Está en la página 1de 20

Capítulo 1 matemáticas que tiene un alumno y no sólo las concernientes al

tema en el que está trabajando en un momento dado, su


posicionamiento con respecto a la disciplina, el rol del docente
La actividad matemática como “asunto” en la producción de conocimientos del estudiante son tratados
de la enseñanza en la última parte del capítulo completando un panorama que,
intencionalmente, se muestra complejo y desafiante.

Nuestra visión de la matemática

Nos ubicamos en una perspectiva según la cual la


matemática es un producto cultural y social.
Cultural, porque sus producciones están permeadas en cada
momento por las concepciones de la sociedad en la que
Mapa del capítulo emergen, y condicionan aquello que la comunidad de
matemáticos concibe en cada momento como posible y como
En este capítulo proponemos una visión de la complejidad relevante. El análisis histórico es rico en episodios al respecto.
de la actividad matemática en la clase tomando como doble Por ejemplo, la civilización griega del período clásico supuso
referencia por un lado nuestra perspectiva de la matemática que los hechos de la naturaleza obedecen a un orden que puede
como disciplina científica y por otro las condiciones ser conocido a través de la Matemática (Kline, M; 1985). En
institucionales en las que la actividad de producción en la clase particular, para los pitagóricos todos los objetos estaban hechos
deberá insertarse. La noción de modelización ofrece la de partículas elementales de materia o “unidades de existencia”
posibilidad de pensar el trabajo matemático de manera combinadas con las distintas figuras geométricas. El número
integrada superando los enfoques que hacen énfasis en algún total de unidades representaba el objeto material. El número era
aspecto particular del trabajo matemático en desmedro de otros. la materia y la forma del universo. Esto permite comprender
Haciendo eje en la actividad de modelización situamos el papel por qué le atribuían a los números formas geométricas y por
de las técnicas y de las formas de representación. Ubicamos qué el estudio de la aritmética se centraba en las propiedades
luego la idea de modelización en el ámbito de un cierto de estos “tipos de números” (triangulares, cuadrados, etc.).2
dominio matemático y analizamos la necesidad de examinar,
para cada teoría que es objeto de enseñanza, el núcleo de
problemas alrededor del cual se organizará la misma,
considerando las herramientas con las que contará el alumno 2
Ver Carmen Sessa (2005) : Iniciación al Estudio didáctico del Algebra, de
para su estudio. La consideración del conjunto de ideas esta misma colección

21
La matemática es también un producto social, porque es que tenga en cuenta las condiciones de la institución escolar
producto de la interacción entre personas que se reconocen que son esencialmente diferentes de las que rigen la producción
como pertenecientes a una misma comunidad. Las respuestas de saberes en la ciencia.
que plantean unos, dan lugar a nuevos problemas que visualizan
otros, las demostraciones que se producen se validan según las En primer lugar, los alumnos deberán elaborar
reglas que se aceptan en cierto momento en la comunidad conocimientos que – seguramente con rasgos diferentes- ya
matemática. Son reglas que van se van transformando en existen en la cultura. Las herramientas conceptuales que
función de los conocimientos y de las herramientas disponibles, dispondrán para hacerlo serán diferentes de las que fueron
lo cual lleva a pensar que la idea misma de rigor matemático, utilizadas cuando esos conocimientos “ingresaron” en la
cambia con el tiempo.
comunidad científica de la “mano” de matemáticos
profesionales 3. En otros términos, un matemático productor
“sabe” muy distinto que un alumno de la escuela concebido
La génesis escolar del trabajo matemático como “matemático”, lo cual obliga a pensar qué elementos
tendría un alumno para reconstruir una idea que fue elaborada
con otras herramientas y desde otro marco conceptual. Por otro
Dado que es la actividad matemática en tanto actividad de lado, muchos de los “objetos” que se tratan en la clase de
producción la que nos interesa “producir” –que se produzca- en matemática de la escuela actual, hace varios siglos que
la escena del aula, tomar las ideas anteriores como referencia es “abandonaron” su refugio original en la comunidad matemática
para nosotros ineludible. Sin embargo pensar que “el asunto” de y circulan por la sociedad “común”, lo cual ha modificado una
la clase es la actividad matemática –incluyendo los resultados y otra vez sus sentidos. Por ejemplo, durante el período griego
de dicha actividad, por supuesto- no es una postura las razones de números naturales no eran considerados números
unánimemente compartida entre todas las personas sino justamente razones –relaciones- en tanto que hoy, los niños
involucradas en la educación matemática: hay quienes se nacen en una cultura en la que las razones de números naturales
centran en comunicar algunos “resultados” a la manera de son números y su esfuerzo se concentra en adaptarse desde el
discurso acabado, hay quienes hacen un recorte para la vamos a este funcionamiento. Esto hace que la complejidad
enseñanza que no toma al conjunto de la actividad matemática
como referencia sino sólo una parte, y conciben la enseñanza
como la comunicación de técnicas aisladas. Ni unos ni otros
necesitan pensar en una génesis escolar que convoque a los
alumnos a un trabajo de reconstrucción de ideas. Aunque la 3
En aras de resaltar las condiciones de funcionamiento del conocimiento
noción de génesis escolar se irá precisando a medida que escolar, estamos tal vez “simplificando” un poco las cosas: los
avancemos en el desarrollo del libro, digamos por ahora que es conocimientos no “ingresan” un día determinado a la cultura ni tampoco lo
necesario pensar en un proceso de producción en la clase hacen de la mano de “un” o “unos” matemáticos: se trata normalmente de
procesos menos definidos. Pensamos sin embargo, esto no altera lo esencial
de lo que queremos comunicar.

22
que supone concebir un cociente como un número, quede juego diversos conocimientos y otros habrán requerido de una
“oculta” en un funcionamiento naturalizado por la sociedad. herramienta sin la cual el problema no salía. Por otro lado, a
En segundo lugar, la escuela impone un modo de trabajo través de un problema se pueden buscar resultados de muy
según el cual los saberes sólo pueden durar un cierto tiempo en diversa naturaleza: elementos de un cierto conjunto (números,
la vida de la clase ya que luego hay que pasar a ocuparse de matrices, vectores, funciones, etc.), construcciones, conjeturas,
otros saberes, esto implica un condicionante fuerte a la hora de demostraciones, representaciones…Al revisar la propia
pensar en procesos de reconstrucción del conocimiento en la trayectoria de estudio no es fácil establecer cuánto aportó cada
escuela ya que los tiempos de aprendizaje no se rigen por la una de estas situaciones a construir para uno mismo una
lógica de los “trimestres” o “bimestres”. representación acerca de qué es la matemática y cuáles son sus
asuntos. Si analizamos en profundidad seguramente
Digamos finalmente que el sistema a través del cual se
encontraremos que algunos problemas “abiertos” – esos que
acreditan los aprendizajes no siempre “calza bien” con los
requieren tomar muchas decisiones y que generan un gran nivel
recorridos que es necesario transitar para involucrarse
verdaderamente en un proceso de producción… de incertidumbre-, nos dejaron una huella importante porque
nos permitieron acceder a una idea más o menos general
Es difícil describir la actividad matemática – aún desde la mientras que otros pudieron haber sido buenas experiencias
concepción global de pensarla como producto social y cultural- pero quedaron aisladas sin que sus resultados se hayan podido
sin caer en reduccionismos de algún tipo. Cual-quiera que haya insertar en alguna organización teórica. Por eso frases muy
estudiado matemática – es el caso de los profesores actuales o acuñadas como “la matemática se ocupa de problemas” o “hay
futuros- “tuvo” que resolver unos cuantos ejercicios y que dar problemas y no ejercicios” o “no hay que dar técnicas”,
problemas como parte de su trabajo de estudiante. Seguramente aunque parcialmente dignas de ser consideradas, dicen poco
habrá sorteado para ello complejidades muy diversas: en acerca de cómo estructurar un proyecto de enseñanza.
algunos casos habrá tenido que “replicar” las pautas dadas por
un problema “tipo” correspondiente a una cierta teoría, en otros
habrá pasado por momentos de incertidumbre – no saber qué
hacer, no saber si se hizo bien - aún conociendo que el La noción de modelización
problema, por ser planteado como parte de las tareas de una
cierta asignatura, requería de las herramientas tratadas en dicha Muchos autores (Tíjonov y Kostomárov, 1984; Chevallard,
asignatura. Algunos problemas habrán “mostrado” aspectos 1989; Gascón, 2000) coinciden en describir a la matemática
nuevos de una teoría, otros habrán servido para permitir la como una actividad de modelización. Muy sucintamente
emergencia de una cierta técnica o para consolidarla; algunos diremos que un proceso de modelización supone en primer
habrán dado la posibilidad de explorar y ensayar poniendo en lugar recortar una cierta problemática frente a una realidad
generalmente compleja en la que intervienen muchos más

