Está en la página 1de 17

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

LABORATORIO N°1
Mediciones 1

ALUMNOS:
 Jesus Mendoza Eduardo 20194099B
 Verastegui Rosales Daniel 20192088C
 Tacilla Gormaz Adrian 20190257B

PROFESORES:
Fernando Chirinos V.
Shirley Ponce M.

2019-I
2

Tabla de contenido

Tabla de contenido ......................................................................... 2


Resumen..........................................Error! Bookmark not defined.
1. OBJETIVOS: .............................................................................. 3
1.1. Objetivos Generales: ............................................................ 3
1.2. Objetivos Especificos: ........................................................... 3
2. Fundamento teórico.................................................................... 3
3. Materiales y equipo de laboartorio .............................................. 7
4. Procedimiento ............................................................................ 9
5. Datos experimentales ............................................................... 10
6 Calculos y resultados ............................................................... 10
7. Discusiones .............................................................................. 17
8. Recomendaciones y sugerencias ............................................. 17
9. Conclusiones ............................................................................ 17
10. Bibliografía ............................................................................... 17
3

Objetivos:
2.1. Objetivos Generales:

- Expresar los errores al medir directamente longitudes en escala en milímetros y


en un veinteavo de milímetro.
- Determinar magnitudes derivadas o indirectas calculando la propagación de las
incertidumbres.

2.2. Objetivos Específicos:

- Tomar mediciones con la regla milimetrada y el píe de rey calculando el erros en


las mediciones.
- Determinar las condiciones para que un péndulo simple tenga su periodo
inde3pendiente de su amplitud angular.

Fundamento teórico
2.1. Introducción

Las magnitudes físicas son determinadas experimentalmente por medidas o


combinación de medidas. Estas medidas obtenidas por algún equipo de laboratorio
generan una incertidumbre debido a muchos factores. Debido a esta inseguridad es
que se desarrolla la Teoría de Errores.

2.2. Error de medida

Es la diferencia entre el valor obtenido, al utilizar un equipo, y el valor verdadero de la


magnitud medida.
4

2.3. Valor verdadero

2.4. Valor Medio o Valor promedio

Como su nombre indica es un promedio aritmético, o media aritmética, de un conjunto


de medidas realizadas a una determinada magnitud física.

2.5. Desviación estándar o Error cuántico medio


5

2.6 Error sistemático

Es el error que posee todo instrumento, debido a que tiene una lectura mínima.

2.7. Error estadístico

Este error es el que se genera al realizar dos o más mediciones de una magnitud
física. El Error estadístico se puede calcular al igual que la desviación estándar.

2.8. Combinación de errores sistemático y estadístico o Error efectivo

Este error representa una combinación de los errores principales de medición, el


sistemático y estadístico.

2.9. Error relativo

Este error resulta del cociente entre el error efectivo y el valor medio.

2.10. Error relativo porcentual

Este error es definido para otorgar un mejor significado al error relativo. Por tal motivo
es el error relativo expresado en porcentaje.
6

2.11. Propagación de errores

Hay magnitudes que no se miden directamente, sino que se derivan de otras que sí
son medidas en forma directa. Por ejemplo, para conocer el área de un rectángulo se
miden las longitudes de sus lados, o para determinar el volumen de una esfera se
tiene que medir el diámetro. Para un caso general, supongamos que V es
una función de los parámetros, x, y, z, etc.
7

MATERIALES Y EQUIPO DE LABORATORIO

Péndulos

Cronómetro

Base y soporte
universal
8

Regla

Pie de rey
9

Desarrollo Experimental

 Primero debemos calibrar lo mejor posible los instrumentos de medición.


 Tomamos medida con cada instrumento ya sea la regla y el pie de rey para el
paralepípedo como el cronometro para el tiempo del péndulo.
 En el caso del paralepípedo tomamos medidas (largo, ancho y alto) con los
instrumentos de medición
 En el péndulo se miden diferentes periodos para cada longitud de la cuerda.
 Con los datos obtenidos se hacen los respectivos cálculos y gráficas.

