Está en la página 1de 71

Facilitador: Ing. Gonzalo Valenzuela R.

Describir en el marco de los Sistemas de


Administración y Control Gubernamentales
(Ley SAFCO al Sistema de Control Interno y la
responsabilidad de los SUPERVISORES Y
FISCALES DE OBRAS, en su entorno
conceptual, importancia, componentes y
principales interrelaciones.
LEY N° 1178
MODELO DE ADMINISTRACIÓN

“No hay países subdesarrollados sino países


subadministrados”

• La Administración es esencial en toda cooperación


organizada.
• Con frecuencia el problema de la organización está en la
Administración.
• La Administración es un medio para el logro de objetivos
con eficacia, eficiencia y economía.

1.1.3/09
¿QUE ES LA LEY No. 1178?

Es una norma que:


• Expresa un modelo de administración para el
manejo de los recursos del Estado

Establece sistemas de administración y control


que se interrelacionan entre si y con los sistemas
nacionales

Establece el régimen de Responsabilidad por la


Función Pública.
1.1.3/10
FINALIDADES DE LA
LEY Nº 1178

ADMINISTRAR
LA CAPTACIÓN DISPONER DE TODO SERVIDOR
Y USO EFICAZ INFORMACIÓN PÚBLICO ASUME
ÚTIL DESARROLLAR
Y EFICIENTE RESPONSABILIDAD
OPORTUNA Y LA CAPACIDAD
DE LOS POR EL LOGRO DE
CONFIABLE ADMINISTRATIVA
RECURSOS OBJETIVOS, FORMA
PÚBLICOS Y RESULTADOS

1.1.4/11
Logro de los objetivos.
 Interpretación de planos y posibles contingencias.

 Decisiones técnico-económicas para el mejor destino


del bien.

 Resultados de la decisión y las implicancias en el


servicio .

 Ventajas adicionales
FINALIDAD 1: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN
PÚBLICA

Captar y usar recursos públicos con:


EFICACIA, EFICIENCIA, ECONOMIA
para cumplir con las políticas, programas, proyectos
gubernamentales y la prestación de servicios del sector
público
GESTIÓN PÚBLICA ESENCIALMENTE PREVENTIVA
( imponer sanciones NO elimina el mal uso /desvío de los recursos
públicos)

Prioridad: Evitar el mal uso/ desvío de los recursos


públicos y conseguir el logro de los objetivos.

1.1.4/13
FINALIDAD 2: TRANSPARENCIA

Generar Información útil, oportuna, confiable y


comprensible TOMA DE DECISIONES
- al superior jerárquico, hasta la MAE.
Ej. Contratos modificatorios, ordenes de cambio,
ordenes de trabajo, resoluciones de contrato,
ampliaciones de plazo, etc.
- Contribuye a la eficacia y eficiencia y
economía.
La confidencialidad y el oscurantismo causan
daño
1.1.4/14
FINALIDAD 3: RESPONSABILIDAD

Todo servidor público debe:

 desempeñar sus funciones con eficacia, eficiencia y economía,


y licitud.
(licitud = legalidad + ética + transparencia)

(su incumplimiento genera responsabilidades jurídicas)

 asumir plena responsabilidad por sus aciones y omisiones,


rindiendo cuenta no solo por los objetivos a que se destinaron
los recursos públicos que le fueron confiados, sino también de
la forma y RESULTADOS de su aplicación.

(quien no obtiene resultados es pasible de responsabilidad)

1.1.4/15
FINALIDAD 4: CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

Como resultado colateral del cumplimiento de los tres objetivos


principales, se desarrollará una mayor capacidad administrativa
para:

 prevenir el fraude, la corrupción y el delito,


 identificar posibles irregularidades o desviaciones,
 obtener y organizar las pruebas,
 fortalecer la censura social

reducción del fraude y malversación

1.1.4/16
3.4.0/50
CONTROL
El Control es importante:
Porque permite garantizar el logro de los objetivos,
es decir, que las actividades ejecutadas se
enmarcan en lo planificado.