23
elementos de los que uno va a considerar, identificar un el problema y permite “producir” números que responden a
conjunto de variables sobre dicha problemática, producir dicha estructura. Al aplicar la fórmula a una serie de números
relaciones pertinentes entre las variables tomadas en cuenta y consecutivos k, se obtienen números que responden a la
transformar esas relaciones utilizando algún sistema teórico estructura de números cuyos restos en la división por 3 se
matemático, con el objetivo de producir conocimientos nuevos quieren estudiar. Estos números consecutivos dan lugar a una
sobre la problemática que se estudia. Reconocer una primera exploración del problema cuyo análisis permite
problemática, elegir una teoría para “tratarla” y producir establecer una regularidad: los restos se van sucediendo en
conocimiento nuevo sobre dicha problemática, son tres aspectos orden: 1, 0, 2, 1, 0, 2….Si se analiza más en profundidad se
esenciales del proceso de modelización. constata que en todos los casos en los que se obtiene resto 1, en
Tradicionalmente, la noción de modelización se ha la fórmula se reemplazó la variable por un múltiplo de 3; de la
reservado para el estudio de sistemas no matemáticos – misma manera, los restos 0 corresponden a reemplazos en la
provenientes generalmente de las ciencias naturales o sociales- fórmula por números de resto 1 y números de restos 2,
usando algún sistema teórico de la matemática. Chevallard corresponden a reemplazos en la fórmula por números que
(1989) sin embargo reivindica también la noción de tienen resto 2 al ser divididos por 3:
modelización para pensar la producción de conocimientos de un
sistema matemático a través de otro sistema, también k 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
matemático. La llama modelización intramatemática. Veamos
un ejemplo.
5 k + 22 22 27 32 37 42 47 52 57 62 67

Resto al ser
Un ejemplo de modelización intramatemática y algunas refle- dividido por 3 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1
xiones sobre los procesos involucrados en la construcción y
utilización de un modelo matemático

Consideremos el siguiente problema Ahora bien, dado que la exploración “separa” los números
que se van colocando en la fórmula en tres clases (los múltiplos
Un número natural excede en 22 a un múltiplo de 5. ¿Cuál
de 3, los que tienen resto 1 al ser divididos por 3 y los que
es el resto de dividirlo por 3?
tienen resto 2), sustituir en la fórmula general la variable por
Es un problema aritmético que admite un modelo expresiones que den cuenta de los restos, permite “ver” cómo el
algebraico: los números aludidos pueden representarse con la resto del número que se coloca en la fórmula influye en el resto
fórmula n = 5 k + 22, con k natural. El modelo pone en del número que se obtiene:
evidencia la estructura de los números a los que se refiere

24
de modelización. La exploración inicial, orientada por la
5 ´ 3 q + 22 = 5 ´ 3 q + 21 + 1 = 3 (5q+7) + 1 intención de encontrar regularidades, permite “separar” los
números que tienen distintos restos. Esta exploración puede dar
5 ´ (3q+1) + 22 = 15 q+ 27 = 3(5q+9)
sentido a la técnica y lugar a su emergencia, en el caso en que
5 ´ (3q+2) + 22 = 15 q + 32 = 3(5q+10) +2 no esté disponible aún en los estudiantes. El disponer de la
misma permite un tratamiento más “seguro” del problema al
Si bien el problema admite un primer tratamiento tiempo que ofrece explicaciones que la exploración no
exploratorio, la técnica de sustituir la variable permite “muestra”. Además, al expresar el problema a través de
comprender mejor las relaciones involucradas en el mismo. relaciones, se generan mejores condiciones para ubicar el
problema en una clase de problemas, dando de este modo una
La actividad de modelización integra conocimientos de
perspectiva más general. Por este motivo, aunque el problema
diferente naturaleza. Efectivamente, para abordar el problema
podría ser enfocado sin la técnica, no es lo mismo disponer de
hace falta: elegir una relación pertinente y encontrar los medios
ella que no. Notemos que es interesante y fértil discutir con los
para representarla, realizar exploraciones, reconocer en las
alumnos las diferencias entre abordar problemas de este tipo de
mismas algunas regularidades relevantes, poner en juego
un modo exploratorio y hacerlo con las herramientas
conocimientos sobre división entera que permitan ajustar el uso
algebraicas; estas discusiones ayudan a comprender la
del modelo sustituyendo la variables por expresiones que
naturaleza de la actividad matemática y a comunicar a los
representen números que tienen un resto dado al ser divididos
alumnos los fundamentos del trabajo al que se los convoca.
por 3, saber que transformando una expresión se podrán
Este último punto invita a pensar tanto en la posición del
destacar los restos de todos los números que responden a una
alumno al abordar una problemática como en el papel productor
cierta estructura, usar de propiedades aritméticas que permitan
de las interacciones. Nos ocuparemos de estos temas dentro de
transformar las expresiones…
algunas páginas.
Resaltemos que para hacer funcionar el modelo 5 k + 22 se
hace necesaria la utilización de un conjunto de técnicas cuya
potencia no se puede apreciar si se aíslan del problema. ¿Qué
queremos decir? Si se planteara por ejemplo en una clase la Las “ventajas didácticas” de pensar la actividad matemática
tarea de sustituir en una expresión algebraica una variable por como una actividad de modelización
una cierta expresión o por un número como una actividad en sí
misma, la misma no habilitaría para hacer uso de esa técnica en Como señalábamos a propósito del ejemplo, la noción de
un problema como el que estamos analizando. modelización permite tener una visión integrada del trabajo
Profundicemos un poco más cómo puede concebirse la matemático poniendo en cuestión las miradas que hacen énfasis
emergencia de ciertas técnicas en el marco de un proceso sobre algún aspecto particular priorizándolo por encima de

