o materiales y del número de
personas que pueda hallarse presentes, se dispondrá de un número suficiente de dispositivos
contraincendios y, si fuere necesario detectores y sistemas de alarma.

2) Dichos dispositivos deberán revisarse y mantenerse con regularidad. Deberán realizarse


periódicamente pruebas y ejercicios adecuados.

3) Los dispositivos no automáticos deben ser de fácil acceso y manipulación.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 25


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

F. Ventilación:

1) Teniendo en cuenta los métodos de trabajo y las cargas físicas impuestas a los
trabajadores, estos deberán disponer de aire limpio en cantidad suficiente.

2) Si se utiliza una instalación de ventilación, se mantendrá en buen estado de


funcionamiento y no se expondrá a corrientes de aire a los trabajadores.

G. Exposición a riesgos particulares:

1) Los trabajadores no estarán expuestos a fuertes niveles de ruido, ni a factores externos


nocivos (gases, vapores, polvos).

2) Si algunos trabajadores deben permanecer en zonas cuya atmósfera pueda contener


sustancias tóxicas o no tener oxigeno en cantidad suficiente o ser inflamable, dicha atmósfera
deberá ser controlada y deberán adoptarse medidas de seguridad al respecto.

3) En ningún caso podrá exponerse a un trabajador a una atmósfera confinada de alto


riesgo. Deberá estar bajo vigilancia permanente desde el exterior para que se le pueda prestar
un auxilio eficaz e inmediato.

H. Temperatura: debe ser adecuada para el organismo humano durante el tiempo de


trabajo, teniendo en cuenta el método de trabajo y la carga física impuesta.

I. Iluminación:

1) Los lugares de trabajo, los locales y las vías de circulación de obras deberán disponer de
suficiente iluminación natural (si es posible) y de una iluminación artificial adecuada durante
la noche y cuando no sea suficiente la natural. Se utilizaran portátiles antichoque y el color
utilizado no debe alterar la percepción de los colores de las señales o paneles.

2) Las instalaciones de iluminación de los locales, las vías y los puestos de trabajo deberán
colocarse de manera que no creen riesgos de accidentes para los trabajadores.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 26


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

J. Puertas y portones:

1) Las puertas correderas irán protegidas ante la salida posible de los raíles y caerse.

2) Las que abran hacia arriba deberán ir provistas de un sistema que le impida volver a
bajarse.

3) Las situadas en recorridos de emergencia deberán estar señalizadas de manera adecuada.

4) En la proximidad de portones destinados a la circulación de vehículos se dispondrán


puertas mas pequeñas para los peatones que serán señalizadas y permanecerán expeditas
durante todo momento.

5) Deberán funcionar sin producir riesgos para los trabajadores, disponiendo de


dispositivos de parada de emergencia y podrán abrirse manualmente en caso de averías.

K. Muelles y rampas de carga:

1) Los muelles y rampas de carga deberán ser adecuados a las dimensiones de las cargas
transportadas.

2) Los muelles de carga deberán tener al menos una salida y las rampas de carga deberán
ofrecer la seguridad de que los trabajadores no puedan caerse.

L. Espacio de trabajo: Las dimensiones del puesto de trabajo deberán calcularse de tal
manera que los trabajadores dispongan de la suficiente libertad de movimientos para sus
actividades, teniendo en cuenta la presencia de todo el equipo y material necesario.

M. Primeros auxilios.

1) Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan
prestarse en todo momento por personal con la suficiente formación para ello. Asimismo,
deberán adoptarse medidas para garantizar la evacuación, a fin de recibir cuidados médicos,
de los trabajadores accidentados o afectados por una indisposición repentina.

2) Cuando el tamaño de la obra o el tipo de actividad requieran, deberán contarse con uno o
varios locales para primeros auxilios.
INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 27
D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

3) Los locales para primeros auxilios deberán estar dotados de las instalaciones y el
material de primeros auxilios indispensables y tener fácil acceso para las camillas. Deberán
estar señalizados conforme el Real Decreto sobre señalización de seguridad y salud en el
trabajo.

