Está en la página 1de 6

LA LUZ

LA NATURALEZA DE LA LUZ
En algún modo la luz es un enigma. Nosotros sabemos que es una forma de energía, es decir
transmitida de un lugar a otro a velocidad finita y esta puede ser detectada con el ojo. En
muchos casos tiene un comportamiento como si estuviera compuesta de pequeñas partículas
que viajan disparadas de un punto a otro. Pero este también se comporta como si fuera
fenómenos de onda en la cual la energía se mueve un tanto, del mismo modo las ondas
comenzaron por caer en una grava sobre un recipiente. Porque la luz se comporta
aparentemente en estas dos maneras diferentes, dos teorías diferentes, la teoría de la
partícula y la teoría de ondas tuvieron que desarrollarse para explicar esto.

En la teoría de la partícula, la luz es considerada de estar compuesta de partículas subatómicas


llamadas fotones. Cuando los átomos están suficientemente calientes, o de otro modo
excitado, los electrones externos están forzados hacia el interior en un nivel de energía más
alto de lo normal. Cuando los electrones regresan a su nivel de energía normal, una pequeña
cantidad de energía es liberada en forma de un fotón, la cual es una pequeña partícula con
masa esencialmente cero.

La teoría de ondas considera a la luz como una forma de energía brillante que viaja como onda
de un punto a otro. Estas ondas tienen ambas propiedades eléctricas y magnéticas y por
consiguiente es llamado radiación electromagnética. La luz es justamente una pequeña
porción de un espectro continuo de radiación alineado de rayos cósmicos a un fin, para las
ondas de radio y ondas eléctricas largas a los otros.

Las modernas teorías de materia y energía involucran en cuanto a la mecánica teniendo


conciliado la aparentemente partícula diferente y las teorías de ondas de la luz.
Afortunadamente, mucho de la mecánica no se presta a sí mismo a interpretaciones por
simples analogías, tal como balas u ondas, pero puede ser entendida solo en forma abstracta
matemáticamente. Ambas, la partícula y la teoría de ondas han sido mostradas por ser
correctas, esto es justamente que en sus formas simples, ninguno describe completamente a
la luz. Son teorías complementarias y ambas pueden ser usadas efectivamente en contextos
apropiados. La teoría de las ondas se describe muy efectivamente en el fenómeno de
polarización, reflexión, refracción y la interferencia (el campo de un curso de mineralogía
óptica, este libro trata la luz como radiación electromagnética).

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Toda radiación electromagnética, incluye la luz, es considerada por consistir de vectores
eléctricos y magnéticos que vibran en ángulos rectos a la dirección en la cual la radiación está
moviéndose. Para propósitos de mineralogía óptica es necesario a considerar solo la vibración
del vector eléctrico. Esta es la interacción del vector eléctrico con la característica eléctrica y
química de los átomos ligados en minerales que afectan la conducta de la luz. Las fuerzas
elevadas del vector magnético de la luz son generalmente muy pequeñas y pueden ser
ignoradas para nuestros propósitos. Es importante anotar que la dirección de vibración del
vector eléctrico es transverso: Estos vibran perpendicular a la dirección en la cual la onda de
luz esta propagándose. La dirección de vibración del vector eléctrico es, en algunas formas,
análogas a los movimientos del agua en una onda de agua o el movimiento de la tierra solida
con el transcurso de un sismo de onda S. En algunos casos, la energía es propagada a través del
material, pero las partículas de agua o la tierra se mueven de lado a lado como las ondas de
paso. La analogía no es completa, sin embargo, debido a que la luz no es materia que vibra de
lado a lado pero oscila un poco en un campo eléctrico de lado a lado. En los capítulos que
siguen, la dirección de vibración de la luz es discutida detenidamente. En todos los casos, será
la dirección de la vibración eléctrica para lo cual está siendo hecha una referencia.

Una onda de luz puede ser descrita usando la misma nomenclatura aplicada a algún fenómeno
de onda. Esta tiene velocidad, frecuencia y longitud de onda las cuales están relacionadas en la
ecuación:
𝑉
ƒ=
𝜆
Donde V es la velocidad, 𝜆 es la longitud de onda o distancia de una cresta de onda a otra, y ƒ
es la frecuencia o número de crestas de onda por segundo que pasan en un punto en
particular. La frecuencia es usualmente expresada como ciclos por segundo o Hertz (Hz.) Con
algunas excepciones que involucra la fluorescencia que no los afecta, la frecuencia de luz
permanece constante sin hacer caso del material que viaja a través la luz.
Por lo tanto, si la velocidad cambia, la longitud de onda también debe cambiar. Considere una
onda con cola, es decir, se retardo cuando esta pasa a través de una pieza de vidrio.
El número de crestas de onda que entran al vidrio por segundo es la misma que el número que
salen de este.
Por lo tanto, el número de crestas que pasan un punto en el interior del vidrio por segundo es
la misma como al exterior del vidrio, así mismo la frecuencia permanece constante. Sin
embargo, porque la velocidad en el vidrio es sustancialmente más lenta que en el aire, las
ondas se agrupan hacia arriba y las longitudes de onda disminuyen.