25
los otros (lo importante son los problemas o lo importante son de esta disciplina: ofrece la posibilidad de actuar sobre una
las técnicas). Efectivamente, la matemática no funciona porción de la realidad a través de un aparato teórico. El
“separando” problemas, técnicas, representaciones, expresar una realidad usando una teoría ubica a quien estudia
demostraciones; todas estas “zonas” convergen de diferentes en una perspectiva de mayor generalidad lo cual le permite
maneras en la tarea de modelización. En general, la apreciar el valor y la potencia del conocimiento. Acá radica un
insuficiencia de algunas herramientas plantea la necesidad de aspecto fundamental del sentido formativo que es necesario no
inventar nuevas técnicas y nuevos modos de representar más perder de vista. Digamos también que la idea de modelización
potentes o más ajustados; al hacerlo pueden surgir nuevas conlleva la idea de producción de conocimiento lo cual permite
relaciones y puede accederse a perspectivas más generales. La situar el aspecto central al que se apunta a través de la
reflexión sobre los problemas puede dar lugar a la formulación enseñanza.
de conjeturas, a la identificación de propiedades que podrán – o Chevallard plantea que la noción de modelización per-mite
no- reformularse en organizaciones teóricas que funcionen más “mirar” globalmente la actividad matemática desde la escuela
o menos descontextualizadas de los problemas que les dieron hasta la universidad y suministra un marco de re-ferencia a
origen. partir del cual es posible reconocer diferencias significativas
La variedad y complejidad de problemáticas que pueden ser entre diferentes dominios de la matemática, al considerar el tipo
interpretadas desde la noción de modelización es enorme: la de problemas que pueden modelizarse en cada uno de ellos, los
misma abarca asuntos en los que los modelos matemáticos modelos que toleran, las herramientas que se usan.
requeridos están vinculados a dominios específicos de la
matemática “sabia” (álgebra superior, análisis matemático,
probabilidades) como también cuestiones que pueden ser
abordadas desde la escuela primaria. Por ejemplo, se puede Algunos primeros elementos para discutir el papel de
interpretar que el aplicar una operación aritmética para anticipar las representaciones en el trabajo matemático
un resultado en una situación – por ejemplo establecer cuántos
objetos deben darse a cada una de las b personas que participan La idea de que las representaciones semióticas son una
de un reparto equitativo de a objetos- es aplicar el modelo manera de poner por escrito lo ya pensado, está muy difundida
división entera a dicha situación. ¿Cuál sería la ventaja en las prácticas de enseñanza. Sin embargo, es una idea difícil
didáctica de llamar modelización a algo que siempre hemos de sostener cuando tomamos conciencia de que los objetos
pensado como “aplicar una operación”? matemáticos sólo existen a través de las herramientas que se
Además de contribuir – como ya se ha señalado- a tener una inventan para expresarlos y de que las posibilidades de
visión más integrada de la actividad matemática, la idea de producción de conocimiento están condicionadas por la
modelización realza el valor educativo que tiene la enseñanza disponibilidad de dichas herramientas. Efectivamente, el
análisis histórico de los procedimientos utilizados en las

26
distintas civilizaciones para realizar cálculos aritméticos por conocimiento. Supongamos por ejemplo que un alumno que
ejemplo, permite apreciar los “beneficios” de la notación está comenzando a trabajar algebraicamente enfrenta un
posicional para disponer de procedimientos automatizados para problema aritmético que relaciona dos variables con un grado
las operaciones: es la misma organización del sistema de de libertad entre ellas (Tengo 100 ruedas entre triciclos y
notación la que hace posible que la escritura de un número bicicletas, ¿cuántas bicicletas y cuántos triciclos puede ser que
“muestre” las relaciones numéricas que informan de manera tenga?). Es probable que el alumno – esa es nuestra experiencia
inmediata los pasos necesarios para operar. con algunos estudiantes- comience a buscar soluciones
La representación de un cierto objeto abarca tanto la “sueltas”, sin darse cuenta de que las mismas pueden ser
construcción de la representación como la posibilidad de operar producidas a partir del único algoritmo. La necesidad de
con dicha representación, realizando transformaciones regidas interpretar una fórmula que representa la relación entre las
por las leyes del registro en el que se representa. Distintos variables ( 3 x + 2 y = 100 en este caso) le ofrecerá condiciones
autores (Bosch, M.; 1994; Chevallard, Y.; 1996; Bosch, M. y para entender que todas las soluciones del problema
Chevallard, Y.; 1999; Duval, R. 1995) señalan que esas “responden” a la misma relación, construyendo de esta manera
transformaciones cumplen una función en la producción de una perspectiva más general.
nuevas relaciones y de nuevas significaciones para relaciones
ya conocidas. Con relación al problema anterior, hemos planteado en una
Por ejemplo, consideremos la expresión n 3- n (en la que n clase que los alumnos propusieran escrituras para representar
representa un número entero ); al transformar la expresión en su las soluciones del problema, sin haber explicado previamente
equivalente n (n-1) (n+1), se hace observable que se trata del las convenciones de la fórmula. Al hacerlo, no estábamos
producto de tres enteros consecutivos, lo cual permite a la vez esperando que se acercaran lo máximo posible a las escrituras
realizar un análisis que lleva a establecer una nueva relación (el convencionales para luego “completar” desde la enseñanza “lo
cubo de un número entero menos dicho número es siempre que les faltare”. Nuestra línea de trabajo ha sido la de generar
múltiplo de 6). Al mismo tiempo, al poner en juego técnicas de un espacio tal que al hablar de las escrituras el discurso del
factorización al servicio de este problema particular, resulta docente pudiera entrar en diálogo con las preguntas y las ideas
posible elaborar una nueva significación de dichas técnicas: de los alumnos al respecto. En esta perspectiva, presentamos el
permiten resolver problemas de divisibilidad. ejemplo de dos alumnas –Graciela y Fabiana- que, a partir del
Consideremos ahora otro “costado” de la cuestión de las trabajo propuesto, le formulan a la docente preguntas
representaciones. La exigencia de interpretar una cierta específicas sobre “las maneras de escribir”. Veamos:
representación semiótica, requiere desentrañar las relaciones
implicadas en la misma, lo cual da lugar a la producción de

