Está en la página 1de 56

Heterogeneidad

geográfica del Perú

EDWIN PORTAL QUICAÑA


FACTORES DE LA DIVERSIDAD
GEOGRÁFICA DEL PERÚ
1. La Cordillera Andina
2. Las masas de aire
* El anticiclón del Pacífico sur
* El anticiclón del Atlántico sur
3. Las masas de agua
La cordillera de los Andes
* La corriente de Humboldt propició la rica
* La corriente El Niño biodiversidad de América
del Sur
1. LA CORDILLERA DE
LOS ANDES

selva

Extensión de 1700
km de longitud y
241km de ancho

Determina la alta heterogeneidad geográfica y la


presencia de recursos naturales.
Barrera natural para la circulación de los vientos
alisios.
Influye en el clima
2. LA CORRIENTE DE HUMBOLDT, O
CORRIENTE PERUANA. Originada por el ascenso de aguas
profundas, y por lo tanto muy frías

Se produce en las costas occidentales


de América del Sur y que fue descrita
por el científico Alexander von
Humboldt.

Ejerce influencia determinante sobre el


clima de la costa peruana:
• Con cielos cubiertos de neblinas
• Ausencia de lluvias
• Temperaturas templadas durante el
invierno entre Tacna y Lambayeque.
• Presencia del fitoplancton y
Es una corriente que viene de zooplancton
Australia y Chile y avanza por el • Presencia de variedad de recursos
Perú de sur a norte en una ictiológicos (peces y otros)
dirección contraria a las agujas
del reloj
3. La Corriente del Niño: Conformada por una masa de agua
cálida que circulan en dirección nor
oeste.

Para el caso peruano recorren los


litorales de Tumbes y Piura, hasta la
altura de Cabo Banco, donde se
mezclan con las aguas frías de la
corriente peruana, enrumbando
ambas hacia el oeste
La presencia de esta corriente
provoca:
• La ocurrencia de lluvias intensas en
la costa norte del país en los meses
de verano.
• Presencia de especies ictiológicas
propias de aguas cálidas
ecuatoriales como el atún,
barrilete, el dorado, la caballa, el
jurel, etc.
Las masas de aire o Los vientos Continentales:
•El Anticiclón del Pacífico Sur.
Tiene alta presión y circula del Sur a Norte llevando humedad atmosférica a la
Costa y condensados en forma de nubes bajas.

El Anticiclón del Atlántico Sur.


Ingresa a nuestro territorio por el
Sureste, con masas de aire
húmedo y provoca
precipitaciones en el flanco
andino del Sur. Entre mayo y
setiembre pueden ocasionar baja
de temperatura conocido como
friaje.

•El Ciclón Ecuatorial.


Se presenta en la Amazonía, con masas de
aire de baja presión, tibia y húmeda.
Ocasiona abundantes lluvias y el clima
cálido de la Selva Peruana.
LAS REGIONES GEOGRÁFICAS DEL PERÚ

• “Regiones naturales", representa un problema, lo ideal


es denominarlas Regiones geográficas

• En nuestro medio ya no existen “regiones naturales” y


la única región para esta denominación es la Antártida,
donde aún no se dá la presencia humana y sobre todo
modificadora del paisaje.

• El medio geográfico tan diverso de nuestro país ha


motivado a través del tiempo se realicen diversos
ensayos y estudios de clasificación regional encuadrados
en diversos criterios o puntos de vista
I. TRES REGIONES NATURALES (CLASIFICACIÓN
TRADICIONAL)
• "Criterio simplista", proviene de la época colonial, en donde los
conquistadores establecieron en crónicas y relaciones, datos y descripciones de
la geografía de los "Reinos del Perú".

• Relevante es la de Pedro Cieza de León, Crónica del Perú (1553) hace una
descripción geográfica de nuestro territorio, establece 3 zonas bien definidas:
La Costa, la Sierra y la Selva.

• "sierra" es quizá el de más importancia pues se refiere a la característica del


relieve accidentado por la presencia abundante de montañas (forma de "sierra"
o serrucho al observar el horizonte)

• El criterio occidental para describir nuestra realidad geográfica, ha prevalecido


por varios siglos y para muchos sigue teniendo vigencia.
• Muchas publicaciones de nivel escolar y superior, la óptica occidental
simplista y con vicios de enfoque, casi se ha generalizado.

