Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD

NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL
Universidad Nacional
2018-1
Autónoma de
México

Estimado(a) profesor(a)

Como es de su conocimiento, los Lineamientos generales para la integración de las plantillas docentes que aprobó el H. Consejo Técnico
de la FCPyS en su sesión del 29 de marzo de 2017 y actualizó en la sesión del 29 de agosto de 2017, establecen que es obligación de todos
los profesores de la Facultad:

“4.1 Entrega de plan de trabajo. Con fundamento en lo dispuesto en la legislación universitaria, Artículo 49 del Estatuto General, artículos
56 y 60 del EPA, así como en el marco institucional de docencia, los profesores deberán entregar a su área de adscripción el plan de
trabajo para dar cumplimiento al programa oficial de la asignatura que impartirán, así como a los alumnos el primer día de clase. Este
programa de trabajo se integrará en la página web de la plantilla.

El plan de trabajo para el curso deberá incluir al menos: presentación, objetivo general, unidades temáticas con objetivos específicos,
estrategias de enseñanza-aprendizaje, criterios y formas de evaluación, y bibliografía básica y complementaria actualizadas”.

Para cumplir con ello, ponemos a su disposición el siguiente formato, en el que se han incorporado los elementos imprescindibles que
debe contener, y en el que usted puede manipular el número de celdas o combinarlas, de la manera que mejor convengan a la
presentación de su Plan de Trabajo.

Favor de entregar este Plan de Trabajo en el Centro de Estudios correspondiente.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL
Universidad Nacional
2018-1
Autónoma de
México

Nombre del profesor (a) MARIA ANGELICA GALICIA GORDILLO

Centro de adscripción del profesor (a) INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLOGICAS

Nombre de la asignatura TRABAJO ETNOGRÁFICO I

Clave 2647

Semestre 6

Etapa del plan de estudios en la que se imparte DE PROFUNDIZACIÓN
(Básica y Común, Intermedia o Profundización)

Nombre del adjunto (a) LAURA AMALIA ARÉCHIGA
Objetivos generales del curso Producir textos etnográficos que documenten las prácticas y procesos
socioculturales de un grupo o colectividad social, mediante la comprensión de las
peculiaridades del proceso etnográfico en la investigación antropológica y la
aplicación de diversas técnicas de investigación en el trabajo de campo.

Objetivos específicos
1. Identificar la especificidad del quehacer antropológico a nivel metodológico.
2. Analizar la importancia de la etnografía y el trabajo de campo en la práctica
antropológica.
3. Aplicar las técnicas para la construcción de los datos en el trabajo
etnográfico mediante las etapas del proceso de investigación.
4. Realizar entrevistas, observación participante, historias de vida, genealogías,
registros audiovisuales, análisis de contenidos, o un estudio documental
sobre un tema de investigación particular.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL
Universidad Nacional
2018-1
Autónoma de
México


NÚMERO FECHA SUBTEMA BIBLIOGRAFÍA TRABAJO Y OBJETI EVALUACIÓN
DE BÁSICA ACTIVIDADES EN VOS DE
SESIÓN AULA APREN
DIZAJE
UNIDAD (o TEMA): UNIDAD 1. Los conceptos de etnografía y trabajo de campo en antropología social

28 PRESENTACIÓN
1 ENERO DE PROGRAMA
Y ESTRATEGIAS
DE
EVALUACIÓN
31 1.1 ¿Qué es la YUNI Y URBANO (2005) METODO DE RECON
ENERO etnografía? “Supuestos teóricos y SEMINARIO OCER
2 epistemológicos de la DISCUSIÓN Y EL
etnografía, en ANALISIS DEL CONCE
Investigación Etnográfica. CONCEPTO PTO DE
Investigación Acción. ETNOG
Editorial Brujas. Córdoba RAFÍA
Argentina. PÁGINAS: 107-
129
04 SUSPENSIÓN SUSPENSIÓN DE SUSPENSIÓN DE SUSPEN SUSPENSIÓN DE
3 FEBRERO DE LABORES LABORES LABORES SIÓN LABORES
DE
LABOR
ES
07 1.2 El concepto de AULL DAVIES, CHARLOTTE METODO DE
4 FEBRERO trabajo de 2002 Reflexive SEMINARIO
campo. Ethnography: a guide to DISCUSIÓN Y
researching selves and ANALISIS DEL
others, Routledge,
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL
Universidad Nacional
2018-1
Autónoma de
México