27
es, sin duda, general; pero “separado en pasos”, sosteniendo la
Graciela: Con Fabiana antes habíamos hecho una fórmula tradición aritmética. La primera intervención de la docente
pero escrita, habíamos puesto: busque un número que (¿cuál es la pregunta?) contribuye a que estas alumnas
pueda elegirse para la cantidad de triciclos, luego a eso lo expliciten la distinción entre “poner con palabras” y “poner en
multiplico por 3 y lo resto de 100 y a lo que me da lo divido una cuenta”. Pareciera que la dificultad está en conseguir una
por 2 y eso me da la cantidad de bicicletas. cuenta, es decir, una única relación representando el problema,
más que las cuentas en sí. El ejemplo ilustra el salto que supone
Profesora: Bien. ¿Cuál es la pregunta? escribir el problema algebraicamente, pero además nos interesa
Graciela: ¿Está bien como lo pongo?, porque yo no sé resaltar que la posibilidad de que las alumnas se formulen
cómo ponerlo en una cuenta, pero sacamos esa preguntas sobre la escritura da mucho más sentido a las
conclusión. explicaciones de la docente.
Profesora: O sea, vos pondrías como pasos... bueno... Digamos finalmente – ya lo hemos dicho a propósito de las
poné: primero busqué un número X, después... técnicas- el trabajo con las representaciones cobra sentido
cuando se aprecia su potencia para comprender ideas y producir
Graciela: Un número X de triciclos y lo multiplico por 3. conocimiento y su fertilidad se reduce enormemente cuando la
Profesora: 3X. actividad de representación se concibe en sí misma sin estar
ligada a una finalidad en el marco de un problemática.
Graciela: Después 100 – ese número.
Fabiana: Yo puse 3X, y ¿cómo hago para escribir con lo
que me da esto, 100 – esto? ¿Cómo lo escribo?
La posición del estudiante frente a la
Profesora: Una posibilidad es poner 100 – esto. Es una actividad matemática
opción.
Fabiana: 100 – 3X Agreguemos ahora al análisis no sólo las actividades que se
Profesora: Claro. Después, ¿qué hacés? han mencionado - problemas, técnicas, representaciones,
demostraciones, etc. - sino la posición desde la cual una cierta
Fabiana: Dividido 2. Pero ¿cómo haría toda la cuenta? persona enfoca dichas actividades. No es lo mismo, por
ejemplo, encarar un problema sabiendo que es un representante
Queda claro que cuando Graciela dice “fórmula escrita” se perteneciente a una clase de problemas, abarcados por una
refiere a un relato con palabras –escrito pero, como dice teoría (Gascón, 2000) y que se pueden tratar con una cierta
Chevallard (1996), traducción de lo oral-. Su procedimiento técnica, que abordarlo como un caso único y aislado que

28
tiene un fin en sí mismo. En el primer caso se tiene desde el como pertenecientes al campo teórico en el que se inserta el
vamos una actitud generalizadora que “empuja” hacia la problema. Estos conocimientos, en general implícitos, regulan
producción de conocimientos. (¿Qué es lo general en este el trabajo matemático como si de alguna manera “dictaran” lo
problema que me va a servir para entender mejor los asuntos que está permitido hacer (y lo que no), lo que conviene hacer (y
que estoy tratando?) Ahora bien, en la actitud que se asume al lo que no), la manera de interpretar ciertos resultados. Muchos
enfrentar un problema no interviene solamente la decisión y la de estos conocimientos a los que nos estamos refiriendo
voluntad del estudiante que aborda el problema como si esa constituyen el sistema de normas matemáticas que una persona
actitud fuera un don que “se tiene” o “no se tiene”, o una ha elaborado como producto de su práctica. Algunas de estas
cuestión “moral”. Si bien el proyecto personal comporta un normas suelen ser concientes pero muchas de ellas no lo son e
aspecto que es del ámbito de las decisiones íntimas para cada irrumpen de pronto a propósito de una cuestión que se está
sujeto, se va conformando también a través del juego de resolviendo condicionando las estrategias que se utilizan.
interacciones que se promueven en la clase, de las intenciones Por ejemplo, en el marco de una secuencia didáctica sobre
del docente, de los intercambios que se propician, de las división entera en clase de séptimo grado, los alumnos debían
actividades que se priorizan. Efectivamente, un alumno pudo resolver el siguiente problema:
haber resuelto un problema sin poner en juego una perspectiva
muy general, pero una invitación del docente a reexaminar de
manera colectiva el problema una vez resuelto, cambiando por Proponé una cuenta de dividir cuyo cociente sea 43 y cuyo
ejemplo las condiciones de los datos y analizando qué aspectos resto sea 27. ¿Cuántas podrías proponer? Si pensás que hay
permanecen y cuáles se modifican, contribuye a modificar la menos de tres, escribilas todas y explicá por qué no hay más. Si
posición del alumno y lo ayuda a instalarse en un proyecto más pensás que hay más de tres cuentas, proponé al menos cuatro y
general. La reflexión sobre el trabajo matemático, “produce” explicá cómo pueden obtenerse otras.
más matemática, este es un asunto esencial sobre el que
volveremos una y otra vez. Una alumna aplicó la fórmula dividendo = divisor x 43 +
27, atribuyendo a los divisores los valores 90, 3, 55 y 27. Luego
sostuvo que se podrían obtener infinitas cuentas “poniendo un
divisor cualquiera”. La profesora invita a esta alumna a
Normas y creencias regulando el trabajo matemático constatar si los dividendos y divisores propuestos cumplían las
condiciones pedidas. Al comprobar que las cosas no
Frente a la resolución de un problema matemático, muchas funcionaban con los divisores 3 y 27, se produce el siguiente
veces se hace evidente que para abordarlo hacen falta muchos diálogo:
más conocimientos que los que se pueden reconocer

29
comprende pero también se ponen en juego creencias cuyas
razones no se llegan a interrogar nunca (son así). En el marco
Profesora: ¿Y por qué con algunos números da y con otros
de una clase, una vez que dichas reglas emergen –como en el
no, cuando hacés esto por 43 más 27?
ejemplo que acabamos de comentar-, tiene sentido hablar
Alumna: porque no hicimos el mismo procedimiento explícitamente de ellas ya sea para rechazarlas, ya sea para
Profesora: ¿Por qué no es el mismo procedimiento? aceptarlas, ya sea para considerar sus límites. Volveremos sobre
esta cuestión.
Alumna: Porque si hubiéramos hecho el mismo
procedimiento nos hubiera dado. Porque nosotros
probamos de muchas formas.
La resolución de problemas y la producción
de conocimiento
Interpretamos que el supuesto de la alumna es que si en un
caso obtuvo lo que quería y en otro no, es porque no aplicó el
Como el lector ya se pudo haber dado cuenta –esperamos-
mismo procedimiento. Es decir, ella pareciera creer que un
estamos proponiendo una discusión que intente traspasar –
procedimiento queda caracterizado por las operaciones que se
revisar, matizar, delimitar, contextualizar- ciertas sentencias
realizan para ponerlo en juego y debe poder aplicarse de manera
muy divulgadas acerca de la enseñanza de la Matemática que,
indiscriminada a “todos los números”. Cuando se quiere
desde nuestro punto de vista ocultan la complejidad inherente al
explicar a sí misma la contradicción surgida entre lo anticipado
proyecto de que otros – los jóvenes que asisten a la escuela
y lo obtenido, considera que ello se debe a la aplicación de otro
secundaria- aprendan a producir conocimiento tomando las
procedimiento y no a la extensión del mismo a un dominio en el
pautas de -a la manera de- una disciplina científica.
cual no es válido. Esa creencia justamente le impide buscar “las
razones” del error en el hecho de que está usando “divisores” Una de las frases famosas dice que la Matemática avanza a
mayores o iguales que el resto. Este pequeño episodio nos fuerza de resolver problemas. Nosotros adherimos a esta
permite detectar que la consideración del dominio de validez perspectiva, claro, pero sabemos que se necesitan contornear
como uno de los elementos que caracterizan un procedimiento condiciones para recuperar para el aula el papel productor que
resulta “extraña” para esta alumna. Ahora bien, su creencia se tienen los problemas. Señalábamos antes la fertilidad didáctica
pone de manifiesto en acto a raíz de este problema y no es de tener en el horizonte la noción de modelización para
razonable pensar que ella podría haber explicitado este supuesto describir la actividad matemática. Ahora bien, para que los
en forma de “ley” de manera independiente del problema en el alumnos puedan modelizar se necesita que dispongan de ciertas
que dicha “ley” se puso en juego. Así funcionan muchas de las herramientas, y nosotros estamos planteando que para
reglas que regulan el trabajo matemático: se usan leyes que se construyan esas herramientas, tienen que modelizar!
pueden justificar, se aplican normas cuya racionalidad se ¿Entonces?