• Se aprecia en la difusión de aquellos términos a través de los medios de


comunicación y en los diversos ámbitos de nuestra sociedad, el común de las
gentes habla de 3 regiones.
• Publicaciones oficiales del Estado, basan sus datos y planes en dicho criterio.
REGIONES TOPOGRÁFICAS

Perú puede ser dividido en tres


regiones topográficas distintas:
La planicie costera (la
costa)
Los Andes (la sierra) y
Las tierras amazónicas (la
montaña).
Cada una presenta características -
clima, recursos, vegetación,
desarrollo económico - muy
diferentes.
LOS PISOS ALTITUDINALES U OCHO REGIONES
NATURALES

1941, el Dr. Javier Pulgar Vidal establece su tesis de las 8 regiones


naturales, tiene como base o fundamento la existencia de pisos
altitudinales o pisos ecológicas en función al clima flora y fauna.

Cada uno de los pisos altitudinales ha sido denominado utilizando


términos de la sabiduría y cultura del antiguo hombre peruano
LOS PISOS ALTITUDINALES U
OCHO REGIONES NATURALES
• Antecedentes en la obra de José de
la Riva Agüero y Osma publicado
en 1918, donde establece la
existencia de zonas: Yunga,
Queshua, Jalca, Janca, Puna,
Cordillera, etc.

• Dr. Pulgar Vidal retoma estos


estudios para plasmarlos en su
tesis, estableciendo como pisos
ecológicos a la Chala, Yunga,
Quechua, Suni, Puna o Jalca,
Janca, Rupa Rupa u Omagua.

• Términos son muy útiles para el


conocimiento de nuestra realidad
geohistórica, el problema surge en
el desconocimiento de su
significado y contexto de cada
término.
• 1.Región Chala.- En Runa Simi (quechua): significa,
plantas de maíz que crecen muy juntas.
• En Aymara: amontonamiento, en Cauqui: Tierra seca,
arenosa y poco poblada.
• Estos significados nos ayudan a entender que se trata
de la zona que está cerca al mar. Se inicia en los cero
m.s.n.m hasta los 500 m.s.n.m.
1.Región Chala
Se ubica entre los 0 y 500 msnm.
Toponimia: “maíz que crece apiñado” o “región de las nieblas”. También
significa “tupido” o “acolchado”, refiriéndose sin duda a las nubes estratos
que se presentan en su cielo y a la abundancia de guijarros en su suelo.
Relieve: generalmente plano y ondulado, con partes montañosas,
especialmente en la costa sur. Presenta valles, pampas, dunas, tablazos; en
un desierto arenoso interrumpido por ríos estacionales en cuyos valles se
levantan las principales ciudades del Perú.
Clima: Tropical Seco (Tumbes y Piura) y Subtropical en el resto, gracias a
las corrientes de aguas frías y al afloramiento de aguas.
Flora: Algarrobo; la caña brava, el carrizo (originario de España), grama
salada, olivo, vid y manglares; también la yuca y la caña de azúcar.
Fauna: es muy variada entre peces, mamíferos marinos, crustáceos, entre
otros se pueden mencionar: anchoveta, mero, sardina, caballa, bonito, lisa,
camarones, cangrejos, la concha negra, el calamar, el pulpo, el choro
(mejillón), la concha de abanico, el caracol. (palomas, garza blanca,
gorrión, etc.), reptiles(iguana, lagartija, etc.) y mamíferos terrestres(zorro,
muca, taruca, etc.)
• 2.Región Yunga o Yunca.- en Runa Simi: valle
cálido. En Aymara: mujer estéril.. Ambos
significados nos explican que se trata de una región
cálida y de aspecto rocoso, debido a la escasa
vegetación por carencia de riego. Se extiende desde
los 500 msnm hasta los 2500 msnm.
2. Yunga o Quebrada
Yunga marítima: de 500 a 2300-2500 msnm y ubicada en la parte baja de la sierra
peruana
Yunga fluvial: de 1500 a 2300-2500 msnm. Ubicada en la parte selvática del Perú
(LLUVIAS)
Toponimia: en quechua, el vocablo “Yunga” significa “valle cálido”
Relieve: generalmente montañoso y complejo. Se observan valles estrechos y
profundos, y también empinados contrafuertes andinos.
Clima: se pueden distinguir de 2 tipos:
Clima de Yunga marítima: Es cálido moderado, ligeramente húmedo, con escasas
precipitaciones estacionales de verano, y se caracteriza por la presencia del sol en
casi todo el año.
Clima de Yunga fluvial: Es también cálido moderado, húmedo con precipitaciones
estacionales de verano ( más de 400 mm anuales). Menos caluroso, pero con
mayores precipitaciones.
Flora: destacan el carrizo, la tara, la cabuya, el huarango, el boliche, la retama, el
molle, la pitajaya, etc. En las faldas de los cerros crecen cactáceas columnares, las
achupallas, la sábila, champiñones el maguey y el mito. Se cultivan bastantes
arbustos frutales como el palto, la lúcuma, la chirimoya, el guayabo, el ciruelo, etc.
Fauna: palomas, tórtolas, picaflor, insectos transmisores del paludismo y uta,
ciempiés, culebras, víboras, lagartijas, chaucato y taurigaray.
• 3.Región Quechua.- servía para denominar a las tierras
de clima templado.

