Está en la página 1de 10

Derechos Humanos

Sesiones II y III

Eliana Ames Vega


Curso: Constitución y Derechos Humanos
UNI – Facultad de Ingeniería Ambiental

2018 - II
Concepto
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición.

Hombre = único destinatario de estos derechos.


Reclaman reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte de
todos, y especialmente de la autoridad.

Todos tenemos los mismos derechos, sin discriminación alguna.


Fundamento
Fundamento de los derechos humanos es la dignidad de la
persona humana, que no dependen del reconocimiento del
Estado.

La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca de todos los miembros de
la familia humana.

La dignidad está vinculada al reconocimiento de los derechos


fundamentales a los que todo ser humano aspira.
Necesidades y Derechos Humanos
Los DDHH son los medios jurídicos que nos permiten satisfacer nuestras necesidades
básicas (aquellas que precisamos colmar para existir y coexistir).

Estas necesidades varían según las circunstancias económicas y sociales de cada


tiempo.

ANTES DEL DERECHO ESTÁ LA NECESIDAD:

• Necesidad de vivir (Derecho a la vida)


• Necesidad de autodeterminarse personalmente (Derecho a la libertad personal)
• Necesidad de subsistir (Derecho a tener cubiertas las necesidades básicas)

La noción de Necesidad es lo que lleva al reconocimiento del Derecho.


Derechos Humanos Derechos Fundamentales

Concepto filosófico, ético y Son una categoría del Derecho


politico, del Derecho Internacional Constitucional, es decir del
Público. Derecho Público interno.

Como Derecho Público Son Derechos Humanos


Internacional, configuran un Constitucionales que gozan de
conjunto de obligaciones de unas garantías suplementarias.
respeto y garantía que tiene el
Estado frente a las personas.
Los Derechos Humanos se caracterizan por:
- Ser UNIVERSALES.
- NO EXTINGUIRSE NUNCA (tendrán vigencia en tanto existan seres humanos).
- Ser IRRENUNCIABLES. (Así como no es posible renunciar a ser un humano).
- Trascienden a la NORMA POSITIVA, porque no requieren estar expresamente
reconocidos por la legislación interna de un Estado para que sus ciudadanos
sean protegidos.
- Ser INDIVISIBLES, INTERDEPENDIENTES Y NO JERARQUIZABLES. Están
relacionados entre si; no se puede hacer ninguna separación, ni pensar que
unos son más importantes que otros y no podemos disfrutar de nuestro
derecho a la vida si tenemos un ambiente contaminado.
- No ser TAXATIVOS, es decir no existe un catálogo definitivo de derechos, su
existencia y enumeración depende de mucho factores.
Generaciones de los Derechos Humanos
1ERA GENERACIÓN: Derechos que se atribuyen a las personas
como ciudadanos pertenecientes a un determinado Estado.
Derechos civiles
Derecho a la vida: “derecho a la vida en sentido estricto”(hambre,
pena de muerte, aborto); “derecho a la integridad personal”
(integridad psicofísica y moral); “derecho a la seguridad personal”
(nacionalidad, migración, asilo).
Derechos políticos: derecho a la asociación política, derecho de
reunión, derecho a acceder a cargos públicos, derecho de sufragio,
activo y pasivo.
Generaciones de los Derechos Humanos
2DA GENERACIÓN: Conjunto de derechos prestación. Consisten
en la obtención de prestaciones de cosas o de actividades, dentro
del ámbito económico – social, frente a las personas y grupos que
detentan el poder del estado y frente a los grupos sociales
dominantes.
Derechos económicos sociales y culturales: Especifican las
pretensiones de las personas y pueblos consistentes en la
obtención de prestaciones.
Son: derecho al trabajo, derecho Sindical, derecho a la seguridad
social, derecho a la alimentación, vestido, vivienda digna, salud,
educación, acceso a la ciencia y tecnología.
Generaciones de los Derechos Humanos
3RA GENERACIÓN: Surge como consecuencia de la especificidad
de las circunstancias históricas actuales.

Responden al valor Solidaridad:


Recibe varios nombres: derecho de pueblo, de cooperación,
solidaridad.

Clasificación: derecho de autodeterminación de los pueblos,


derecho al desarrollo, derecho al ambiente sano, derecho a la
paz.
Evolución de los Derechos Humanos
PRIMERA GENERACIÓN SEGUNDA GENERACIÓN TERCERA GENERACIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO INDEPENDENCIA DE EEUU REV. SOCIALISTAS FENÓMENOS de


REV. FRANCESA AUGE del MOV. OBRERO GLOBALIZACIÓN
REV. INGLESA
DERECHOS HUMANOS DERECHOS DER. ECONÓMICOS, DERECHO al DESARROLLO; PAZ;
CIVILES Y POLÍTICOS SOCIALES Y CULTURALES al MEDIOAMBIENTE; ASISTENCIA
HUMANITARIA
SUJETO INDIVIDUO COLECTIVO PUEBLO;
COLECTIVOS ESPECÍFICOS:
Mujeres, niños, indígenas
PRESUPUESTOS LIBERTADES FORMALES ESTADO SOCIAL de FORTALECIMIENTO SOCIEDAD
DERECHO CIVIL

NECESIDADES CONSTITUCIONALISMO DEMOCRACIAS FORMALES DEMOCRACIAS SUSTANTIVAS,


DELEGACIÓN PARTICIPACIÓN

También podría gustarte