30
Evidentemente la sola idea de plantear problemas no organización teórica que se quiere enseñar y cómo – con qué
permite vislumbrar cómo los alumnos podrían reconstruir un herramientas del alumno - se van a validar los teoremas y
aparato teórico que le permitiera reinvertirlo para resolver propiedades correspondientes.
nuevos problemas, para poner en juego y producir modelos y El análisis de las condiciones para fundamentar al nivel de
para elaborar más teoría. Nuevamente puede ser útil pensar en los conocimientos de los alumnos las propiedades que se
el trabajo del matemático. Efectivamente, un matemático estudiarán vinculadas a cierta temática, requiere a veces una
trabaja siempre en alguna teoría, en algún marco y produce y reconstrucción por parte del profesor que lo sitúa en un
resuelve problemas -que le generan nuevos problemas-, verdadero trabajo de producción matemática. Efectivamente, en
normalmente en ese marco. Su cultura matemática le puede muchas ocasiones deberá inventar demostraciones nuevas para
sugerir recurrir a otras zonas dentro de la disciplina para propiedades muy familiares para él pero que se demuestran
avanzar en la resolución de sus problemas, pero es claro que su normalmente apelando a conocimientos que los alumnos no
práctica está inscripta en un cierto ambiente teórico en el que tienen en el momento en que tienen que estudiar dichas
reconoce y resuelve problemas. Además de resolver problemas, propiedades. (¿Cómo puedo demostrar en la clase la relación
el matemático generaliza, descontextualiza, reorganiza… entre las pendientes de rectas perpendiculares si mis alumnos
Desde una perspectiva didáctica pensamos el trabajo de todavía no vieron trigonometría?; Quiero dar parábola, ¿es
modelización en la clase como vía para que los alumnos tengan necesario para analizar cómo obtener las coordenadas del
una experiencia de producción de conocimientos en el marco de vértice, que enseñe antes cómo obtener las raíces?; Empecé el
un cierto dominio matemático (divisibilidad, geometría métrica, estudio de la función exponencial proponiendo modelizar una
proporcionalidad, funciones, álgebra lineal, etc., etc.), experie- situación en la que una población de bacterias aumenta un
ncia que permita además enriquecer la conceptualización 20% cada media hora, ¿cómo “paso” de esta situación a la
teórica en dicho dominio. función exponencial sobre un dominio continuo: no digo nada
Esto exige examinar cada dominio o teoría matemática que o me embarco en discutir con los alumnos la diferencia entre
es objeto de enseñanza, considerando los problemas que los una situación discreta y una continua?
conceptos de dicho dominio permiten abordar, las propiedades Desnaturalizar el conocimiento matemático correspon-
que relacionan los conceptos y que se traducen normalmente en diente a un cierto dominio o campo matemático que constituye
estrategias de resolución en la medida en que permiten el proyecto de enseñanza es indispensable cuando se piensa en
transformar las relaciones involucradas en un problema, las procesos de reconstrucción de dicho dominio en el marco
formas de representación que se prestigian. Este examen escolar: ¿qué problemas son potentes para que los alumnos
debería ayudar a construir un proyecto de enseñanza en el que estudien y comprendan el funcionamiento de las cuestiones
se considere de qué manera van a “ingresar” en la esfera de involucradas en esta teoría? ¿aunque estos problemas parecen
trabajo del alumno cada uno de los aspectos que constituyen la

31
similares pensando en las herramientas matemáticas necesarias, Un pequeño ejemplo de producción a partir
tienen todos la misma complejidad desde la perspectiva del de un problema
alumno? ¿cuáles son las propiedades imprescindibles? ¿se van a
demostrar todas? ¿cómo se decide cuáles se demuestran y Vamos a analizar – como ejemplo- la potencialidad de un
cuáles solamente se enuncian? ¿con qué estrategias podrán problema pensado como medio para gestar y sostener un
abordar los alumnos los problemas que se propondrán? ¿qué proceso de producción en clase, vinculado a cuestiones de
grado de explicitación admiten dichas estrategias? ¿es posible divisibilidad. Como aprendimos con Mason (1996) los
identificar un conjunto de técnicas que permiten resolver estos ejemplos son asuntos complicados: para quien lee, el ejemplo
problemas? ¿vale la pena hacerlo? ¿qué aspectos quedan a se confunde con el todo en tanto que para quien escribe el
cargo del alumno y pueden ser reconstruidos por él y qué ejemplo es una selección de una totalidad construida a través de
aspectos es necesario explicar para que puedan trabajar en el una experiencia de la cual sólo se puede comunicar una parte.
dominio teórico que se está tratando? ¿qué aspectos de este Pero nos animaremos igual con el ejemplo advirtiendo al lector
dominio no se van a trabajar y por qué? ¿es posible comparar el sobre los riesgos que asumimos. Se trata de un problema que se
funcionamiento de este tema con el de otros que los alumnos podría proponer en un primer año de la escuela secundaria,
han estudiado?, ¿es fértil dicha comparación? Queda claro que
las respuestas a estas cuestiones pueden ser muy diversas, están
muy condicionadas por la institución en la que se va a
desplegar la enseñanza y dependen también del sentido que el
docente atribuye a su proyecto. Cualesquiera fueran los modos
de contestar estos interrogantes, los mismos ofrecen un marco
para pensar la enseñanza y ponen en evidencia la cantidad de componentes, y reconocen dos aspectos inseparables: la práctica
decisiones didácticas inherentes a la tarea de enseñar matemática o praxis (formada por tareas y técnicas) y el discurso razonado
matemática que el docente debe enfrentar.4 sobre dicha práctica (formado por tecnologías y teorías). Una organización
matemática es entonces un complejo de técnicas tecnologías y teorías
organizadas alrededor de un tipo de tareas (Bosch, M. y Chevallard, Y.;
4
Las preguntas que proponemos como marco para estudiar un cierto 1999). Por otro lado, Vergnaud (1990) desde una perspectiva cognitiva
dominio que va a ser enseñado, están inspiradas en la producción de señala que un concepto es una terna compuesta por el conjunto de
diferentes autores que ofrecen herramientas conceptuales para estudiar la situaciones que dan sentido al concepto, el conjunto de esquemas
actividad matemática. Al respecto citemos que en el marco de la Teoría invariantes que el sujeto utiliza para tratar dichas situaciones y las formas
Antropológica de lo Didáctico cuya referencia principal es Y. Chevallard, lingüísticas y no lingüísticas que permiten representar simbólicamente el
el saber matemático se describe en términos de organizaciones matemáticas concepto. Al centrar el análisis en la perspectiva del sujeto, Vergnaud
institucionales. P. Bolea, M. Bosch y J. Gascón (2001) plantean : “una advierte que no hay correspondencia entre el saber matemático estructurado
organización matemática surge como respuesta a una cuestión o a un y el modo en que el sujeto va a elaborando conocimiento matemático. Esto
conjunto de cuestiones. No se dice qué es una organización matemática, ayuda a comprender por qué problemas que son muy similares desde la
pero se da un esbozo de su estructura postulando que está constituida por perspectiva matemática son esencialmente diferentes para el sujeto que está
cuatro componentes principales: tipos de problemas, técnicas, tecnologías y aprendiendo. Este reconocimiento pone en evidencia la necesidad de
teorías”. Los autores enfatizan la relación dinámica entre estas tratarlos en la clase de manera diferenciada.