NÚMERO FECHA SUBTEMA BIBLIOGRAFÍA TRABAJO Y OBJETI EVALUACIÓN
DE BÁSICA ACTIVIDADES EN VOS DE
SESIÓN AULA APREN
DIZAJE
New York. CAP 1 CONCEPTO
3-27 pp.
11 1.3 Historia de los FERRÁNDIZ, FRANCISCO METODO DE
5 FEBRERO métodos de 2011 Etnografías SEMINARIO
trabajo de campo contemporáneas. Anclajes, DISCUSIÓN Y
y algunos métodos y claves para el ANALISIS DEL
ejemplos clásicos. futuro, CONCEPTO
Anthropos 47. Universidad
Autónoma Metropolitana-
Siglo XXI, Madrid. 41-67 pp.
14 1.4 Los retos de la MARCUS, GEORGE METODO DE
6 FEBRERO etnografía ante la 2001 Etnografía SEMINARIO
reconfiguración en/del sistema mundo. El DISCUSIÓN Y
local-global: la surgimiento de la etnografía ANALISIS DEL
etnografía multilocal,
CONCEPTO
Alteridades. 11(22): 111-127.
multisituada
TRABAJO DE
CAMPO:
DIFERENTES
MODALIDADES
18 TRABAJO DE EJERCICIO FURA
FEBRERO CAMPO: DEL AULA
7 DIFERENTES
MODALIDADES
21 TRABAJO DE EJERCICIO FUERA ENTREGA DE
FEBRERO CAMPO: DEL AULA REPORTES POR
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL
Universidad Nacional
2018-1
Autónoma de
México


NÚMERO FECHA SUBTEMA BIBLIOGRAFÍA TRABAJO Y OBJETI EVALUACIÓN
DE BÁSICA ACTIVIDADES EN VOS DE
SESIÓN AULA APREN
DIZAJE
8 DIFERENTES EJERCICIO
MODALIDADES
UNIDAD (o TEMA): UNIDAD 2. El proceso de investigación etnográfica

25 2.1 La reflexividad GUBER, ROSANA METODO DE
9 FEBRERO del etnógrafo: 2011 “Una Breve SEMINARIO
contexto, historia del trabajo de campo” DISCUSIÓN Y
autoridad en La etnografía. ANALISIS DEL
etnográfica, Método, campo y
CONCEPTO
reflexividad, Siglo XXI,
extrañamiento,
Buenos Aires.
intersubjetividad e HAMMERSLEY, MARTÍN Y PAUL
investigación ATKINSON PÁG: 22-39
dialógica.
28 La reflexividad del CACERES GALINDO, JESÚS METODO DE
10 FEBRERO etnógrafo: (1998) “Tradición SEMINARIO
contexto, etnometodológica”, en DISCUSIÓN Y
autoridad Técnicas de investigación ANALISIS DEL
etnográfica, en sociedad, cultura y CONCEPTO
extrañamiento, comunicación. Pearson.
intersubjetividad e México PAGINAS 388-428.
investigación
dialógica.
11 04 2.2 La Osorio Jaime (2016). METODO DE
MARZO construcción “Dialéctica y SEMINARIO
argumental en la negatividad” en DISCUSIÓN Y
Fundamentos del
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL
Universidad Nacional
2018-1
Autónoma de
México


