Está en la página 1de 26
[ALEJANDRO DECASTRO GONZALEZ del acusado- frente a un ejercicio digase un tanto ‘excesivo’ 0 subjetivo de la libertad de valoracién probatoria por parte del juzgador. En resumen,a veces puede ser necesario repreguntar para evi- tar que los hechos queden vagamente establecidos, con la even- ‘tual potestad del juzgador para interpretarlos en contra de la teo- ria del caso de quien contrainterroga. De todo lo expuesto se concluye que Ia maestria en el arte de contrainterrogar incluye también maestria en el arte de no contrainterrogar. = vil. Los Objetivos del Contrainterrogatorio 1 avanza sin una estrategia deterininada tu mismo te destruirds en la batalla." Sino s¢ tiene claro con absoluta precisién que es Io que se busca con el contrainterrogatorio lo mejor es no contrainterrogar. Usuaimente el desastre sobreviene a un contrainterrogatorio desenfocado y con objetivos imprecisos. Por eso, la doctrina ha sefialado que “la eficacia de un [contrainterrogatorio} depende, en gran parte, del conocimiento de los objetivos que se busca ogra”, por lo que “antes de formular su primera pregunta, el abogado habri especificado la meta o las metas que espera al- ccanzat 0 llegar a ellas con cada testigo en esta especial oportuni- dad que es el [contrainterrogatorio]".°* Uno de los peligros de formular un contrainterrogatorio sin objetivos 0 propésitos claros es que el testigo terminari repitien- do su historia, con el grave efecto de mostrarse aun mas creible de lo que parecié en el interrogatorio.Al respecto Hegland ense- fia que “uno siempre debe tener un objetivo cuando realiza las sepreguntas, Nunca repregunte para mostrarse atareado. (..) La repregunta sin objeto permite que el testigo repita su historia. us ‘Jossaape soBnsan So] 331 up susoqzadsos asuousennf sojouvpso2ucd 38s SEH EZ -sosraape so8nsa1 somo wo $719 cunpscosip t9a19 wed OSFOApE OFGOLTSD [9 Posy TZ onredenuoo ¥1 ap _p] uefaru & ose9 Jap es0a1 v1 WerzOdos arib soBseosap ap SoH “$91 80] «osogostoo red osrospe ontous93 fo TEYOIAOIGY TZ :somoun 491 sono oD WO}DE Ia! UD OSIDAPE OTOWNSN [e OWEN UT TT ‘omampp uawexe [o vo seprpuaxdiwo> woss1ans9 ou anb _seqsayew 24q0s os9ape Of'nSa1 Tap S9UOISSI0D TIUGO"E LL ouapiaa dyqesoary { vaonu un swax9 zed ossaape o8189) [op 01991 “ap uaumexs [pp sped v soyemuen seuasoyut sea ZT'T ‘oss2ape 08591 [PP uansod anb o[qusoans ofsoumnsat > sezprsu9 OSA TTT Loperapistoo owspI 3s Uo Ossa4pe OFFOTINSO JB OWEN UA TT *a}qesoney oJU0WI}SE} 49U}q0.:0Aefqo OWI “L "eure Tap operfeiep owuaruEEN Jp aiuawepmoepe syu seyrumse ymnqmasad own{yoo ap wansod -ssod msg sauojstarpgns seansadsou sns woo ouoresoss91UFENUOD [Pp soanatgo san soj opuaruodx ‘omnusdeo 2159 2p o1foxsesop 2 295 onb oj ap tursoued tn yrewuasaud as wojDENEAUOD V ONONES -exraytenUOD Top $0an2/go $0] S981 UOs anb assoUaIsOs apond “opesepap of 9p wo}eInges * ‘owo}sonssap x] w9s stToMrEpRESs90u OU ESFAAPE WOINEIE-p wun ‘e ataxy esUDJOp ap BULIO wOFUN vy] A‘esUDJap ap CUISTUEISUE wn ‘wos seaunSaxds st] “oporeSossqUFENUOD TE USSU PePTETT ‘eum so 3S9:0NENUOD OF Opor 'epIqTyod aurwaN IUD as OHOIOIE -quuenuod fp autemp a1qeIOAR] OTtOMMSO 9p UOPUDIGO wi IN OnMOAVOOINEINIVAINOD TH 2p opnuas [9 uo aszeiaudsoiuy aqop Ou epeHD 182] o\saudKD ey sopedoxrowurenuoo Te azasoaej anb opNbe wo opIa0 vas onb nsod oqeozunyfo ‘oyrenu0n of opor ‘ours osraape OBtNSAI Te Loan feu 9p -doroud 95 ou 2jqesoaxy oTuoUNSa3 JOUR Go Te 0wOD asareday Cars) opeasaiuos eq o8ns01 fo anb of‘sa7ed uo (0 opor uo “re nyas 59 ofsoreOsIITUTEIINOD [op PEPHEUY eT (e © “ouowSoszartTenu09 Je asqos sudo, :wsaidxo §6¢ oMoRIE ns U9 opuEND ‘oMoesNoe ewarsis jo eiuourayduun anb $00" 9p 906 407 wf wo o1soreOs2930 -enuo> [9p sopepHeuy sx] surtsdust 3] 3§ anb opwBumnsax sue P [epadso uopearosqo wun rtsowe ‘eansodsiod s9 apsoct sons Tr sopeoueaze somvarea20u00as Sor HOD ope tn ansG0D ‘omens U2 O1te) Wa osnanNsuOD Fas apand ‘opor OD “o8A 301 [8 seaBoqUISap Uo aIUDIsISUOD Os9D0Id uN :FOIINZISap 