Control sobre resultados

El Control se da sobre las demás funciones administrativas


(Planificación, Oganización y Ejecución)
Antes, Durante y Después
Hecho Medidas de
Compara
ajuste
Planificado
3.4.1/51
¿QUE ES EL SCG?

Es un conjunto de principios, políticas,


normas, procesos y procedimientos

Relativos

ADMINISTRACIÓN DE LOS
RECURSOS PÚBLICOS

3.4.2/52
¿Qué tipos de control existen y quién es
responsable de implantarlos?
 Partes del sistema de control gubernamental

PREVIO

INTERNO ENTIDADES PUBLICAS

POSTERIOR
SCG

UAI ENTE TUTOR


EXTERNO POSTERIOR
Contraloría
CONTROL INTERNO
PROCESO (no evento aislado) a cargo de todo el personal
de la entidad, (SUPERVISORES Y FISCALES)
diseñado para asegurar razonablemente el
logro de los objetivos de la entidad en materia
de:
- acatamiento a las normas
- eficacia y eficiencia de las operaciones
- información útil, oportuna y confiable
RESPONSABILIDADES
• es responsabilidad de cada servidor publico
• la responsabilidad del control interno de la
organización es de la máxima autoridad
3.4.5/55
Involucra a todo el personal de una entidad y se lleva a cabo bajo la
responsabilidad de la MAE

•Lograr el cumplimiento de los planes, programas y


presupuestos institucionales, con e,e y e.
•Asegurar la rendición de cuentas oportuna y
transparente por los objetivos forma y resultados.

•Proteger el patrimonio y la información de la


entidad

•El máximo ejecutivo y la dirección colegiada


•Los responsables superiores
•Todos los servidores públicos
•Unidad de Auditoria Interna
3.4.5/56
¿Cuáles son las limitaciones del
Control Interno?
 Decisiones erróneas en la interpretación de
documentos de obras
 Colusión entre personas de ejecución y
seguimiento (la documentacion elaborada
no corresponde con la ejecución física)
CI
(EXTRAVOS)
 Aplicación inadecuada de control
(ENSAYOS)
 Uso inadecuado de autoridad para eludir el
control con fines ilícitos.
 LAS LIMITACIONES OBLIGAN A LA
CREACION DE NUEVOS CONTROLES.
PREVIO
POSTERIOR
•Proceso que involucra a todo el •Proceso que involucra a los
personal y se lleva a cabo bajo la responsables superiores y a la unidad
responsabilidad de la MAE de auditoria interna.

•Se aplica antes de la ejecución •Se lleva a cabo bajo la


de las operaciones o antes de responsabilidad de la MAE y se
que sus actos causen efecto aplica sobre los resultados de las
operaciones ya ejecutadas
•Debe diseñarse con el objeto de
•Debe diseñarse con el objeto de
proporcionar seguridad razonable
proporcionar seguridad razonable del
del logro de los objetivos con e,e,
logro de los objetivos con e,e,e,
e, confiabilidad de la
confiabilidad de la información,
información, rendición de cuentas
rendición de cuentas y protección del
y protección del patrimonio..
patrimonio
3.4.6/58
3.4.0/50
CONTROL INTERNO PREVIO

• VERIFICAR ANTES • NO DEBEN INMISCUIRSE


DE LA OPERACIÓN: UNIDADES EXTERNAS
• Planos y especificaciones • responsabilidad de cada
• Condiciones de contratos funcionario asignado
• cumplimiento de las expresamente, mediante
normas documento
• respaldo en hechos ciertos • orientado a resultados
y reales • previene errores e
• Conveniencia a intereses irregularidades
del proyecto.
• incorporado en los
• Oportunidad trámites
rápidos y dentro de los sistemas
parámetros contractuales. • no busca la represión

3.4.6/59
CONTROL INTERNO PREVIO
¿Quiénes deben aplicar
Todas las unidades y servidores
el Control Interno
públicos de la entidad
Previo?