NÚMERO FECHA SUBTEMA BIBLIOGRAFÍA TRABAJO Y OBJETI EVALUACIÓN
DE BÁSICA ACTIVIDADES EN VOS DE
SESIÓN AULA APREN
DIZAJE
etnografía: análisis social. FCE, ANALISIS DEL
relación entre Mèxico. 39-51 pp CONCEPTO
descripción,
interpretación y
argumentación en
el texto
etnográfico.
07 La construcción Caentano, Marcelo. METODO DE
12 MARZO argumental en la (2003). Consieraciones SEMINARIO
etnografía: sobre dos diferentes DISCUSIÓN Y
relación entre formas de hacer ANALISIS DEL
descripción, etnogra´fia. Revista Terra CONCEPTO
interpretación y e cultura. Año XIX No. 37
argumentación en (texto en portugués). Pág
el texto 39- 55.
etnográfico.
11 La construcción METODO DE ENTREGA DE
13 MARZO argumental en la MALINOWSKI, BRONISLAW SEMINARIO REPORTES
etnografía: 1989 Diario de DISCUSIÓN Y
relación entre campo de Melanesia, Júcar, ANALISIS DEL
descripción, Madrid. CONCEPTO
interpretación y 31-54
argumentación en
el texto
etnográfico.
UNIDAD (o TEMA): UNIDAD 3. El trabajo de campo como situación metodológica
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL
Universidad Nacional
2018-1
Autónoma de
México


NÚMERO FECHA SUBTEMA BIBLIOGRAFÍA TRABAJO Y OBJETI EVALUACIÓN
DE BÁSICA ACTIVIDADES EN VOS DE
SESIÓN AULA APREN
DIZAJE

14 3.1 El acceso al KROTZ, ESTEBAN METODO DE
14 MARZO campo y las 1991 Viaje, SEMINARIO
relaciones trabajo de campo y el DISCUSIÓN Y
emic/etic conocimiento antropológico, ANALISIS DEL
Alteridades (1):50-57.
CONCEPTO
Valdivia Dounce,
Teresa (1994) “San
Bernardo y sus
vecinos” en Sierra de
Nadie. INI, México. 9-
29
18 SUSPENSIÓN SUSPENSIÓN DE SUSPENSIÓN DE SUSPEN SUSPENSIÓN DE
15 MARZO DE LABORES LABORES LABORES SIÓN LABORES
DE
LABOR
ES
21 3.2 Las distintas YUNI Y URBANO. (2014). METODO DE
16 MARZO formas de La observación SEMINARIO
observación. como técnica de DISCUSIÓN Y
investigación científica, en ANALISIS DEL
Tècnicas para investigar. CONCEPTO
Editorial Brujas. Córdoba
Argentina. Pág. 39-63

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL
Universidad Nacional
2018-1
Autónoma de
México


NÚMERO FECHA SUBTEMA BIBLIOGRAFÍA TRABAJO Y OBJETI EVALUACIÓN
DE BÁSICA ACTIVIDADES EN VOS DE
SESIÓN AULA APREN
DIZAJE

25 REALIZACIÓN AUGÉ MARC (1987) EL
17 MARZO DE VIAJERO METODO DE
OBSERVACIÓN SUBTERRÁNEO. Un SEMINARIO
EJERCICIO etnólogo en el metro. DISCUSIÓN
GEDISA. 6-49.
28 3.3 Relatos, HAMMERSLEY, MARTÍN Y PAUL METODO DE
18 MARZO diálogos y ATKINSON SEMINARIO
tipos de 2001 Etnografía. DISCUSIÓN Y
entrevistas. Métodos de Investigación, ANALISIS DEL
Paidós, Buenos Aires. 19 PP CONCEPTO

01 REALIZACIÓN Taylor,S.J. Bogdan, LA METODO DE
19 ABRIL DE EJERCICIO ENTREVISTA A SEMINARIO
ENTREVISTAS PROFUNDIDAD. DISCUSIÓN
Introducción a los
métodos cualitativos en
investigación. La
búsqueda de los
significados.Ed.Paidós,
España, 1992-Pág-100 -
132
04 3.4 Construcción Augé Marc (1998) “la METODO DE
20 ABRIL de genealogías y vida como relato” Las SEMINARIO
análisis de redes formas del olvido. DISCUSIÓN Y
sociales Gedisa Barcelona
ANALISIS DEL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL
Universidad Nacional
2018-1
Autónoma de
México


NÚMERO FECHA SUBTEMA BIBLIOGRAFÍA TRABAJO Y OBJETI EVALUACIÓN
DE BÁSICA ACTIVIDADES EN VOS DE
SESIÓN AULA APREN
DIZAJE
España. 35-63 pp CONCEPTO

08 3.5 Los archivos Galicia, Ma Angélica EJERCICIO FUERA
21 ABRIL locales y las (2017) Hallazgos que DEL AULA
fuentes cuentan, en Por los
documentales senderos de un
directas. Tlamantini. Homenaje
a Joaquín Galarza. Casa
Chata CIESAS. México.