La luz que pasa a través de un mineral o través del espacio no consiste de una sola onda pero
más bien puede considerarse compuesta de innumerables ondas viajando juntamente. Por
esta razón es conveniente considerar las ondas en conjunto e introducir algunos términos más.
Un frente de ondas es una superficie que conecta puntos similares sobre ondas adyacentes.
Por ejemplo, en el frente de ondas una longitud de onda aparte puede ser trazada a través de
cada cresta de onda como en la Fig. 1.5a. Una línea construida en ángulos rectos al frente de
ondas es denominado la onda normal y representa la dirección que la onda esta moviéndose.
Un rayo de luz es la dirercion de propagación de la energía de luz. En materiales isotrópicos (la
velocidad de la luz es la misma en todas direcciones), el rayo de luz y la onda normal coinciden
Fig. 1.5b. A medida que veamos en el capitulo 6 y 7, en materiales anisotrópicos (la velocidad
de la luz es diferente en diferentes direcciones) la onda normal y el rayo de luz usualmente no
tienen direcciones paralelas. Fig.1.5c.

PHASE
Si dos ondas vibran en el mismo plano y viajan a lo largo de la misma trayectoria, ellos pueden
interponerse el uno al otro Fig.1.6.a. La distancia que una onda se atrasa detrás de la otra es
llamada la retardación (Δ). Puede ser descrito uno u otro en términos de la distancia en
nanómetros en que una onda se retarda respecto de la otra, o en términos de longitudes de
onda que una onda se retarda respecto a la otra.
Cuando la retardación es igual a una integral de numero de longitudes de onda Fig.1.6.b.
∆= 𝑖𝝀
Donde 𝑖 es una constante, las dos ondas están en fase. Ellos constructivamente se interponen
uno con el otro para producir una onda resultante es decir la suma aritmética de los dos.
1 1 1
Cuando la retardación es igual a 2 , 1 2 , 2 2 , etc., de longitud de onda,
1
∆= (𝑖 + ) 𝝀
2
Las dos ondas están fuera de fase. Ellos destructivamente se interponen y se cancelan el uno
con el otro Fig.1.6c. Cuando la retardación es algún valor intermedio, la luz esta parcialmente
en fase ( o parcialmente fuera de fase, si prefieres) y la interferencia es parcialmente
constructiva ( o parcialmente destructiva) Fig.1.6a.
Si dos ondas A y B vibran en un ángulo uno hacia el otro, ellos pueden ser expresados en una
onda resultante por medios de adicion vectorial. La dirección de vibración de la onda
resultante R en la Fig.1.7a. a sido obtenida por construir un paralelogramo cuyos lados son
paralelos a la dirección de vibración de las ondas A y B. Similarmente, un componente de una
onda aislada quizás se obtuvo dentro de algúna dirección de vibración arbitraria, como vemos
en la Fig.1.7b. La componente de la onda X se obtuvo dentro de una nueva dirección de
vibración Z, se obtuvo por la contruccion de un triangulo recto con X como la hipotenusa. La
amplitud de Z esta dada por la ecuación:
𝑍 = 𝑋𝑐𝑜𝑠𝜃

Donde X es la amplitud de la onda X y 𝜃 es el angulo entre la dirección de vibración de X y la


nueva dirección de vibración Z. Note que si Z es 90° hacia la dirección original de vibración, la
componente resuelta debe ser cero. Esta es una importante observación y explica un número
de propiedades ópticas descritas en el siguiente capítulo.