0599 -oxd un s2 seyundosdos op aise anb wropistos 2s‘opnuaws ¥ sopyIpe un op YO -onniscos ey © vfouase 9s O77 smOT eNsnp oSMEpELOTe ‘owos ‘Tens of ‘o8reD 9p OBS [oP soIwarUaK0Nd saz.0do 35U -2igo ¥ osseiuaq0 apand upiquie ‘oaH1eiH04fu09 0 oayonAs -sop onsodosd un au3n ojos ou ooreSorso1UFEIUOD T‘98TEs -tod 2jans onb of ¥ o1senuoo ‘onb aivasasd os79001 3q90 : py «08509 Fe ePID “opunsas <:apuayap os anb opel fe ueozasoavs onb sopypsoa seu _Tonppr v oes ‘oss, :aqqop $9 oBOIeForsONUTENUOD tn 9p OA -palqo p anb oprpusias wa FUBDOP wy SSEIUSR SOUTH Ua as" <08HSO} [9 BIINSAr J]qFDN9 svUT'sosPaId sor -und auqos assoa an us erunsasdax wf wpeBuoqoxd syur omsETD ‘aTyzN09 Oulsvo4a O¥ANVETY ALEJANDRO DECASTRO GONZALEZ. 2°, Segundo objetivo: Limitar el efecto negativo del testimonio adverso. 2.1. Enfatizando los defectos que sobre el conocimiento total del caso tiene el testigo: 2.1.1. Omisiones en general, 2.1.2. Omisiones especiales. 2.2.1a técnica de la desviacién del eje del examen directo, 3°, Tercer objetivo: Destruir o desacreditar. Los tres objetivos del contrainterrogatorio se interrelacionan, pues “cualquier testigo puede, durante el curso de su declara: ion, ser veraz, estar etrado y ser mentiroso. En esta instancia cualquiera de estos objetivos puede ser aplicable en relacién a ese testigo”.*\ Esto significa que los tres objetivos en comento no son excluyentes, aun cuando tampoco son de necesaria apli- ccaci6n conjunta en todos los casos. En un mismo contrainterro- gatorio se pueden pretender las tres finalidades expuestas, 0 50- lamente una, o quiz’ una combinacién de dos de ellas. Ello dependeri de miiltiples factores, como la teoria del caso, la persona del testigo, el impacto de éste en el juicio y los recur 08 con Jos que se cuenta para lograr los objetivos pretendidos, Asi, Por ejempl para impugnarlo eficazmente quiz4 sea mejor que busque obte- ner testimonio favorable (primer objetivo) 0 limitar el efecto negativo de la declaracion (segundo en vez de destruir al testigo y/o sit testimonio (cexcer objetiv 11678 Romer Setoy Romer Aare. ppt fer delet rg are EL CONTRAINTERROGATORIO to al orden y la forma en que deben ser abordados los ros, la doctrina del contrainterrogatorio undnimemen- que se proceda en el orden cronolégico en que aca- expuestos. En efecto, “en términos de tiempo, es conveniente para quien {[contrainterroga] destacar los puntos favorables dentro del testi- monio del declarante de la contraparte antes de atacar aquellas partes en las que dicho testigo causa dafio a los intereses de la primero se debe obtener testimonio faworable,si ello €s posible; posteriormente se debe limftar el testimonio adver: 0,81 viene al caso y, por tiltimo, de juzgarse conveniente, se debe perseguir la desacreditaciOn del testigo 3/0 de su testimonto. En otras palabras, si voy a limitar el testimonio y, también, a obte- ner testimonio favorable del mismo testigo, la técnica aconseja ‘comenzar por lo tittimo y terminar con Jo primero. La raz6n de este consejo es de indole psicol6gica y se refiere ala disposicién mental y emocional del testigo una ver finali- zi el examen directo. De hecho, cuando se da inicio al contrain- terrogatorio, el testigo adverso se encuentra naturalmente aprehensivo hacia el contrainterrogador. “El testigo -anota Goldberg: espera que el repreguntador se comporte como un enemigo."“* En consecuencia, si se lo ataca inmediatamente el testigo sc refugiard mas en si mismo y ser4 dificil obtener de é alguna concesién. En cambio, si primero se efectia una aproximacién amigable, mediante preguntas que no cuestionan al testigo ni a su testimo- rio, muy seguramente se obtendrin concesiones. Ese estado de ‘desarme psicolégico’ es el escenario ideal para obtener un testi- monio favorable del testigo adverso. Una vez agotada esta aproxi- macién podri aumentarse la confrontacién psicolégica persi- guiendo los otros objetivos del contrainterrogatorio.

También podría gustarte