¿Qué procedimientos Legalidad Oportunidad


comprende el Control
Interno Previo? Objetividad Conveniencia

¿Se pueden realizar La responsabilidad se diluiría


controles externos
previos? La toma de Decisiones se demoraría

NO Se daría lugar a unidades o personas


con mucho poder

Los responsables del control externo


previo serían corresponsables
3.4.6/60
El control interno previo
 Art. 11 DS 23215:
 El control interno previo comprende los
procedimientos incorporados en el plan de
organización y en los reglamentos, manuales y
procedimientos administrativos y operativos de cada
entidad, para ser aplicados en sus unidades por los
servidores públicos, antes de la ejecución de sus
operaciones y actividades o que sus actos causen
efectos, los hechos que la respaldan y la conveniencia
y oportunidad de su ejecución.
¿Qué fines pretende el Control Interno
Previo?

• Verificar que los actos a realizarse cumplan


los dispuesto por las normas, contratos,
instrucciones y convenios.
• Verificar que estos actos estén respaldados
(opiniones técnicas, resultados de ensayos) y
documentados
• Verificar que los actos y los resultados sean
convenientes y oportunos para los fines de la
entidad.
¿Qué es el Control Interno Posterior?

Es un proceso diseñado con el objeto de


proporcionar seguridad razonable en el logro de
los objetivos institucionales (eficacia, eficiencia
y economía), confiabilidad de la información,
rendición de cuentas, cumplimiento a
disposiciones legales

• Involucra a los responsables superiores de


las operaciones
• Involucra a la UAI
• Es responsabilidad de la MAE
• Se aplica sobre los resultados de las
operaciones ejecutadas
Cuáles son los componentes del
Control Interno

SUPERVISIÓN
¿COMPONENTES DEL CONTROL
INTERNO
AMBIENTE DE
Marca el accionar del supervisor y
CONTROL
fiscal. (Ej.regularidad en obra,
L.O)
Riesgos que pueden afectar el
ANALISIS DE
logro de objetivos
RIESGOS
(Ej.cronogramas, materiales)
Orientadas a la previsión
ACTIVIDADES y neutralización de los
DE CONTROL riesgos (seguridad etc.)

Para que orienten INFORMACION Y


sus aciones al COMUNICACION
logro de objetivos
SUPERVISION
Actividad de Evaluación
de las actividades de 3.4.5/57

control
¿Qué es el ambiente de control?

“Conjunto de circunstancias que enmarcan


el accionar de una entidad desde la
perspectiva del control interno y que son,
por lo tanto, determinantes de las
conductas y los procedimientos
organizacionales.”
¿Cuáles son los factores del ambiente
de control?
• Filosofía y estilo de la dirección
• Establecimiento y difusión de principios y
valores éticos
• Importancia de la competencia profesional
• Atmósfera de confianza
• Sistema organizativo
• Administración estratégica
• Responsabilidad y niveles de autoridad.
• Políticas de Administración de Personal
• Unidad de Auditoría Interna
¿Qué es la evaluación de
Riesgos?
• Es un proceso concurrente y
recurrente de identificación y
análisis de factores internos y
externos que pueden afectar
el logro de los objetivos.
• Analiza la situación presente
(antecedentes, debilidades, ..)
• Analiza los efectos de los
cambios futuros (alertas)
¿Qué son las Actividades de
Control?
SON ACCIONES REALIZADAS POR TODO EL
PERSONAL ORIENTADAS POR LA MAE PARA
ASEGURAR LA VIGENCIA DE LOS PRINCIPIOS
DE CONTROL INTERNO

• Se ejecutan a través de políticas y procedimientos


para administrar los riesgos

• Es el seguimiento oportuno del diseño, implantación y


mantenimiento del ambiente de control.
Actividades de Control

• Revisión del desempeño real por la Supérvisión a


la empresa y del fiscal al Superviosr.
• Revisión gerencial por rendimientos y calidad.