LA PERCEPCION DE COLOR

El ojo humano ha sido construido de modo que es capaz para discriminar las diferentes
longitudes de onda de la luz. La luz cuyas longitudes de onda en el vacio es cerca de 660 nm es
percibida como rojo, la luz cuya longitud de onda en el vacio es 600 nm es percibida como
anaranjado, etc. Quiza sea mejor hablar acerca de las diferentes frecuencias de luz mas bien
porque las frecuencias de las longitudes de onda no cambian en el paso a través de diferentes
materiales. Sin embargo, la regla es identificar los diferentes colores con sus diferentes
longitudes de onda en el vacio y esta regla se seguirá aquí.
Si la luz toca el ojo es esencialmente toda una longitud de onda, esto es luz monocromática y
es percibida como cualquier longitud de onda presente. Sin embargo, si es luz policromatica,
la cual consiste de mas de una longitud de onda, que afecta los receptores de color del ojo, la
combinación de longitudes de onda es percibido inmóvil como un simple color, aun cuando la
longitud de onda asociada con ese color quizás no este presente actualmente en la luz. En
realidad, la sensación de todos los colores excepto aquellos que corresponden a longitudes de
onda cerca de 420, 500 y 660 nm (violeta, verde y rojo) pueden ser producidas debido por
combinaciónes de dos o mas diferentes longitudes de onda.
Cuando todo del espectro visible esta presente, el ojo percibe esto como blanco. El ojo
también percibirá como blanco varias combinaciones de dos colores llamados colores de luz
complementarias. Hay un numero infinito de establecer el color de luz complementaria, pero
ninguno que incluya longitudes de onda en el campo verde. Otros colores de sensación tales
como el purpura y el café no tienen contraparte en el espectro visible y están formadas por
combinaciones de varias longitudes de onda. La sensación de purpura es producida por mezcla
de luz roja y violeta; el café es formado por la mezcla de luz roja, azul y amarilla.
Cerca del 4% de la población (mayormente hombres) tienen un estado de ceguera que afecta
su percepción de color. Para la mayor parte de actividades del dia a dia, estas personas tienen
que aprender a adaptarse y actuar que la ceguera no es una dificultad significativa.
Desafortunadamente, la percepción del color es importante en ciertas áreas de la mineralogía
óptica, y la incapacidad para percibir correctamente el color quizás signifique un trabajo. Este
problema es manejable y la mayor parte de la gente con esta habilidad para prestar gran
atención a las propiedades de minerales que no requieren la precisa percepción de color. El
primer paso en tratos con el problema es para reconocer que este existe. No todos los que
tienen ceguera son conscientes del porque algunos son enteramente sutiles. Si una vista
individual muestra alguna indicación de ceguera consulte a un especialista de la visión.

LA INTERACCION DE LA LUZ Y LA MATERIA

Cuando la luz interactua con la materia, algo de la luz es transmitida dentro del material y otro
poco es reflejado hacia la superficie.

LUZ TRANSMITIDA
VELOCIDAD
La velocidad de la luz depende de la naturaleza del material que este viaja a través y la
𝑐𝑚
longitud de onda de la luz. La máxima velocidad posible es 3 × 1010 (3 × 1017 𝑛𝑚/𝑠𝑒𝑔)
𝑠𝑒𝑔
en el vacio. Cuando la luz entra en algún otro medio, se disminuye. La detallada explicación del
porque la luz se disminuye es el campo mas alla de este libro, pero esto involucra la
interaccion entre el vector eléctrico de la luz y el campo eléctrico alrededor de cada atomo.
Cada atomo consiste de cargas positivas en el nucleo rodeado por un numero de cargas
negativas, electrones.
Los nucleos

PAG 1:

LA NATURALEZA DE LA LUZ

En cierto modo, la luz es un enigma. Sabemos que es una forma de energía que es transmitida
de un lugar a otro a una velocidad finita y puede ser detectada con la vista. En muchos
aspectos se comporta como si estuviera compuesto de numerosas partículas pequeñas que
viajan como una bala de un punto a otro. Al mismo tiempo se comporta como un fenómeno de
onda en el cual la energía se mueve como las ondas creadas al dejar caer una piedra en un
estanque. Ya que la luz se comporta de 2 formas contradictorias, se presentan 2 teorías: la
teoría de partículas y la teoría de ondas.

En la teoría de partículas, la luz es considerada como una composición de partículas


subatómicas conocidas como fotones. Cuando los átomos están suficientemente calientes, o
de otra manera excitados, los electrones exteriores son forzados hacia un nivel de energía
mayor del normal. Cuando los electrones vuelven a su nivel de energía normal, una pequeña
cantidad de esa energía es liberada en la forma de fotones, partículas pequeñas con una masa
casi inexistente.