32
apuntando a revisar las relaciones concernientes a la división d) ¿Qué número se encuentra en la fila 37, columna 3?
entera.5 e) ¿Dónde se encuentra el 27643?
En una tabla de 6 columnas e “infinitas” filas, se van f) Se va a hacer otra tabla con un criterio similar pero con 7
ubicando consecutivamente el cero y “todos” los números columnas. ¿En qué fila y columna estará el 126? Para esta
naturales: segunda tabla, qué número se ubica en la fila 8, columna 4?
g) Ahora se tiene otra tabla, de la cual se conoce una
0 1 2 3 4 5 columna :
6 7 8 9 10 11 7
12 13 14 15 16 17 19
18 19 20 21 22 23 31
24 25 26 27 28 29 ...
30 31 32 33 34 35 ¿Se puede saber de cuántas columnas es la tabla?
36 37 38 39 40 41 ¿Cómo se podría decidir si el 1147 está en esa misma
columna?
. . . . . .

Es claro que con sólo leer el enunciado del problema no es


a) ¿En qué fila y en qué columna se encuentra el 126? posible acceder a la intención didáctica de quienes lo proponen,
b) ¿Qué número se encuentra en la novena fila, segunda ya que el mismo puede dar lugar a relaciones diversas según
columna ? cuánto se tire de la cuerda, una vez respondidas las primeras
c) Proponer dos números mayores que 1000 que se cuestiones. Esta es una primera moraleja que nos gustaría
encuentren en la misma columna que el 130. resaltar: la actividad matemática que potencialmente un
problema permitiría desplegar no está contenida en el
enunciado del problema sino que, como veremos, depende
5
sustancialmente de las interacciones que a propósito del
Este problema ha sido trabajado con maestros de escuela primaria en el problema se pueden generar.
marco de un postítulo en Enseñanza de la Matemática para el nivel primario
que se desarrolla en la Escuela de Capacitación CEPA de la Ciudad de Los números en la tabla están dispuestos respetando ciertas
Buenos Aires, que coordinamos junto con Carmen Sessa. La relaciones que se intenta que los alumnos establezcan. Es
implementación del problema ha generado muchísimas discusiones en el bastante sencillo que repararen rápidamente que los números de
equipo de docentes del postítulo integrado por Daniel Arias, Diego Barcos,
la primera columna son múltiplos de 6, y con eso alcanza
Valeria Borsani, Verónica Cambriglia, Mara Cedrón, Diana Giuliani, Gioia
Guerberoff, Cecilia Lamela, Hernán Münch, Andrea Novembre, Héctor
Ponce, María Emilia Quaranta, Silvia Segal, Paola Tarasow y Graciela
Zilberman. El análisis que aquí se realiza es tributario de esas discusiones.

33
para establecer fila y columna del 126. Ahora bien, para Pensar la división de un número natural por un número a
muchos estudiantes no es evidente a partir de esta primera como la ubicación de ese número entre dos múltiplos
relación, que los números de las otras columnas también van de consecutivos de a, no es una idea que surge de manera
6 en 6 y tampoco resulta observable que esto último es inmediata de la práctica de haber usado la división entera en el
equivalente a decir que los números de una misma columna contexto de las situaciones de reparto equitativo. En otros
tienen el mismo resto al ser divididos por 6. Todas estas términos, este problema no plantea solamente una aplicación
cuestiones están involucradas en el problema y es factible que del concepto de división entera que ya se tiene, sino un nuevo
se movilicen en alguna medida cuando los alumnos deben sentido que pone en evidencia relaciones diferentes de las que
abordar las preguntas que hacen insuficiente el contar “a están en juego en el contexto del reparto.
mano”. En principio, cuando se pide la ubicación de números Ahora bien, establecido que la división entera permite
“grandes” se está comunicando implícitamente la idea de que contestar las primeras cinco cuestiones, es posible examinar
hay relaciones generales que es pertinente utilizar, pero esto no algunas relaciones de la tabla y formular conjeturas. En
implica de manera inmediata que los alumnos asuman dicha principio, del análisis surge que
generalidad. Este posicionamiento puede lograrse – para
quienes no lo tengan de entrada- como producto de una dos números que están en la misma columna difieren en un
construcción favorecida por las discusiones que se generen en múltiplo de 6
la clase a propósito del problema. Hemos tenido la experiencia o, dicho en otros términos
de alumnos que reconocen localmente la división por 6 como
la diferencia de dos números de la misma columna es un
una estrategia para ubicar la fila y la columna de un número
múltiplo de 6.
determinado, pero no toman conciencia de que cualquier
número puede ubicarse mediante esta estrategia. Por otro lado,
algunos alumnos usan la división sin entender acabadamente La experiencia de la tabla está muy “pegada” a esta relación
por qué el modelo división resuelve el problema de manera como para que los alumnos acepten la necesidad de validarlas
general. Esto último implica reconocer que más allá “de lo que ven en la tabla”. Despegar la relación de la
tabla da sentido a interrogarse por su validez:
todo número de la tabla – y por lo tanto, todo número- ¿es verdad que si dos números tienen el mismo resto al ser
puede expresarse como un múltiplo de 6 más un número entre 0 divididos por 6, su diferencia es un múltiplo de 6?
y5
y En principio, es verdad “en la tabla”. ¿Qué pasa fuera de
dividir un número por 6, es ubicarlo entre dos múltiplos ella? Estas cuestiones no forman parte de las preguntas iniciales
consecutivos de 6. del problema pero el trabajo realizado ofrece un contexto que
permite al docente formularlas pensando que habrá