• Controles independientes: personal en obra, tipos


de material, experiencia de los trabajadores,
ensayos aleatorios de material normas de
seguridad, etc.,
• Inspección de documentación
¿Qué es la Información?
 Es el antecedente para la ejecucion origen de
la instrucción o definiciones especificas.
 Útil: oportuna, pertinente, comprensible,
confiable, verificable, preservada y accesible

 Es requerida en todos los niveles de la entidad

 Los controles deben asegurar la oportunidad y


confiabilidad de la información obtenida,
mantenida y revelada
¿Qué es la Supervisión del inmediato
superior al fiscal?

• Es un proceso sistemático y permanente de revisión


de los controles claves

• Su objeto son las actividades de control ( Principales


operaciones de control)

• Su rol, es asegurar razonablemente que los controles


se aplican adecuadamente
3.4.0/50
¿Qué es un SUPERVISOR DE OBRAS

Profesional habilitado legalmente para cumplir funciones


técnicas, con experiencia en supervisión de obras, quien
es responsable del seguimiento para la correcta
ejecución física del proyecto, en términos del
cumplimiento de planos, especificaciones técnicas
establecidas y tiempo de implementación prevista,
pudiendo proponer cambios de orden técnico
sustentados por procedimientos establecidos según
normativa vigente.
¿Qué es un SUPERVISOR DE OBRAS

El Supervisor de Obra ejerce autoridad directa sobre el


Contratista que ejecuta la obra, cuya relación
contractual con la entidad está claramente definida por el
contrato.

Su autoridad se genera a partir de la designación o firma


del contrato con la entidad contratante, orden de
proceder, luego de haber culminado el proceso de
selección respectivo y concluye una vez culminado el
proceso de entrega de obra. El Supervisor responde
técnicamente al jefe de infraestructura a través del Fiscal
de Obra y del Ingeniero de Seguimiento
Responsabilidades del SUPERVISOR
DE OBRAS

El cumplimiento de los Términos de Referencia o Especificaciones


Técnicas Generales y especiales establecidas en el contrato,
documentos contractuales, planos, diseño y otros.

La buena ejecución de la obra que involucra:


a)La revisión parcial y total de documentos contractuales, planos y
diseño.
b)El replanteo topográfico de acuerdo al contrato.
c)El seguimiento a los plazos de ejecución establecidos en el
contrato.
d)Revisión de documentos contractuales, la documentación escrita y
los planos para la construcción proporcionados por la UAGRM.
Funciones y obligaciones del
SUPERVISOR DE OBRAS

Las funciones y obligaciones del Supervisor de Obra deben


estar sujetas a las necesidades de la obra, a satisfacción de la
entidad contratante y deben cubrir el alcance del trabajo
propuesto de acuerdo a la oferta aceptada para su contratación,
estas deben estar detalladas en el Contrato de Prestación de
Servicios y no excluyen las funciones generales establecidas en
el manual de funciones.
Funciones y Obligaciones del
SUPERVISOR DE OBRAS

Organizar y dirigir una oficina en el mismo lugar de la


obra.

Interpretar técnicamente y adecuadamente los planos


y especificaciones para su correcta aplicación por la
empresa Contratista.

Mantener, durante toda la ejecución de la obra, el Libro


de Ordenes de Trabajo, mediante el cual comunicará a
la empresa Contratista el inicio de la obra y el proceso
de ejecución y las instrucciones técnicas pertinentes
Funciones y Obligaciones del
SUPERVISOR DE OBRAS

Proponer y sustentar la introducción de modificaciones en las características


técnicas, diseño o detalles de la obra, que permitan aplicar modificaciones en
los volúmenes o montos de los presupuestos, formulando las justificaciones
técnicas y económicas pertinentes ya sea en Órdenes de Cambio o en
Contrato Ampliatorio, para conocimiento y consideración del jefe de
infraestructura a efectos de su aprobación.

Revisar, Aprobar y remitir al fiscal para su consideración los Certificados de


Pago o Planillas de Avance de Obra.