La teoría de ondas considera la luz como una forma de energía radiada que viaja en ondas de
un punto a otro. Estas ondas tienen propiedades tanto eléctricas como magnéticas y son por lo
tanto llamadas Radiación electromagnética. La luz es solo una pequeña porción del espectro
continuo de radiación que va desde los rayos cósmicos en un extremo, a ondas de radio y
ondas eléctricas largas en el otro. (Figure 1.1)

Las teorías modernas de la materia y la energía que implica la mecánica cuántica han
conciliado las teorías de partículas y ondas aparentemente contradictorias de la luz.
Desafortunadamente mucho de la mecánica cuántica no se presta a si misma a la
interpretación por simples analogías, como balas u ondas, pero puede ser comprendida solo
en una forma matemática abstracta. Ambas teorías, la de partículas y la de ondas se presentan
como correctas, es sólo que, en sus formas simples, no describe completamente luz. Son
teorías complementarias y ambas pueden ser usadas efectivamente en un contexto apropiado.
Debido a que la teoría de ondas describe efectivamente el fenómeno de polarización,
reflexión, refracción e interferencia – el significado de un curso de la mineralogía óptica – este
libro trata la luz como Radiación Electromagnética.

RADIACION ELECTROMAGNETICA:

Toda radiación electromagnética, incluida la luz, considera que consta de los vectores
eléctricos y magnéticos que vibran en ángulos rectos hacia la dirección a la cual la radiación se
mueve. (Fig 1.2). Para fines de la mineralogía óptica es necesario considerar solo la vibración
del vector eléctrico. Esta interacción del vector eléctrico con el carácter eléctrico de los átomos
y los enlaces químicos de los minerales afectan el comportamiento de la luz. Las fuerzas que
emergen del vector magnético de la luz son generalmente muy pequeñas y podemos
ignorarlas para nuestro propósito. Es importante saber que la dirección de la vibración del
vector eléctrico es transversal: Vibra perpendicularmente hacia la dirección en la cual las
ondas de luz se propagan. La dirección de vibración del vector eléctrico, es de alguna forma,
análogo al movimiento del agua en una onda de agua o el movimiento de la tierra cuando pasa
un terremoto de onda S. En ambos casos, la energía es propagada a través del material, pero
las partículas de agua o tierra se mueven de lado a lado a medida que pasa la onda.

PAG 2:

La analogía no está completa, sin embargo, debido a que con la luz no importa si vibra de un
lado a otro, pero bastante un campo eléctrico que oscila de lado a lado. En los capítulos que
siguen, la dirección de vibración de la luz se analiza en profundidad. En todos los casos, será la
dirección de vibración eléctrica a la que se hace referencia.

Una onda de luz puede ser descrita usando la misma nomenclatura aplicada a cualquier
fenómeno de onda. Tiene velocidad, frecuencia y longitud de onda (Fig 1.3), los cuales están
relacionados por la ecuación:

Donde V es la velocidad, λ será la longitud de onda o distancia de una cresta de onda a otra, y
F es la frecuencia o número de crestas de onda por segundo que pasan por un punto en
particular. La frecuencia estas usualmente expresada como ciclos por segundo o Hertz (Hz).
Con algunas excepciones que involucran la fluorescencia, que no nos afectara aquí, la
frecuencia de luz permanece constante independientemente del material que la luz
atraviesa. Por lo tanto, si la velocidad cambia, la longitud de onda cambiara también.
Considera un tren de onda que se ralentiza cuando pasa a través de una pieza de cristal (Fig
1.4). El número de crestas de onda que pasa por el cristal por segundo es el mismo que del que
sale del cristal. Por lo tanto, el número de crestas que pasan por un punto dentro del cristal
por segundo es el mismo que el de afuera del cristal, así que la frecuencia permanece
constante. Sin embargo, debido a que la velocidad en el cristal es sustancialmente más lenta
que en el aire, las ondas se amontonan y la longitud de onda decrece.

PAG 3:
La luz que pasa a través de un mineral o del espacio no consiste de una sola onda, pero más
bien, se puede considerar que se compone de innumerables ondas viajando juntas. Por esta
razón es conveniente considerar las ondas en masa e introducir unos cuantos términos más.
Un frente de onda es una superficie que conecta puntos similares en ondas adyacentes. Por
ejemplo, de frentes de onda una onda aparte se puede extraer a través de cada cresta de onda
(Fig 1.5a). Una línea construida en ángulo recto hacia el frente de onda es llamada la onda
normal y representa la dirección hacia la que la onda se mueve. Un rayo de luz es la dirección
de propagación de la energía de la luz. En material isotrópicos (la velocidad de la luz es la
misma en todas las direcciones), el rayo de luz y la onda normal coincide (Fig 1.5b). Como
veremos en los capítulos 6 y 7, en materiales anisotrópicos (la velocidad de la luz es diferente
en diferentes direcciones) la onda normal y la dirección de los rayos de luz usualmente no son
paralelas.

FASE

Si dos ondas vibran en el mismo plano y viajan a lo largo del mismo camino, estas pueden
interferir una con la otra.

También podría gustarte