34
algunos elementos para su validación. En otros términos, el Si resto dos de estos números, los “sueltos” desaparecen y
problema de la tabla se trata de manera general con el modelo queda un múltiplo de 6. Aunque el argumento está ligado a una
división entera, pero a la vez, identificado el modelo, es posible representación – las bolsitas- con la que seguramente después
formular conjeturas sobre dicho modelo, primero será difícil operar, por ahora su explicación es general y es
contextualizadas en la tabla para luego plantearse su válida. Es interesante pensar en la confrontación entre modos
descontextualización. Es difícil pensar que un alumno podría de proponer los argumentos sin dar, en principio, mayor estatus
plantearse estas conjeturas. Aunque lo hiciera de manera a unos que a otros, de manera que los alumnos puedan pensar la
personal, es de todos modos el docente quien está autorizado a potencia de cada uno.
proponerlas como un asunto digno de ser tomado en cuenta en
la clase. Se puede apreciar acá cómo el problema se plantea con Analizada la conjetura anterior, tiene sentido preguntar por
la intención de tener un contexto a partir del cual proponer a la su recíproca:
clase algunas cuestiones más teóricas. Entre su intención
matemático - didáctica y su apreciación sobre las posibilidades Si la diferencia de dos números naturales es un múltiplo de
de la clase, el docente elige un contexto que permite generar 6, ¿es verdad que tienen el mismo resto al ser divididos por 6?
trabajo matemático en el aula. Acá los argumentos ligados a la tabla son menos
Al despegar la última conjetura de su “atadura” a la tabla, es convincentes y tiene más sentido la escritura algebraica:
posible pensar en argumentos para su validación un poco más a=6q+r
descontextualizados. Aunque algunos alumnos responderán que
b = 6 q’ + r’
la conjetura es verdadera porque dos números que tienen el
mismo resto al ser divididos por 6 están en la misma columna r y r’ son números entre 0 y 5.
de la tabla y, como los de la misma columna van de 6 en 6, a – b = 6 (q – q’) + r – r’. Como r – r’ debe ser un múltiplo
difieren en un múltiplo de 6, otros podrán producir argumentos de 6 y además cada uno de ellos es un número entre 0 y 5, la
más independientes de la vida de los números adentro de la única posibilidad es que r-r’ sea 0 y por lo tanto r = r’.
tabla. Para el docente es interesante reparar en el nivel de
generalidad de dichos argumentos y no esperar solamente En síntesis, el problema ofrece un sentido para la división
demostraciones escritas en el lenguaje del álgebra. Aunque entera no construido a partir de uso de la operación en
estas últimos puedan surgir –dependerá sin duda de la situaciones de reparto. Identificada la división entera como
experiencia que tengan los alumnos con el uso de las letras para instrumento de resolución, la tabla ofrece un contexto de
representar variables - no son imprescindibles en este caso. formulación y validación de conjeturas sobre la división entera,
Un alumno podría plantear, por ejemplo, puedo pensar un conjeturas que después pueden descontextualizarse para ir a
múltiplo de 6 más un número, como bolsitas de 6 elementos parar a una pequeña teoría de la aritmética de los números
más una cantidad de elementos “sueltos”. naturales. Las primeras relaciones que se producen al contestar

35
las preguntas iniciales, se toman como objeto de discusión para El docente propone el siguiente problema entre una serie de
producir nuevas y más descontextualizadas propiedades. La problemas similares que se vienen tratando:
reflexión sobre las acciones realizadas ofrece un contexto de ¿Cuál debe ser el valor de b, para que 5 (b + 2) + 3, sea
producción matemático que contribuye a que el alumno se múltiplo de 5?
posicione de una manera más general y más teórica.
Aunque el profesor apuntaba a que los alumnos pudieran
responder “mirando” la expresión que, cualquiera sea el
Las otras cuestiones planteadas ofrecen la posibilidad de reemplazo, el resultado no sería un múltiplo de 5, una alumna
extender las relaciones concibiendo tablas cualesquiera. De esta anota en su carpeta:
manera, las relaciones producidas considerando el divisor 6, se
extienden a un divisor cualquiera y el problema de la tabla del
6, pasa a ser un problema dentro de una clase: los problemas de 5 (b+2) + 3 = 5 b + 10 + 3 = 5 b + 13
tablas de n columnas que pueden ser tratados a partir de la
relación n q + r, con r <n. La secuencia de trabajo continúa con 5 b + 13 = 20
otros problemas que ofrecen la posibilidad de tratar otras
propiedades relativas a la división entera, pero nuestro análisis 5 b = 20 – 13
se detiene en este punto. b = 7: 5
b= 1,4

5 x 1,4 + 13 = 20
Dos escenas de la vida del aula para profundizar las 5 x 2,4 + 13 = 25
ideas que estamos discutiendo 5 x 3,4 + 13 = 30
5 x 4,4 + 13 = 35
Escena 1: la producción de una alumna “genera” un 5 x 5,4 + 13 = 40
problema matemático en la clase 5 x 6,4 + 13 = 45

b debe ser un número con coma 4.


Nos ubicamos en un primer año en el que los alumnos han
desplegado un trabajo algebraico importante al servicio del Gran parte de la clase había contestado “no hay ningún
estudio de propiedades numéricas6. valor de b”; de todos modos, la respuesta de esta alumna
produjo cierto desconcierto. No nos detenemos ahora en el
hecho de que ella explora con algunos ejemplos y generaliza
6
Muchos de los problemas tratados en ese curso son analizados en el libro una regla sino en que su respuesta entra en contradicción con
de Carmen Sessa Iniciación al Estudio didáctico del Algebra, de esta misma
colección.

36
muchas de las ofrecidas por sus compañeros. El docente debate que apunta a dos asuntos que están en distintos planos.
“devuelve” la cuestión a la clase. Algunos alumnos protestan Por un lado se vuelven a revisar las distancias entre números
diciendo que b debe ser entero. naturales y números racionales profundizando una idea difícil
El profesor pregunta ¿por qué b debe ser entero? para los alumnos: en el conjunto de los números racionales,
cualquier número es múltiplo de cualquier número. Por otro
La pregunta vuelve a crear cierta incertidumbre. Algunos
estudiantes dicen: usted lo dijo. lado, aparece una discusión del orden de lo metamatemático
que permite comprender la naturaleza de las definiciones en
Profesor: efectivamente, la relación de divisibilidad la esta disciplina: una definición que no discrimina no aporta nada
hemos definido entre números enteros. Mi pregunta es ahora: nuevo y por lo tanto no tiene sentido. Esto posiciona a los
¿por qué nos hemos restringido a los números enteros? ¿No alumnos en una perspectiva teórica en la que no sólo se discute
podríamos haber definido la relación de divisibilidad entre de un contenido en particular sino también de razones que
números racionales? hacen al modo de trabajo matemático.
Los alumnos empiezan a discutir. Cuando termina la hora, Cuando comentamos con un grupo de profesores la
la cuestión no está saldada y el profesor plantea que sigan producción de la alumna y les preguntamos cómo hubieran
pensando sobre el asunto. Notemos que la producción reaccionado, algunos dijeron que hubieran dicho que la relación
“errónea” de la alumna es tomada por el docente y de divisibilidad se define entre números enteros y que, por lo
transformada en una pregunta matemática relevante para el tanto la respuesta es incorrecta. Esta alternativa es
conjunto de la clase, que genera una discusión intensa. De “matemáticamente correcta” pero cierra la discusión dejando en
manera transversal los alumnos aprenden que el trabajo del otro el “ambiente” la sensación de que el juego que tienen que jugar
puede ser fuente de problemas y discusiones genuinas sin que los alumnos está regido por reglas cuya razonabilidad no es
necesariamente eso esté teñido de la carga negativa del juicio. asunto de los estudiantes. Es difícil desde esta posición
Es claro para nosotros el valor educativo de estas interacciones. convocar a los alumnos a un trabajo de producción.
Cuando salimos del curso el profesor nos comenta que
nunca se le había ocurrido discutir con los alumnos por qué la
Escena 2: la necesaria provisoriedad de las ideas en la clase
relación de divisibilidad se define entre números enteros,
reconociendo que la respuesta de su alumna le había hecho
identificar un asunto interesante para trabajar en la clase. La escena que comentaremos ahora es parecida a la anterior:
La “moraleja” que nos interesa retener es la siguiente: se alumnos y docente discutiendo ideas matemáticas en la clase.
trata de una clase en la que la discusión está habilitada y en la En este caso, los alumnos habían estado buscando cuentas de
que los alumnos se sienten con libertad para hacer propuestas. dividir en las que los datos fueran el dividendo y el resto y
El profesor toma la producción de una alumna y la transforma luego, analizando el conjunto de casos tratados, discutían bajo
en un asunto de trabajo para el conjunto, dando lugar a un qué condiciones el problema tenía varias soluciones,