• Se ubica entre los 2500m. hasta los 3500 m.s.n.m.

• El pueblo indígena, al ser interrogado por los españoles


acerca de su procedencia, señalaba que eran oriundos de
la "QUESHUA". Se referían a zonas de similares
caracteres en cuanto al Clima. Tarma, Cajamarca, Cuzco,
lugares a los cuales el “indio” hacía referencia.

• Se empleaban el "criterio de piso ecológico" para


denominar a las tierras de clima templado. Este hecho
ocasionó confusión y desconcierto entre los europeos que
no comprendían la organización del mundo andino.
• El español denominó "Quechua" al idioma, siendo éste el
nombre de un piso ecológico de clima seco y templado.
• Se le llamo “Indio Quechua o pueblo quechua” y por extensión a su
"lengua". Desechándose el término “Runa Simi” reemplazándolo
por el término “Quechua”.
• Pueblo Quechua, indio Quechua y lengua Quechua, y así fue escrito
en crónicas, relaciones y otros documentos de la época, acuñándose
de ésta forma la frase "Los indios Quechuas" o la Nación Quechua”.
• Se denomina erróneamente Quechua a la lengua Inca ancestral,
el nombre original de ésta es el Runa Simi.
Quechua: Toponimia (El Hablar del Valle) o (tierras de climas
templados).

Relieve: La región quechua está situada entre los 2300–2500 y 3500


msnm de altitud, aproximadamente, sobre ambos flancos andinos,
cuenta con valles ondulados y escarpados.
El Clima: Clima sumamente variado, desde templado a templado frío
dependiendo de la altitud, latitud y época del año. Las lluvias se
presentan con mayor intensidad desde octubre a mayo. En el norte la
región quechua presenta un clima más húmedo y con mayor número de
precipitaciones. La zona sur presenta un clima mas seco con mucha
diferencia de temperatura entre el día y la noche.
Fauna: Vizcachas, halcones, ovinos, auquénidos, entre otros.
Flora: El árbol característico es el aliso o lambrán, usado en carpintería.
Otras especies son: la gongapa, la arracacha, el yacón, la ñuña, el
pashullo, el maíz (más de cien variedades), la calabaza, la granadilla, el
tomate, la papaya y la tuna rayuela.
• 4.Región Suni.- Runa Simi significa "alto",
relacionado con el frío.
• Este nombre corresponde a la composición de
nombre de muchos pueblos, ciudades y provincias.
Ejm. Sunin (Junín), Sunicancha (Huarochirí),
Sunimarca (Puno), Sunivilca (Canta). Se ubica entre
los 3500 m.s.n.m hasta los 4000 m.s.n.m.
Suni Toponimia (del quechua, “ancho, amplio, alto”)

