Está en la página 1de 10

INFORME DE LA SALIDA DE CAMPO N°3

FORMACION CAMANÁ
1.1 DESCRIPCION GENERAL
El valle de Camaná, donde se encuentra la formación que lleva el nombre del valle,
tiene una forma triangular o de abanico, cuya base está comprendida entre la Punta
de las Bodeguillas y la del balneario de la Punta, midiendo entre ambas una extensión
de ocho kilómetros., Su vértice que está determinado por el cinturón de San Gregorio,
dista del mar 10 Km. 400 metros los lados del triángulo están formados por
estribaciones andinas de 400 a 500 metros, de altura.
Los de poniente, en cuyas faldas se encuentran ubicados en Pucchun, Huacapuy y el
Castillo, son de formación calcárea, arcillosa y pedregosa, observándose en estas
formaciones numerosas vetas de sulfato de cal (yeso crudo) en forma de láminas de
dos centímetros de espesor, colocadas horizontal y verticalmente. Los cerros del
oriente tienen igual formación como se puede apreciar al pasar por la antigua carretera
a Arequipa, y esta idéntica formación geológica no debe extrañar, ya que el valle de
Camaná se ha formado sobre la terraza de este nombre, considerada del Terciario
Superior. Hasta en la cumbre de estos cerros se encuentran restos marinos, como si
el mar los hubiera cubierto en lejana época geológica. Ver esquema geológico en la
Figura N° 1.
Fig. 1: Esquema geológico de La Formación Camaná
1.2 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA
Las columnas estratigráficas son representaciones gráficas de las variaciones
verticales y, los cambios horizontales que presentan los cuerpos rocosos
conocimiento que se obtiene con base en la realización de: levantamiento de
observaciones y mediciones, con diverso grado de detalle, de sucesiones
estratigráficas.
Para construir una columna estratigráfica, hay que medir en el campo el espesor
de todas las capas, empezando por las inferiores y continuando hacia las
superiores. Hace falta evitar las estructuras tectónicas que pueden sacar un trozo
de la sucesión o bien duplicarla. En un mapa se pueden poner diversas
columnas, realizadas en lugares diferentes, con el fin de compararlas y visualizar
cómo los sedimentos de una misma edad (color) cambian lateralmente de
potencia (espesor) o de facies (tipo de sedimento).
En el caso de la formación Camaná, la columna estratigráfica se muestra en la
figura N° 2.