Se está midiendo con la regla de


vernier

Con la ayuda del cronometro


podemos calcular el periodo
de las oscilaciones
10

Se procede a anotar todas las medidas


halladas con la ayuda de los
instrumentos

Resultados experimentales

CON LA REGLA CON PIE DE REY PORCENTAJE DE


INCERTIDUMBRE
REGLA VERNIER
a 32 ± 0.5 31.6 ± 0.025 1.6 0.08%
b 12.6 ± 0.5 12.6 ± 0.025 4% 0.20%
h 30.5 ± 0.5 30.6 ± 0.025 1.6% 0.08%
A 3597 ± 173 3501.4 ± 4.5 4.81% 0.13%
V 12297.6 ± 983.8 12153.7 ±43.9 8.00% 0.36%
𝒂𝟏𝟎𝟎 3200 ±50 3160 ±2.5 1.56% 0.08%
𝒃𝟏𝟎𝟎 1250 ±50 1260 ±2.5 4.00% 0.20%
𝒉𝟏𝟎𝟎 3050 ±50 3060 ±2.5 1.63% 0.08%
𝑨𝟏𝟎𝟎 (3597 ± 173)x104 (3501.4 ± 4.5)x104 4.81% 0.13%
𝑽𝟏𝟎𝟎 (12297.6 ± 983.8)x106 (12153.7 ±43.9)x106 8.00% 0.36%
11

K Lk Tk1 Tk2 Tk3 Tk4 Tk5 TK T2K


1 10 2"77 2"59 2"52 2"65 2"95 2.75 7.5625

2 20 4"38 4"46 4"44 4"47 4"93 4.536 20.575296

3 30 5"46 5"45 5"50 5"61 5"49 5.502 30.272

4 40 6"20 6"24 6"08 6"67 6"54 6.346 40.271716

5 50 6"95 7"09 6"59 7"02 7"08 6.946 48.246916

6 60 7"91 7"54 8"07 7"60 7"97 7.818 61.121124

7 70 8"27 8"10 8"47 8"61 8"77 8.444 71.301136

8 80 8"93 9"29 9"12 8"92 9"13 9.074 82.3374764

1. Grafique la función discreta

𝐹(𝑇𝑘 ) = {(𝑇1 , 𝑙1 ); (𝑇2 , 𝑙2 ); … ; (𝑇10 , 𝑙10 }

Tk Lk
2.75 10
4.536 20
5.502 30
6.346 40
6.946 50
7.818 60
8.444 70
9.074 80
12

Periodo vs Longitud
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. Calcule la incertumbre

𝟏
𝟏𝟎 𝟐
𝟏
𝜟𝒇 = { ∗ ∑ [𝒍𝒌 − 𝒇(𝑻𝒌 )]𝟐 }
𝟏𝟎
𝑲=𝟏

lk [𝒍𝒌 − 𝒇(𝑻𝒌 )]𝟐


10 1225
20 625
30 225
40 25
50 25 𝟏
60 225 𝜟𝒇 = √{ 𝒙𝟒𝟐𝟎𝟎}
70 625 𝟖
80 1225
4200 𝜟𝒇 = 𝟐𝟐. 𝟗𝟏𝟐𝟖𝟕𝟖𝟒𝟕𝟒
13

3. Grafique una nueva función discreta

𝐹(𝑇𝑘 ) = {(𝑇12 , 𝑙1 ); (𝑇22 , 𝑙2 ); … ; (𝑇10


2
, 𝑙10 }

Lk
T2K
7.5625 10

20.575296 20

30.272 30

40.271716 40

48.246916 50

61.121124 60

71.301136 70

82.3374764 80

Periodo cuadrado vs Longitud


90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
14

4. Elija una curva de segundo orden y determine los coeficientes α, β y ϒ de la


función de g(t) = α + βT + ϒT2 de manera que pase por tres puntos
“convenientemente” elegidos de esta segunda función

 Primero graficamos con la ayuda de la computadora (El equipo uso Excel)

Curva de ajuste polinómica de segundo orden


90.00

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00

y = -0.0001T2 + 0.9681T + 1.6019 (Resultado arrojado por Excel)

donde:
α=1.6019
β=0.9681
ϒ=-0.0001

 Observamos que coinciden en los tres o se aproxima a los últimos tres puntos
o también el tercer punto, esto nos serviría para poder comprobar, aplicando
método de Gauss-Jordan
15

PREGUNTAS

1. Anteriormente se le ha pedido que para medir el periodo deje caer la masa del
péndulo. ¿Qué sucede si en vez de ello Ud. lanza la masa?
Al lanzar la masa se le estaría otorgando al péndulo una velocidad inicial; lo cual haría
que varíe el periodo de las oscilaciones. Además, el movimiento ya no sería
periódico.

2. ¿Depende el periodo el tamaño que tenga la masa?