Definición: La región Suni es, según Javier Pulgar Vidal, una región de
los Andes que se ubica entre los 3,500 y los 4,000–4,100 msnm.
Relieve: En esta zona el índice de pluviosidad es muy alto, las
temperaturas son más rigurosas, con grandes oscilaciones térmicas entre
el día y la noche, planos muy inclinados, acantilados o murallones.
El clima: es templado frío con temperatura anual de 12 ºC, seco durante
los meses de mayo a octubre, precipitaciones desde octubre a abril.
Puede producirse algunas heladas entre junio, julio y agosto.
La flora: crecen el saúco, la cantuta, cola de zorro, wiñay-wayna
(quechua, “juventud eterna”, una variedad de orquídea), quinua, cañihua,
tarhui (una variedad de altramuz), oca y olluco.
Abunda una gramínea que se cultiva y que permitió la domesticación del
cuy en grandes proporciones.
Fauna: en cuanto a la fauna típica, encontramos ejemplares tales como
el zorzal negro, allagay y el cuy.
• 5.Región Puna (o Jalca): "Puna" se aplica
casi en toda América del sur, no tiene una
significación clara y uniforme, en Chile
"Apunarse" es el equivalente al "soroche".
• Esta región se extiende desde los 4100 m.s.n.m
hasta los 4800 m.s.n.m.
Puna o Jalca: Toponimia proviene del idioma quechua haallqa o sallqa (silvestre, salvaje, tierra
desierta, páramo) y hallqa runa (hombre de la altura)
La Región Puna (o Jalca) se encuentra situada entre los 4,000–4,100 y los 4,800 msnm . Puna significa en
quechua soroche o mal de altura. El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte por
mesetas (llanuras o altiplanos) andinas en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas. Debido a
esto se dice que es el piso altitudinal de las mesetas y lagunas andinas. La palabra jalca tiene un uso ambiguo
en el Perú.
Relieve: se muestra escarpado y otras plano u ondulado. En los Andes del Norte esta región recibe el nombre
de Jalca. Entre las mesetas más importantes de esta región y del país tenemos la Meseta del Collao, que se
encuentra ubicada entre la Cordillera Volcánica y la Cordillera de Carabaya; y la Meseta de Junín o Bombón
ubicada en el Nudo de Pasco Cadenas Occidental y Central de los Andes Centrales. También podemos
encontrar mesetas de pie de monte, las cuales se encuentran situadas en la base de cadenas de montañas,
como el de Castrovirreyna (Huancavelica) y de Parinacochas (sur de Ayacucho). Entre los poblados más
importantes de esta región destaca la de Cerro de Pasco, que se encuentra ubicada a 4.288 msnm . Cerro de
Pasco es el centro minero más antiguo del país destacándose la mina de cobre que se explota a tajo abierto.
Clima: El clima de la Región Puna se caracteriza por ser frío. La temperatura oscila entre los 20°C, y menos
de 0°C, durante el día y la noche respectivamente. Se observa frecuentes precipitaciones durante los meses de
diciembre a marzo. Estas precipitaciones se manifiestan en estado sólido a partir de los 4200 msnm como
nieve o granizo.
La temperatura media anual fluctúa entre los 7 y 0 °C. Asimismo la temperatura mínima varía entre -9 y -25
°C que fue la más baja registrada en el Perú.
Flora: La vegetación silvestre típica de esta región es el ichu, que tiene múltiple usos.Entre las plantas
domésticas mejor adaptadas a las condiciones geográficas y climatológicas tenemos la papa amarga o mashua
y la cebada; ambas, de poco cultivo.
Fauna: La Fauna típica de esta región lo constituyen los auquénidos como la llama y la alpaca.destacando
como el alimento principal de la ganadería que es la actividad de mayor importancia del poblador de dicha
región, especialmente en la cría de vacunos, ovinos y auquénidos.
• 6.Región Janca (o cordillera).- en Runa Sumi: significa,
"maíz tostado y reventado" es decir, "maíz blanco".
• En Aymara: existen palabras como "jonco" y "onco" que
significa "blanco".
• En Cauqui: significa "blanco".
• Corresponde a las tierras muy frías de las cumbres andinas, se
observa la blancura de la nieve. Se extiende desde los 4800
m.s.n.m hasta los 6768 m.s.n.m.
Janca o Cordillera: Toponimia (Janca significa Blanco por los
nevados allí presentes)
Definición: se localiza desde los 4,800 hasta los 6,768 msnm (altura
del Huascarán). Janca significa en quechua “blanco”.
Relieve: su relieve está conformado por nevados y montañas
escarpadas.
Clima: posee un clima extremadamente frío, con temperaturas bajo 0
°C durante la mayor parte del año.
Flora: su flora está conformada por el musgo y líquenes
principalmente.
Fauna: su fauna destaca la presencia del cóndor.
Es conocida como la región despoblada debido a que no presenta
centros poblados así como la región de atmósfera más diáfana.
7. Región Rupa Rupa (Selva Alta).- En Runa Simi: significa,
"ardiente" o "lo que esta caliente". Ruphay significa "sol",
designa regiones calurosas y tropicales. Se extiende entre los 400
m.s.n.m a los 1000 m.s.n.m. Hacia la parte oriental de territorio.
Selva Alta o Rupa Rupa: Toponimia (que significa “está caliente”
o “ardiente”)
Definición: *Está ubicada entre los 400 y 1.000 msnm en el sector
oriental de los andes. Rupa Rupa significa “ardiente”.
Relieve: Su relieve es complejo, conformado por los valles
amazónicos, pongos, cataratas, cavernas y montañas escarpadas.
Clima: Su clima es Tropical. Es la región más nubosa y lluviosa del
Perú.
Flora: Posee una flora conformada por el árbol de la quina o cascarilla,
que es el árbol nacional, el ojé, el barbasco, el palo balsa, la canela,
mohena, etc.
Fauna: Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas o tunqui,
considerado el ave nacional, otorongo, sajinos, guacamayos,
serpientes, caimán, tortuga motelo, etc.
Ciudades: Destacan las ciudades de Bagua, Oxapampa, Jaén, Satipo,
Tarapoto, Chanchamayo y Huállaga.
• 8.Región Omagua (Selva baja).- Omagua, no
está bien esclarecido, pero tiene relación con la
tribu o pueblo de los "omaguas" que habitan en
la zona. Se ubica entre los 80 a 400 m.s.n.m.
Selva Baja u Omagua: Toponimia (la región de peces de agua dulce)
Definición: Se ubica entre los 83 y 400 msnm. Omagua quiere decir
“región de peces de agua dulce”. Su relieve es poco accidentado y de escasa
pendiente.
Relieve: Se encuentra conformado por la llanura amazónica. Entre las
principales geoformas destacan las tahuampas o aguajales (permanecen
inundadas todo el año), las restingas o barrizales (se inundan durante el
verano solamente), los altos (nunca se inundan haciendo posible la
ubicación de las ciudades) y los filos (geoformas más elevadas de la
Omagua).
El Clima: Su clima es tropical. Es la región más calurosa y húmeda del
Perú.
Flora: En su flora encontramos caoba, cedro (posee la madera más fina),
tornillo, lupuna (árbol más alto del país), aguaje, chuchuhuasi, etc.
Fauna: Su fauna está conformada prácticamente por las mismas especies
de la Rupa Rupa con la diferencia que aquí encontramos anacondas y
paiches. En esta región se ubican las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto
Maldonado. También es conocida como la región de los ríos navegables.
Zonas de Vida Natural del Perú