Realizar mediciones conjuntas con la empresa Contratista


Funciones y Obligaciones del
SUPERVISOR DE OBRAS

Mantenerse informado sobre la vigencia y validez de las boletas y pólizas de


garantía, comunicar a la empresa Contratista la necesidad de su ampliación
(en monto y plazo) o renovación. Está facultado para solicitar al DIEU a
través del Fiscal de Obra la ejecución de las garantías.

Verificar la conformidad del acopio de material y de las fuentes de


aprovisionamiento, mediante la firma del certificado de recepción.

Revisar los planos generales, de detalle y memorias de cálculo de todas las


estructuras, instalaciones, elementos y partes y demás documentación
necesarias para la construcción.
Funciones y Obligaciones del
SUPERVISOR DE OBRAS
Instruir y verificar, in situ, la toma de muestras (probetas) de hormigón,
suelos, etc. Verificar e interpretar los resultados de los ensayos para
establecer que estén de acuerdo con las especificaciones establecidas.

Elaborar los manuales de operación y control, paso a paso, del


mantenimiento para cada componente de la obra, incluyendo una guía
de uso y referencias de los proveedores y profesionales involucrados en
la ejecución de la obra.

Verificar permanentemente que la empresa contratista aplique, en todas


y cada una de las fases de trabajo, las especificaciones contractuales
Funciones y Obligaciones del
SUPERVISOR DE OBRAS

Verificar la documentación y el replanteo, in situ, de la obra.

Verificar que la empresa contratista haya movilizado, en el plazo


establecido para la ejecución de la obra, el personal y equipo
ofertado en la propuesta, como requisito para iniciar la ejecución
de la obra.

Revisar y aprobar los métodos de construcción de las estructuras


y otras partes de la obra, incluyendo encofrados y planos de
detalle preparados por la empresa contratista.

Revisar y aprobar los materiales, bienes y accesorios antes de su


instalación en la obra.
Funciones y Obligaciones del
SUPERVISOR DE OBRAS
Inspeccionar permanentemente las obras y realizar ensayos a los
materiales utilizados, de acuerdo a las especificaciones técnicas y
normativas propias del ensayo.

Verificar que los trabajos son ejecutados de acuerdo a los planos y


especificaciones aprobadas en cantidad y calidad.

Verificar las tareas, suministros en talleres y fábricas fuera del lugar


de la obra y en oportunidad de su ingreso a la obra y su
compatibilidad con el plazo previsto para su montaje.

Revisar y verificar los precios y documentos presentados por la


empresa contratista para los pagos mensuales de avance de obra, en
estricto cumplimiento de las especificaciones.
Funciones y Obligaciones del
SUPERVISOR DE OBRAS

Verificar y aprobar las declaraciones sobre avance de los trabajos ejecutados


en forma mensual y recomendar por escrito su pago a través del Fiscal de
Obra.

Evaluar el cumplimiento del cronograma de ejecución de obra, proponer


acciones correctivas en caso de desfases, para dar cumplimiento al plazo
establecido en el contrato.

Informar por escrito cuando se verifiquen retrasos, recomendando


oportunamente las medidas correctivas pertinentes.

Evaluar cada ítem ejecutado para determinar la cantidad total de obra


realizada cada mes y la conformidad con lo declarado en el certificado de
pago.
Funciones y Obligaciones del
SUPERVISOR DE OBRAS
Elaborar el informe final sobra la ejecución de la obra, en el que debe
demostrar por escrito la aceptabilidad del trabajo realizado por la empresa
contratista.

Presentar a la fiscalización informes técnicos, económicos y narrativos


mensuales del progreso de la obra.

Realizar la inspección final de la obra y recomendar por escrito la recepción


provisional y definitiva.

Supervisar la preparación de los planos de obra concluida, incluyendo todas


las modificaciones efectuadas durante el período de construcción. Debe
asegurarse que esta documentación sea entregada al Fiscal de obra y a la
unidad de infraestructura de la entidad contratante.
¿Qué es un FISCAL?
Es el profesional de línea de la entidad, o en su defecto
profesional contratado, que representa a la entidad en la toma de
decisiones que fuesen necesarias en la ejecución especifica de
una obra o servicio, ejerce autoridad sobre la empresa
contratada y el supervisor si hubiera.