37
una sola o ninguna. Se había llegado a establecer que si la Alumno 2: hasta el 9
diferencia entre el dividendo y el resto es un número primo Alumno 3: hasta el 71
mayor que el resto, el problema tiene una única solución. En
ese marco, un alumno propone como ejemplo buscar cuentas Profesora: ¿Por qué hasta el 9?
de dividir cuyo dividendo sea 72 y el resto 1. La profesora Alumnos 2: ah no hasta el 71
pregunta si 71 es número primo y varios alumnos dicen que sí. Alumna 1: yo diría probar hasta la mitad, 35.
Profesora: lo que yo quiero saber si puedo parar antes de llegar
Profesora:ahora lo van a tener que probar. Yo ya no les creo, al 71
¿71 es primo?
Varios: no.
Muchos (enérgicamente) sí
Alumna 1 :en 35
Profesora: ¿por qué?
Alumna 4: No, ¿por qué? Si hay divisores después
Alumna 1 y varios: porque los únicos divisores que tiene son el
1 y el 71 Ana: puedo parar en el 35…35 y medio
Profesora: ¿quién probó que los únicos son el 1 y el 71? Profesora: ¿cómo puedo saber si podría haber divisores
después o no?
Alumna 1: porque termina en 1 y el 1 no se va a poder dividir
por nada, nada más que 1. Ana: porque aunque vos agarrás por ejemplo, si hubiera un
divisor después, si lo multiplicás por dos, ya va a ser más
Profesora: 21 no es primo y termina en 1 grande, porque es más que la mitad…
(Se proponen varios contraejemplos que descartan la idea de probar Profesora: (como siguiéndola) si...
las cifras por separado para saber si un número es o no primo).
Ana: si lo multiplicás por 3 más grande todavía, si lo
Profesora: yo quiero saber por qué el 71 es primo multiplicás por 4 más todavía
Alumna 1: porque no se puede dividir por ninguno Profesora: o sea que si yo tomo un número más grande que la
Profesora: ¿y cómo sé que no se puede dividir por ninguno? mitad que este...el posible cociente, uno no es, porque no va a
llegar, no es 71 el divisor, estoy dividiendo por un número más
Varios: porque vas probando y no te da grande que la mitad, entonces 1 no sirve, y con 2 me pasé,
Profesora: porque vas probando. Y ahí quiero ver, ¿hasta porque si es más grande que la mitad cuando lo multiplico por
donde pruebo? 2, me pasé del 71. O sea que no hay cociente entero posible.
Profesora: ¿Entonces eso lo podemos escribir?

38
Vamos a detenernos solamente en el análisis de dos Las dos escenas que hemos relatado hacen eje en un asunto
cuestiones: la profesora introduce como pregunta si se puede simple y complejo al mismo tiempo: el docente discutiendo
economizar de alguna manera la búsqueda de divisores para ideas matemáticas con sus alumnos, el docente considerando a
establecer si un número es o no primo. Notemos que aunque el los estudiantes como sujetos productores. Se trata – por
asunto no es central para el problema que se está discutiendo, a supuesto- de una construcción producto de un modo de hacer
través de su pregunta está comunicando la conveniencia de una que se va instalando en una clase, cuando el asunto es enseñar
actitud de búsqueda de economía como parte del trabajo la actividad matemática y no solamente la matemática. Las
matemático. Frente a esto los alumnos proponen una serie de relaciones de confianza relativas al conocimiento están aquí en
criterios que no analizamos acá hasta que una alumna dice que juego.
hace falta buscar “hasta la mitad”. El lector sabe que la
condición establecida no es la más ajustada posible (en realidad
alcanza con buscar hasta la parte entera de la raíz cuadrada del
número en cuestión) pero el argumento que se propone es La complejidad de la clase: primera versión
correcto y es aceptado. Es el que es posible para este momento
de la clase en el que la cuestión central es otra. Señalamos Las ideas que discutimos en este capítulo intentan dar una
entonces: se introduce una cuestión que involucra tanto lo visión compleja del trabajo matemático en la clase. Por un lado,
normativo como lo conceptual (buscar estrategias económicas el proyecto del docente requiere un estudio
a propósito de los números primos), tal vez lateral al asunto que matemático/didáctico de aquello que formará su asunto de
se está tratando pero importante desde el punto de vista de las enseñanza en cada momento. Qué problemas, propiedades,
condiciones del trabajo matemático y se acepta un argumento técnicas y formas de representación prestigiará y qué asuntos
provisorio. fundamentará y cómo, son aspectos centrales que entran en la
No sabemos exactamente por qué la docente introduce esta esfera de sus análisis.
cuestión. Es probable que haya sido una decisión del momento, Pensar la clase como un ámbito en el que se despliega la
a partir del hecho de que habían entrado en escena números actividad matemática requiere además pensar condiciones para
grandes y se tornaba engorrosa la búsqueda para decidir si eran que los alumnos se ven confrontados a formular conjeturas,
o no primos. Tal vez lo que es interesante resaltar es el tipo de ensayar formas de validarlas, producir argumentos deductivos,
proyecto de la docente, al tener en la mira la actividad arriesgar respuestas para las cuestiones que se plantean,
matemática como objeto de enseñanza, se tornan para ella producir formas de representación que contribuyan a arribar a
relevantes cuestiones que no tendrían importancia si sólo las resoluciones que se buscan, reformular y reorganizar los
estuviera centrada en la obtención de algunos resultados. viejos conocimientos a la luz de los nuevos que se producen,
generalizar las herramientas que van emergiendo y también
encontrar sus límites.

39
Hemos destacado el papel del docente en una función
esencial que es la de plantear problemas que emergen a partir
de la producción específica de la clase, pero que él plantea
teniendo como referencia la actividad matemática. Exigir más
precisión en las formulaciones de los alumnos, repreguntar,
discutir e interpelar son cuestiones que forman parte de los
intercambios con los alumnos.
Los estudiantes por su parte, para aprender necesitan asumir
la tarea de reconstrucción matemática como un proyecto
personal: Esto implica que consdieren como objeto de reflexión
sus resoluciones y que puedan producir teoría a partir de ellas,
(por ejemplo que estén en condiciones de sintetizar qué saben
hasta un cierto momento con relación a un tema,) que puedan
volver hacia atrás y revisar y modificar ideas que habían
elaborado, que admitan la posibilidad de dejar cuestiones
pendientes que no terminaron de comprender en un cierto
momento y que después puedan recuperarlas, que tomen
conciencia de sus aprendizajes y puedan reconocer que ahora
resuelven algo que antes no sabían, que enfoquen la resolución
de un problema en términos de ideas que contribuyen a
abordarlo....
Hemos atribuido un rol esencial al docente en los
intercambios que se generan en la clase. Ahora bien, entramada
en toda esta complejidad, las interacciones entre los alumnos a
raíz de los procesos de producción, condicionan también el tipo
de conocimiento que se produce. De esto nos ocuparemos en el
próximo capítulo.

40

También podría gustarte