No. Cuando se utiliza péndulos de la misma longitud y diferentes masas se observa q
el periodo es el mismo y solo depende de la longitud de la cuerda.

3. ¿Depende el periodo del material que constituye la masa?


El periodo no depende de la masa del péndulo así que tampoco del material de la
masa

4. Supongamos que se mide el periodo con Ꝋ=5° y con Ꝋ=10° ¿En cuál de los dos
casos resulta mayor el periodo?
Si el ángulo q forma la cuerda con la vertical es pequeño (<12° aprox.); el movimiento
que describe la masa es un movimiento oscilatorio en donde el periodo es
independiente de la amplitud angular; entonces el periodo para Ꝋ=5° y Ꝋ=10°
seria el mismo.

5. Para determinar el periodo, se ha pedido medir la duración de 10 oscilaciones y


de allí determinar la duración de una oscilación. ¿Por qué es conveniente medir la
duración de una oscilación? ¿Qué sucedería si midiera el tiempo necesario para
50 oscilaciones?
No sería conveniente medir la duración de una oscilación ya que no va a ser preciso
el momento de salida y llegada del péndulo. Pero si se midiera par 50
oscilaciones el margen de error se reduciría.

6. ¿Dependen los coeficientes α y β, y de la terna los puntos por donde pasa f?


Sí, ya que solo se toma tres puntos para calcular la ecuación, con otra terna de
puntos el valor seria diferentes además de que estos son los responsables de que
la gráfica de acerca a los puntos.
16

7. Para determinar se eligieron tres puntos. ¿Por qué no dos? ¿o cuatro?

Porque se podía formar un sistema de ecuaciones, se podía expresar como


matrices y para que tenga solución única el rango debe de la matriz escalonada
debe concordar con el número de incógnitas, es decir, debe haber tantas
ecuaciones como incógnitas.

8. En general como se elija α y β, y obtendrá un cierto valor para Δf ¿podría elegir α


y β ,y de manera que Δf sea mínima?
Si se podría probando todas las combinaciones de ternas posibles y obteniendo su
media aritmética reduciendo así al mínimo su margen de error.

9. ¿Qué puede afirmarse en el presente experimento, con respecto al coeficiente y


de la función g(T)?
Se puede afirmar q los coeficientes varían según los puntos tomados. Para tener una
mayor exactitud se debe tener más coeficientes

10. ¿Cuantos coeficientes debería tener la función g para estar seguros de Δg=0?
El incremento del número de coeficientes determina que el valor de la incertidumbre
se aproxime a cero

11. ¿Opina Ud. Que, por ejemplo, usando u trozo de hilo de coser y una tuerca,
¿puede repetir estos experimentos en su casa?
Sí, siempre y cuando el hilo sea inextensible. Tenemos el cronometro del celular y los
sustitos para los instrumentos utilizados.

12. ¿Tiene Ud. Idea de cuantas oscilaciones puede dar el péndulo empleado, con
𝑙𝑘 =100 cm , antes de detenerse?
Para un periodo de péndulo de 2.005 s el valor aproximado de oscilaciones seria 200

13. Observe que al soltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa rote ¿Modifica
tal rotación el valor del periodo?
Un cuerpo en rotación si modifica el periodo ya que altera la tensión de la cuerda

14. Que propondría Ud. Para eliminar dicha rotación


Usar una cuerda de mayor rigidez o utilizar algún adhesivo
17

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Las limitaciones encontradas al momento de usar los métodos usados para el


cálculo de algunas operaciones demandan de mucho tiempo. Se podría reducir
bastante con herramientas como las computadoras.
 Estos datos indican como se podría propagar los errores, se puede observar
mejor en las gráficas.

SUGERENCIAS

 Se recomienda agregar el error a las mediciones y que se hacen más fiables.

 Usar los instrumentos adecuados ya que permitirían disminuir la incertidumbre.

CONCLUSIÓN
 En conclusión no se puede obtener valores exactos. Además
existen herramientas con menor error que otras.

 Además, que aquel instrumento que posea menor error sistemático (lectura
mínima), el error es menor.

 También es bueno detallar que se debe tener un adecuado manejo de los


instrumentos.

BIBLIOGRAFÍA

J. GOLDEMBERG. Física General y Experimental Volumen 1.

SKIRES. Física Experimental

B. L. WORSNOP Y H. T. FLINT, EUDEBA. Curso superior de física práctica.

HUAAN FAN. Theory of Errors and LSQ.

MATEMÁTICA BÁSICA C.Saa

También podría gustarte