• Autoridad: El fiscal esta investido de autoridad, competencias


y jurisdicción por la MAE mediante los niveles de la estructura
organizativa de la entidad.

Ejerce autoridad directa sobre la empresa y su personal que


ejecuta un contrato y sobre la supervisión contratada; en
todos los casos aplicara normas legales y técnicas, criterios
profesionales y experiencia relacionada para aprobar todos los
aspectos técnicos referentes a calidad, cantidad y oportunidad
en el avance de la obra, así como la aceptabilidad y
certificación del cumplimiento del contrato de obra.
Responsabilidad y autoridad del FISCAL?

Responsabilidad de los Fiscales de Obra : El Fiscal de Obra, asume plena


responsabilidad sobre las funciones asignadas a su cargo, también
asumirá la responsabilidad técnica total sobre la documentación inherente
a sus funciones y a la obra o servicio, por acción u omisión es
responsable por la función publica definida en las normas legales
vigentes.

Dependencia del fiscal; El Fiscal de Obras o servicios depende


directamente de una autoridad superior que lo supervisa y que esta
identificada en cargo y nombre, en el caso del Ing. de seguimiento y del
Jefe del jefe de Infraestructura.
Responsabilidad y autoridad del FISCAL?
Las funciones especificas del fiscal de obras están relacionadas con la
revisión de documentación, cifras, planillas de mediciones (muestreo o
verificaciones), pruebas de calidad, cumplimiento de compromisos,
monitoreo del cronograma detallado en los siguientes momentos :
•previos al inicio, después de dada la orden de proceder, durante la
movilización inicial e instalación de faenas,
•durante la ejecución de los trabajos en relación con todos los
compromisos, tomas de pruebas para verificaciones en laboratorio de los
procesos
•durante la emisión de los certificados de avance o planillas de obras con
la verificación en el lugar de trabajo de los ítems, cifras y calidad de los
trabajos expresados en los certificados de avance, verificación de firmas y
sellos, revisión de evidencias graficas, deducción de anticipo, verificación
de vigencia de garantías.

El fiscal deberá tener permanencia planificada en el lugar de la obra y


permanencia oportuna en los momentos de ejecución de las operaciones
definidas como de control clave u operaciones criticas.
Responsabilidades del FISCAL DE OBRAS

Realizar la inspección, verificación y control sobre el avance


de la obra que ejecuta la Contratista, con inspecciones
esporádicas en el lugar de la obra.

Fiscalizar los servicios que presta la Supervisión, de acuerdo


a los términos de referencia, las especificaciones técnicas y a
los contratos establecidos entre partes

Revisar y aprobar los certificados de pago e informes


correspondientes de la Supervisión y ejecución de obra,
verificando las cantidades, cómputos métricos y precios
unitarios, etc.
Responsabilidades del FISCAL DE OBRAS

Evaluar la asistencia a obra de la Supervisión y el personal


del Contratista.

Monitorear el cumplimiento del contrato y las especificaciones


técnicas de Supervisión y Contratista, emitiendo informes
pertinentes al jefe de infraestructura a través del Ingeniero de
Seguimiento.

Solicitar a la Supervisión correcciones y aclaraciones a la


documentación técnica, así como en los planos de
construcción proporcionados por la entidad, que permitan el
mejoramiento de la obra, reportando esta situación a través
de informes dirigidos al Jefe de infraestructura.

Evaluar, emitir sugerencias de mejora y aprobar el


cumplimiento del cronograma a la Supervisión.
Responsabilidades del FISCAL DE OBRAS

Evaluar y aprobar o rechazar justificadamente, las acciones técnicas


y administrativas sugeridas por la Supervisión para corregir y
completar las obras dentro del plazo establecido, de acuerdo al
“procedimiento para la emisión y aprobación de órdenes de
cambio”.