CADA REGIÓN TIENE 3


PARTES

HURIN CHAUPI HANAN


(baja) (media) (alta)
Zonas de Vida Natural del Perú

ILUMINACIÓN DE CADA REGIÓN


SOL MATUTINO SOL TARDÍO
ALLAUCA RANCHA

HUMEDAD Y DISPONIBILIDAD DE AGUA


DE CARA AL PACÍFICO DE CARA A LA AMAZONÍA

CHAQUI MIQUI
LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ
• Antonio Brack Egg, propone la teoría de las 11 ecorregiones.

• Es el estudio más completo y científico acerca de las regiones


geográficas del Perú.

• Su tesis establece la existencia:11zonas,ECORREGIONES.

• Ecorregión, es un área geográfica que se caracteriza por tener el


mismo clima; similares caracteres en cuanto a suelos, condiciones
hidrográficas, misma flora y fauna, es decir, es una región donde
los factores medio ambientales o ecológicos son los mismos y en
estrecha interdependencia.
• El concepto de "Ecorregión" se superpone al de Bioma que en
Biogeografía es el conjunto de comunidades vegetales y animales
en equilibrio con el clima a escala zonal, piso ecológico, zona de vida,
Biorregión, provincia biótica, regiones florísticas y faunísticas, todos
estos aspectos forman parte y se integran en la "ecorregión" y
representan únicamente enfoques parciales y aislados del tema.

• La teoría de las 11 ecorregiones nos brinda aportes de importancia


científica, una nueva visión acerca de nuestra realidad geosistémica.
ECORREGION DEL MAR FRÍO DE
LA CORRIENTE PERUANA
Es el área o región influenciada por la corriente
peruana o de Humboldt.