1.3 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGIA LOCAL


Los sedimentos de la formación Camaná han sido depositados por el mar sobre
la parte occidental, la formación Camaná es una consecuencia de areniscas de
color de amarillento a gris rojizo y claro, arcillas arenosas y calcáreas, areniscas
y arkosas con abundante fragmentos de conglomerados finos, contiene
abundante macro y micro fauna.
El valle de Quilca, el más meridional de los valles de la provincia de Camaná,
asume, una morfología similar a la del valle de Ocoña, con paredes estrechas y
elevadas, dejando en su fondo una pequeña zona aparente para el desarrollo de
la agricultura, y concentrando todo su potencial de tierras hacia la sección baja
y cerca de su desembocadura en el Océano Pacifico. Hidrográficamente este
valle representa el punto culminante de una amplia cuenca en la que se incluye
a los ríos Siguas, Vítor, Yura y Chili, por lo que en términos demográficos la
cuenca del Quilca constituye la cuenca hidrográfica más densamente poblada
de todo el sur del Perú.
1.4 GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA REGIONAL
Dentro del área hay tres unidades geomorfológicas principales con una
orientación NO-SE., a las que se han denominado: Faja Litoral, Cordillera de la
Costa y Penillanura costanera
1.4.1 Faja Litoral
Se ha designado así a una faja de terreno que se extiende entre el litoral y el pie
de la cadena costanera hasta una altura de 500 m.s.n.m.; su ancho varía desde
unos cuantos cientos de metros hasta más de 8,000 m.
Dentro de esta unidad se distingue la ribera marina, las terrazas que forman las
pampas del litoral, y los conos deyectivos.
1.4.2 Cordillera de la Costa
Con este nombre se conoce a un conjunto montañoso que se extiende con una
orientación general de Noroeste a Sureste, muy próximo al litoral y en algunos
tramos llega a formar parte de él. Alcanza elevaciones que llegan hasta los 1,280
m.s.n.m., con un ancho comprendido entre 15 y 25 Km.
El flanco Oriental de esta cordillera posee laderas suaves, mientras que el
Occidental las tiene algo escarpadas. Topográficamente presenta formas
redondeadas, dando en conjunto un aspecto ondulado y suavemente disectado;
a excepción de las “Lomas”, donde se advierte a manera de espolones alargados
y algo aplanados.
1.4.3 Penillanura Costanera
Al Norte de la Cordillera de la Costa se extienden unos terrenos llanos, a
suavemente ondulados, casi horizontales o levemente inclinados hacia el Oeste,
a los cuales se les conoce con la denominación de “Pampas”, y que en conjunto
constituyen una penillanura, a la que se le ha calificado de costanera por su
ubicación geográfica.
Esta unidad geomorfológica tiene un ancho superior a los 50 Km. y una elevación
promedio que fluctúa entre los 1000 a 1,800 m.s.n.m., existiendo ciertas
prominencias tal como el cerro Cono Cono que llega hasta los 2,400 m.s.n.m
1.4.4 Drenaje
El río Camaná es el único de caudal permanente, el resto en su totalidad son
quebradas secas, aunque en las partes altas e intermedias de algunas de ellas
se advierten afloramientos de agua en forma intermitente a las que se les
denomina aguadas tales como las de Manga, Jahuay, El Toro, Molles y
Velásquez.
El drenaje del área tiene un control principalmente, litológico más que estructural,
dando un patrón de tipo subparalelo bastante definido, con una dirección
aproximada de Norte a Sur. A las quebradas principales se unen un sin número
de pequeñas quebradas con fuerte gradiente y orientadas preferentemente con
un rumbo Noroeste – Suroeste.
Fig. 2: Columna estratigráfica compuesta de la Formación Camaná
1RA PARADA:
Se pudo observar la formación Camaná el cual es un ambiente sedimentario,
pero mediante un metamorfismo de contacto se puede observar la formación
del Gneis(color oscuro) conformando el complejo basal precámbrico, se puede
observar como un sedimento terciario se asento sobre una roca más antigua.

Foto 1 Estratos sobre otros, discordancia angular

2DA PARADA:
Se observa un afloramiento intrusivo debido a la presencia que hubo de un rio
con presencia de granito en mayor cantidad, pero la peculiaridad de este
afloramiento es que el granito presenta grandes cristales(fenocristales), la
mayoría de las muestras de mano recolectadas tenían presencia de humedad
lo que nos indica que es un ambiente que permanentemente esta expuesto a la
meteorización in situ de los agentes erosivos

Foto 2 Afloramiento intrusivo


Asi como la meteorización física en forma esferoidal

Foto 3 Meteorización Física Esferoidal

Foto 4 Granito

Composición:
-Cuarzo
-Ortosa
-Feldespatos
-Biotita
3RA PARADA:
Se puede observar un lente pegmatitico así como un ambiente mineralizado en
el cual se explotaba ortosa el cual se formó por volátiles provenientes de la
cámara magmática, se desarrollaron cristales gigantescos.

Foto 5 Ambiente mineralizado con Ortosa, Cuarzo y Moscovita

Foto 6 Granito, Cuarzo y Moscovita

Composición:
Se pudo observar ortosa en un porcentaje del 70%, Cuarzo en 15% y
Moscovita en 15%
Se encontró también la formación de Gneis

Foto 7 Gneis

4TA PARADA:
Se pudo observar una intrusión, pero a procesos de meteorización ya esta
adquiriendo el típico aspecto bandeado oscuro, blanco etc.

Foto 8 Intrusión en proceso de Metamorfisacion


Foto 9 Aspecto bandeado de la Muestra

También podría gustarte