4) En todos los lugares en los que las condiciones de trabajo lo requieran se deberá
disponer también de material de primeros auxilios, debidamente señalizado y de fácil acceso.
Una señalización claramente visible deberá indicar la dirección y el número de teléfono del
servicio local de urgencia.

N. Mujeres embarazadas y madres lactantes: Las mujeres embarazadas y las madres


lactantes deberán tener la posibilidad de descansar tumbadas en condiciones adecuadas.

Ñ. Trabajadores minusválidos: Los lugares de trabajo deberán estar acondicionados


teniendo en cuenta en su caso, a los trabajadores minusválidos.

O. Disposiciones varias:

1) Los accesos y el perímetro de la obra deberán señalizarse y destacarse de manera que


sean claramente visibles e identificables.

2) En la obra, los trabajadores deberán disponer de agua potable y, en su caso, de otra


bebida apropiada no alcohólica en cantidad suficiente, tanto en los locales que ocupen como
cerca de los puestos de trabajo.

3) Los trabajadores deberán disponer de instalaciones para poder comer y, en su caso para
preparar sus comidas en condiciones de seguridad y salud.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 28


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

7.- SALUD Y MEDICINA PREVENTIVA.


Se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

• BOTIQUÍN: Deberá existir en la obra al menos un botiquín con todos los elementos
suficientes para curas, primeros auxilios, dolores, etc.
• ASISTENCIA A ACCIDENTADOS: Se deberá informar a la obra del
emplazamiento de los diferentes centros médicos, residencia de médicos, A.T.S.,
etc. donde deba trasladarse a los posibles accidentados para un más rápido y
efectivo tratamiento, disponiendo en la obra de las direcciones, teléfonos, etc. en
sitios visibles.
• RECONOCIMIENTO MÉDICO: Todo el personal que empiece a trabajar en la
obra deberá pasar por un reconocimiento médico previo que certifique su aptitud.

Además de las medidas preventivas que se han señalado anteriormente, en obra se tendrá
siempre disponible un botiquín con los siguientes elementos:

Vendas, Tijeras, Pinzas, Goma torniquete, Esparadrapo, Gasas, Tiritas, Algodón,


analgésicos, Pomada desinfectante, Agua oxigenada, Alcohol, Betadine y Manual de primeros
auxilios.

8.- ASPECTOS GENERALES.


El Contratista acreditará ante la Dirección Facultativa de la obra, la adecuada formación y
adiestramiento de todo el personal de la obra en materia de Prevención y Primeros Auxilios.
Así mismo, se comprobará que existe un plan de emergencia para atención del personal en
caso de accidente y que han sido contratados los servicios asistenciales adecuados. La
dirección y teléfonos de estos servicios deberán ser colocados de forma visible en lugares
estratégicos de la obra.
Antes de comenzar la jornada, los mandos procederán a planificar los trabajos de acuerdo
con el plan establecido, informando a todos los operarios claramente de las maniobras a
realizar, los posibles riesgos existentes y las medidas preventivas y de protección a tener en
cuenta. Deben cerciorarse de que todos lo han entendido.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 29


D. Ramón Vergara Fernández
PROYECTO DE INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA CONEXIÓN A
RED DE 100 KW EN CUBIERTA DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

9.- AVISO PREVIO.


En las obras incluidas en el ámbito de aplicación del RD 1627/97, el promotor deberá
efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de los trabajos y
deberá exponerse en la obra de forma visible.

Albacete, Abril de 2010

El Ingeniero Técnico Industrial

Fdo. D. Ramón Vergara Fernández


Colegiado nº 791

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL - ESTUDIO BÁSICO SyS - Página 30


D. Ramón Vergara Fernández

También podría gustarte