Se extiende desde la costa central de Chile hasta


el norte peruano (Piura-Tumbes).

- Fauna: Mamíferos marinos: ballena, lobos,


delfines, cachalotes.

- Peces: anchoveta, bonito, corvina, jurel,


lenguado, pejerrey (más de 300 variedades),
moluscos y crustáceos.

- Aves : pingüinos, pelícanos, gaviotas, guanay,


piquero, zarcillo, marisquero, etc.
-
- Flora : Plancton (fitoplacton microscópico).
-
-Temperatura de las aguas : 13 a 14 C en
promedio de invierno 15 a 17 C en promedio de
verano.
ECORREGION DEL MAR TROPICAL
Porción de aguas cálidas. se encuentran
desde el norte de los 15 L.S. (costas de
Piura y Tumbes), hasta baja California
(costa EE.UU)

- Fauna : Aves : gaviotas, albatros,


fragata, etc.

- Reptiles : serpientes marinas,


tortugas marinas, cocodrilos
americanos (en los manglares).

- Peces diversos : tiburón, martillo,


atún, merlín, moluscos crustáceos.

-Flora : algas, mangle.

- Temperatura de las aguas : invierno 19


C; verano 22 C
ECORREGION DEL DESIERTO
DEL PACIFICO

Abarca la denominada;costa peruana, desde los 5


L.S. limitando con el bosque seco ecuatorial y
prolongándose hasta los 27 L.S. en el norte de
Chile.

Equivale a la región Chala de la tesis de Pulgar


Vidal y posee las mismas características.

Se inicia a nivel del mar, hasta los 1000 metros.

- Fauna, mamíferos : aves, reptiles, etc.


-
- Flora : escasa, sólo en el área cercana a los
ríos y algunas lomas.

- Clima : Cálido, húmedo, neblinoso.


37
-Temperatura : 18 C a 19 C (promedio)
ECORREGION DEL BOSQUE
SECO ECUATORIAL
Es una franja que tiene entre 100 a 150 Km.
de ancho.

Se ubica desde el golfo de Guayaquil


(Ecuador), incluyendo Tumbes, parte de
Piura, Lambayeque, La Libertad, penetrando
al valle del río Marañón, Chamaya y
Chinchipe, hasta los 9 L.S. y llegando a los
2800 m.s.n.m (en promedio).

- Fauna : ardillas, oso hormiguero, zorro,


sajino, 57 especies de aves.

- Flora : manglares, algarrobos, etc.

- Clima : cálido y seco.

- Temperatura promedio : 23º a 24º C.


ECORREGION DEL BOSQUE
TROPICAL DEL PACIFICO

Corresponde a una pequeña zona de la


costa del Perú, (parte de Tumbes-límite
con el Ecuador) hasta América central
(Costa Rica, Panamá).

- Clima : tropical y lluvioso.


-
- Flora : vegetación y bosques tropicales.
Producción de caucho.

- Fauna : de origen amazónico, monos,


roedores, aves de gran variedad.
ECORREGION DE LA SERRANÍA ESTEPARIA
Abarca las vertientes occidentales de los Andes,
desde La Libertad hasta el norte de Chile.

•Abarca los territorios del lado occidental de la


Cordillera de los Andes, y se inicia alrededor de
los 1000 metros de altura, justo por encima de la
capa de nubes que generalmente cubre la costa.

- Fauna : diversa, de origen andino, roedores,


oso de anteojos, aves, reptiles, etc.

- Flora : vegetación de los pisos inferiores,


cactus, pajonales, arbustos, gramíneas en los
pisos más altos.

- Clima : sol permanente, lluvias torrenciales en


verano. A mayor altura mayor frío y lluvias.

Equivale a la Yunga marítima, Quechua y Suni


(en parte) de la tesis de las 8 regiones.
ECORREGION DEL PÁRAMO

Proviene de Venezuela e ingresa al Perú


por Colombia y Ecuador, abarcando las
zonas de Piura y Cajamarca, cuenca de los
ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós.

- Clima : frío, húmedo y nublado, con


abundantes precipitaciones.

- Fauna : diversa de origen amazónico,


marsupiales, roedores, aves, anfibios,
etc.
-
- Flora : vegetación de páramo: pequeños
arbolitos, arbustos, cañas, gramíneas,
etc.

