Está en la página 1de 3

Contrato de Grace

En octubre de 1886, Miguel P. Grace, en nombre de los


tenedores de bonos que conformaban un comité ingles,
presento un proyecto de contrato para relevar al Perú de toda
responsabilidad de la deuda externa; a cambio pedía una serie
de beneficios. Esto produjo acaloradas polémicas y un firme
rechazo de la oposición parlamentaria.

Para hacer aprobar el contrato por el congreso, Cáceres hizo


expulsar a 30 diputados y convoco luego a elecciones de las
provincias k representaban; así mismo, fueron clausurados
varios periódicos, perseguidos y apresados muchos
ciudadanos.

Por fin, el contrato quedo aprobado en el cuarto congreso extraordinario, mediante la


resolución legislativa del 25 de octubre de 1889.

El contrato tuvo las siguientes cláusulas:

a) El gobierno del Perú quedo relevado por el comité de tenedores de bonos,


absoluta e irrevocable,

b) Los Tenedores de bonos recibieron por 66 años los ferrocarriles del estado: de
Mollendo de Arequipa, de Arequipa a Puno, de Juliaca a Santa Rosa, de Pisco a
ICA, de Callao a Chilca, de Lima a Ancon, de Chimbote a Suchiman, de Pacasmayo
a Yoman y Guadalupe, de Salaverry a Trujillo, Paita a Piura.

c) Los tenedores de bonos obligaron a construir y terminar los ferrocarriles de


Chilca a la Oroya; de Santa Rosa a Marangani y de Marangani a Sicuani; debían
también reconstruir los ferrocarriles destruidos durante la guerra

d) Los elementos necesarios para la construcción y conservación de los ferrocarriles,


así como los materiales para la explotación del guano debían ser introducidos en
el Perú libres de derechos fiscales.

e) El gobierno peruano se comprometía a la entrega del guano de isla, hasta la


cantidad de 3 millones de toneladas.

f) El gobierno peruano, se comprometió a pagar al comité de tenedores de bonos


33 anualidades de 80.000 Libras Esterlinas cada una.

g) Se comprometida el gobierno peruano a otorgar una concesión de 2 millones de


hectáreas en la selva amazónica.

Se formó la Peruvian Corporation, compañía que debía administrar nuestros


ferrocarriles, y que se comprometía en restaurar nuestra infraestructura ferroviaria y
terminar las vías que se encontraran inconclusas, entre ellas el Ferrocarril central.
También se les otorgaba el privilegio para explotar centros mineros en Huancavelica, el
petróleo de Piura, los derechos de navegación a vapor en las vías o lagos navegables, la
exportación del carbón en Ancash y el derecho de fundar colonias en la selva amazónica,
entre otras concesiones.
El contrato Grace Permitió:
El arreglo de la deuda externa al Perú lo ayudo a reordenar su modelo económico con
el fin de explotar, esta vez con mano de obra nativa, los recursos naturales y orientarlos a
la exportación. Esta nueva estrategia quedó consolidada durante las dos primeras
décadas del siglo XX. Por el momento, hasta 1895, la plata, el azúcar y el caucho, en
este orden, fueron los principales productos que reflejaron la nueva forma de organización
de la economía de exportación peruana. El guano quedaba en el pasado.

Pero el escándalo desatado por el arreglo con Grace no impidió que el país fuera
observando ligeras mejorías en su economía y otros aspectos internos. En abril de 1888
se instala la primera Junta General de la Cámara de Comercio de Lima; luego se
instalarían la del Callao y Arequipa. Se funda también la Sociedad de Agricultura y
Minería. El 11 de noviembre de 1889, un grupo de miembros de la pujante colonia italiana
funda el Banco Italiano, entidad que hoy lleva el nombre de Banco de Crédito del
Perú. Al mismo tiempo, se asientan algunas compañías de Seguros, casi todas
inglesas y alguna alemana como la Nacional Prusiana. La participación peruana en este
sector sólo se inició en 1895.

También durante este primer gobierno cacerista se fue instalando en diversos puntos del
país el servicio telefónico (1886) y se inaugura en Lima el alumbrado público.
Asimismo, una ligera preocupación por el tema educativo se demostró con la Ley de
Instrucción de 1888 y la apertura de varias escuelas-talleres para los jóvenes que
quisieran aficionarse a los trabajos técnicos.

En el campo de la defensa nacional poco es lo que pudo hacerse por la falta de dinero.
Fracasado un intento de reforma del ejército, la Escuela Militar sólo pudo abrir sus
puertas en diciembre de 1889. La mayor parte de los militares no pudo recibir
puntualmente sus sueldos y solo gracias a un pequeño ahorro estatal, se logró adquirir
la cañonera Lima, primera unidad de la nueva escuadra, pues lo últimos barcos habían
sido hundidos por sus propios tripulantes en el Callao en enero de 1881, evitando así que
fueran capturados por el enemigo.

También podría gustarte