Presentar al jefe de infraestructura, informes técnicos, económicos y


narrativos mensuales, en tres ejemplares, respecto al avance de la
obra y el trabajo realizado por la Supervisión.

Verificar “in situ” el avance de los trabajos con relación al


cronograma de construcción vigente e informar por escrito al jefe
de infraestructura en coordinación con la Supervisión.
Responsabilidades del FISCAL DE OBRAS

Evaluar y aprobar o rechazar justificadamente el informe final de la


Supervisión respecto a la construcción de la obra.

Evaluar y suscribir las actas de recepción provisional y definitiva de la obra,


en caso de inconformidad hacer la representación por escrito.

Evaluar y aprobar o rechazar justificadamente la cancelación de pagos de


la Supervisión y a la Contratista de acuerdo a contrato, previa presentación
de los certificados de pago y planillas de avance.

Recomendar a la Supervisión, soluciones para problemas de la obra,


procurando que estas no alteren los costos y plazos en el cronograma.
Además apoyar la mejor solución técnica viable para los casos en que
exista una divergencia de opiniones con la Supervisión, para lograr o
superar la calidad especificada de la obra
Responsabilidades del FISCAL DE OBRAS

Recomendar acciones de complementación de la información que


presenta la Supervisión en base a investigaciones de campo y
ensayos necesarios.

Verificar el cumplimiento de las normas vigentes establecidas en el


pliego de especificaciones técnicas y el contrato, referentes a
ensayos de control de calidad sobre materiales autorizados por la
Supervisión para asegurar que los trabajos ejecutados cumplan con
los planos y especificaciones técnicas establecidas en todas y cada
una de las fases de trabajo. El Fiscal debe asistir a la toma de
muestras y ensayos de material utilizados en la ejecución de la
obra.

Recomendar los ensayos adicionales que sean necesarios para


garantizar la buena ejecución de obra o cualquier otro control
adicional a los aprobados por la Supervisión
Responsabilidades del FISCAL DE OBRAS

Solicitar al Laboratorio la comprobación de ensayos que juzgue


necesarios

Realizar el seguimiento sobre la actualización y complementación


oportuna de los planos generales, de detalle y memorias de
cálculo, de todas las estructuras, instalaciones, elementos, partes y
demás documentación técnica necesaria para la construcción de la
obra.

Debe asegurarse que la Supervisión haya cumplido con la


verificación de las especificaciones técnicas, cantidades precios
unitarios y documentación de ejecución de obras presentados por
la Contratista, según lo establece el contrato.

Verificar el replanteo de obra (puntos de referencia, establecidos por la


Supervisión), cuando exista una duda o cuando así lo establezca el
contrato.
Responsabilidades del FISCAL DE OBRAS

Solicitar al supervisor el reporte por escrito su presencia permanente en la


obra y el cumplimiento de cronogramas reporte de personal en obra,
Informe mensual de días trabajados en la obra (Control del Plazo),
resumen de resultados de ensayos.

Verificar que las cantidades establecidas cada mes sean las mismas
presentadas en los certificados de pago y estén debidamente aprobadas
por la Supervisión
Responsabilidades del FISCAL DE OBRAS

Dar el Visto Bueno a los planos de acuerdo a lo construido


(Planos de Obra Concluida), incluyendo las modificaciones
efectuadas, de acuerdo al procedimiento establecido para las
modificaciones o órdenes de cambios, durante el período de
construcción e informar al jefe de infraestructura.