Equivale ala región Yunga marítima y


Quechua de las 8 regiones.
ECORREGION DE LA PUNA

Comprende las alturas que están entre los 3800


m.s.n.m, hasta los 6768 m.s.n.m (Huascarán en el
Perú).

Se extiende a través del Perú, Bolivia, Chile, y


Argentina, hasta el extremo sur del continente.

- Clima : es muy frío, y con abundantes


precipitaciones. Se observa la nieve de los
Andes, por encima de los 500 m.s.n.m.

- Fauna : camélidos, roedores, reptiles, anfibios,


saurios, peces de río, etc.

- Flora : helechos, líquenes, Puya Raimondi,


quinuales, gramíneas (en las zonas más altas).

Equivale a la región Suni (en parte), Puna y Janca


de la tesis de las 8 regiones.
LA SELVA ALTA
Se extiende a lo largo del flanco oriental
de la Cordillera de los Andes, desde la
frontera con Ecuador hasta la frontera con
Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros.

Su clima es muy variado. Las lluvias


pueden superar los 3.000 milímetros
anuales.

Los árboles son más bajos a medida que


aumenta la altitud.
Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800 metros
(Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo
unos 15 metros.

La humedad permite la abundancia de


plantas epífitas o aéreas que crecen no
solo en los árboles sino también en el
suelo.
LA SELVA BAJA
Corresponde a los bosques amazónicos
ubicados debajo de los 600 metros de altura.

Es relativamente llana. Su temperatura


promedio es de 24º a 26º C.

Las altas temperaturas y humedad ambiental


permiten tener la mayor diversidad de especies.

Gran parte de la fauna habita en las copas de


los árboles y en menor cantidad al nivel del piso
donde reina la penumbra.

Son abundantes las lagunas, riachuelos y


pantanos.
Fauna: lobos de ríos y el paiche, el pez más
grande de la selva.

Otros animales típicos son los monos,


perezosos, loros y papagayos, el águila arpía y
las boas.
LA SABANA DE PALMERAS
Se ubica en una pequeña área de la región de
Madre de Dios, en las pampas del río Heath.

No existen árboles, sólo palmeras, principalmente


el aguaje.

Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y


son comunes los incendios durante la estación
seca.

• Clima: continental, temperatura promedio de


20 a 23 C. Abundantes lluvias en épocas de
verano.

• -Fauna; variada originaria del "Chaco"


(Paraguay, Argentina, Bolivia), mamíferos,
roedores, reptiles, aves, etc.
45

• -Flora: matorrales, gramíneas, aguajales


Especies Representativas por Ecorregión
ECORREGIÓN FLORA FAUNA
Fitoplancton de los Géneros
Anchoveta, Sardina, Guanay, Ballena
Mar Frío de la Corriente Peruana Endophyton, Ectocarpus,
Azul
Goniotrichium
Mangle Dulce, Mangle Colorado y
Cachalote, Concha Negra, Petrel
Mar Tropical Algas de los géneros Monostrama y
Gigante, Pez Espada, Ave Fragata
Gelidium
Venado Gris, Zorro, Cernícalo, Jergón
Desierto costero Géneros Tillandsia, Prosopis, Carica
de Costa
Zorro de Sechura, Chilalo, Venado
Bosque seco ecuatorial Guayacán, Hualtaco, Ceibo, Algarrobo
Colorado, Pacaso
Hurón, Mono Aullador del Pacífico,
Bosque tropical del Pacífico Géneros Alseis, Centrolobium, Cederla Armadillo, Águila Negra, Cocodrilo
Americano
Serranía esteparia Gigantón, Mito, Tola Puma, Halcón Peregrino, Vizcacha
Puna Queñua, Puya, Yareta Vicuña, Cóndor, Puma, Suri, Taruca
Géneros Diplostephium,
Páramo Pinchaque, Picaflor Gigante, Jambato
Calamagrostis, Espeltia
Géneros Podocarpus, Heliconia,
Yungas Ucumari, Gallito de las Rocas, Jergón
Chusquea
Amazonía Lupuna, Caoba, Castaño Jaguar, Guacamayo, Yacumama
Lobo de Crin, Tucán, Ciervo de los
Sabana de palmeras Aguaje, Géneros Jessenia, Tabebuia
Pantanos, Oso Hormiguero Bander
CUADRO COMPARATIVO DE LAS REGIONES
GEOGRÁFICAS EL PERÚ

También podría gustarte