VISITA AL ARCHIVO
ECLESIÁSTICO DE
TIZAYUCA
11 3.6 Los archivos Foucault Michel (2001) METODO DE
22 ABRIL locales y las “Introducción” y SEMINARIO
fuentes “Presentación” en Yo DISCUSIÓN Y
documentales Pierre Rivère. El caso ANALISIS DEL
de un parricida del siglo
directas. CONCEPTO
XIX. Fábula Tusquets.
Barcelona, España
22 3.7 El uso de Henrique Magalhaes, POSIBLE EJERCICIO
23 ABRIL materiales gráficos Leandro (2003). FUERA DEL AULA
y audiovisuales “Reflexiones y
posibilidades para la
práctica de historia en
la enseñanza
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL
Universidad Nacional
2018-1
Autónoma de
México


NÚMERO FECHA SUBTEMA BIBLIOGRAFÍA TRABAJO Y OBJETI EVALUACIÓN
DE BÁSICA ACTIVIDADES EN VOS DE
SESIÓN AULA APREN
DIZAJE
fundamental. Revista
Terra e cultura. Año XIX
No. 37 (texto en
portugués) 28-37
24 El trabajo sobre la DIETZ, GUNTHER (2017) METODO DE ENTREGA DE
información de “Construcción e SEMINARIO TRABAJO FINAL
campo: registro y interpretación de los DISCUSIÓN Y ACORDE CON LAS
organización de datos etnográficos” en ANALISIS DEL CARACTERÍSTICAS
materiales. Díaz-Barriga y Dominguez CONCEPTO SOLICITADAS.
Carolina (coodos) (MÁXIMO 10
Interpretación: un reto en CUARTILLAS,
la investigación educativa. ARIAL 12, 1 ½
Newton UATx. México
ESPACIO)
PAGINAS: 229-262

(SI ES EL CASO) OTRAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Puede ser posible apoyar los textos con videos relacionados.

(SI ES EL CASO) INDICACIONES ADICIONALES:

El mes de mayo está destinado a la realización de su trabajo de campo en los lugares de su unterés. En otro caso, puede organizarse
la visita a comunidades del Valle del Mezquital (condicionado)

FORMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO Y PORCENTAJE ASIGNADO A CADA INSTRUMENTO EN EL TOTAL:


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL
Universidad Nacional
2018-1
Autónoma de
México

Es crucial la participación en clase previa lectura de los materiales sugeridos

Realización de los ejercicios en campo

Entrega de reporte final sobre la experiencia de los recursos y técnicas de campo empleadas a lo largo del semestre y en
el período de campo. Se evaluará la argumentación sobre la pertinencia de las técnicas usadas por los alumnos, así como
instrumentos empleados en la recogida de datos.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Suárez, Daniel (2016). Docentes, narrativa e investigación educativa. La argumentación narrativa de las prácticas docentes y la
indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares. Laboratorio de Políticas Públicas. Buenos Aires Argentina PDF.

Lévy-Leblond, Jean-Marc (1996) “La lengua impulsa la ciencia” en La piedra de toque. La ciencia a prueba. FCE 163-169 pp

Murillo Javier y Cynthia Martinez (2010) Investigación Etnográfica. Revista Investigación Etnográfica. Madrid. UAM

Pérez-Taylor, Rafael. (2016) “etnografía de la escritura I”, “etnografia de la descripción”, “etnografía de la oralidad” en Transdisciplina,
complejidad y antropología. IIA-UNAM 57-66 pp.

También podría gustarte