Informar al jefe de infraestructura sobre solicitudes, reuniones


informativas y otras actividades desarrolladas con otras
instancias, internas y externas a la entidad, referidas a la
construcción de la obra
Presentación de informes
Con el objeto de mantener permanentemente informado sobre la marcha
de las obras, el Fiscal de Obras presentará los siguientes informes a
la dirección respectiva o jefe inmediato superior:

1. Un informe inicial de la obra


2. Informes Mensuales en lo podría anexar su solicitud de pago
3. Informes específicos a requerimiento del Jefe respectivo.
4. Un informe final en el que detallará toda la información técnica
sobre la construcción de la obra previa a la recepción definitiva.
5. Certificación de permanencia en la obra a través de las planillas
reporte diario de operaciones, reporte diario de utilización de equipo
y maquinaria, informe mensual de días trabajados,
6. Libro de asistencia con reporte horario de actividades para cada uno
de los miembros del equipo de fiscalización y de la empresa
constructora.
7. Otros informes específicos requeridos por el nivel superior.
Documentos vinculados a la labor de
Supervisión y Fiscalización.
1. Memorandun de designación
2. Instrucciones escritas del jefe superior
3. Manual de cargos de la entidad
4. Documento base de contratación y Especificaciones de
calidad, cantidad y oportunidad de una obra o servicio
definidos en el proyecto, memoria de calculo y otras
especificaciones.
5. Oferta de la empresa.
6. Plazos, orden de proceder, cronogramas detallados,
garantías.
7. El contrato de la obra, cláusulas del contrato donde se
menciona responsabilidades del fiscal y/o supervisor .
8. Procedimientos insertos en el contrato para situaciones de
fuerza mayor, ordenes de cambio, multas por atraso,
resolución del contrato
Riesgos recurrentes en obras
1. Determinación de las operaciones o actividades principales
de control (niveles de riesgo). Sea en trabajos de campo o
gabinete.
2. Evaluación del proyecto
3. Cumplimiento del cronograma de la obra.
4. Alerta temprana y acciones oportunas en casos de
incumplimientos de cronograma y otros.
5. Cumplimiento de la empresa en numero y calidad de personal
y equipos comprometidos en especificaciones.
6. Sustitución de personal no calificado
7. Cómputos métricos de la empresa, verificaciones.
8. Calidad de materiales y calidad de la obra.
9. Pronunciamiento previo y oportuno del fiscal en casos de
ordenes de cambio.
10. Respaldo suficiente de las ordenes de cambio, mediciones,
control social.
11. Medios de verificación: documentos, informes, evidencias
graficas, resultados de laboratorio en forma suficiente y
competente.
3.4.0/50
RESPONSABILIDAD POR LA
FUNCIÓN PÚBLICA

 ¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
 Es la aptitud e idoneidad para responder
por los actos u omisiones.

 ¿QUE ES RESPONSABILIDAD POR LA FUNCION


PÚBLICA?
 Es la obligación que surge como consecuencia
del incumplimiento de los deberes de todo
servidor público de desempeñar sus funciones
con eficacia, economía, transparencia y licitud
(Art. 3-DS.23318-A)
LEY 1178 - SAFCO

Art.28: Todo servidor publico responderá de los


resultados emergentes del desempeño de las funciones,
deberes y atribuciones asignados a su cargo

 Art. 38. Los profesionales y demás


servidores públicos son responsables por
los informes y documentos que suscriban
Responsabilidad por la Función Pública
RESPONSABILIDA
OBJETO Administrativa Ejecutiva Civil Penal

Naturaleza Acción u omisión que Gestión deficiente Acción u omisión Acción u omisión
o causas contraviene normas e incumplimiento que cause daño delictiva según Código
administrativas y de económico al Estado Penal
a 5 causas
conducta funcionaria

Sujeto Servidores y Ex MAE y ex MAE Servidores, ex Servidores, ex


servidores servidores y servidores o
personas cualquier sujeto
naturales o
jurídicas
Determina- Por proceso interno o Dictamen del Juez competente, Juez competente
ción dictamen de Contralor Contralor (Inf. + dictamen (Inf. +
(Informe+ doc.) dpc) Prueba doc.) prueba
Prueba preconstituida preconstituída preconstituida

Sanción Multas, suspensión o Suspensión o Resarcimiento del Privación de


destitución destitución e daño económico libertad según
informe a Código Penal
congreso
0.0.0/71

También podría gustarte