Está en la página 1de 9

Yany Scarón

Parcial de Historia americana

Cuba al Socialismo

CeRP Centro Florida

1/11/2017
América Latina en el siglo XX ha protagonizado una serie de acontecimientos que

han marcado sin lugar a dudas, la Historia de nuestros días. Unos de los hechos

de más significación es indudablemente la Revolución Cubana, que logra su triunfo

a partir del año 1959, tras luchar durante años contra la dominación imperial,

sucesiones de dictaduras, gobiernos corruptos y una elevada desigualdad social,

catalogados dentro de la llamada Cuba pre revolucionaria.

Otro elemento importante que se debe de considerar previo a este proceso tiene

que ver con la situación rural de la isla, ya que la mono producción azucarera y los

grandes latifundios en pocas manos de propietarios norteamericanos, y la

situación safral del campesino cubano, fueron de gran importancia en este

proceso.

Allí en la llamada cuba-pre revolucionaria es donde se originan a las causas

internas de la Revolución que se desataría el primero de enero de 1959.

Es importante tener en cuenta que como los asumen las mayoría de los autores, la

Revolución cubana hay que entenderla en el marco internacional de la Guerra Fría,

y la bipolaridad entre el Capitalismo y el Comunismo.

En este conflicto internacional y en la relación que Cuba ya venía teniendo con

EEUU, está la clave del comportamiento internacional de la isla, que poco a poco

cambia de aliado, pasado a ser un país que se encontraba de lado soviético.

Por otra parte, parafraseando a los autores Sergio Guerra y Alejo Maldonado, la

Revolución cubana abrió también una nueva etapa en la historia de América

Latina, que se ha caracterizado por el movimiento de liberación nacional y los

desafíos de la hegemonía de los Estados Unidos y la globalización neoliberal. A


partir de 1959 se inició una etapa de gran efervescencia social y política en todo el

continente, dominada por significativos combates revolucionarios y

antimperialistas, poderosas luchas obreras, el despertar de importantes grupos

campesinos, un espíritu combativo de las masas marginales, y las amplias

movilizaciones de estudiantes.

Bajo esta consigna, surge la siguiente pregunta: ¿Que significa ser revolucionario

en el contexto de la Guerra Fría?

El historiador Alberto Montaner destaca lo siguiente:

“Lo revolucionario, en cambio, era el idealismo y la justicia instantanea.

Lo revolucionario era la reforma del Estado por decreto, y a veces a punta

de ametralladora, como proclamaba Antonio Guiteras ―el más destacado

de los revolucionarios de la época―, sin las concesiones al derecho

tradicional que exigían las normas republicanas. Lo revolucionario era

imponer por la fuerza del Estado la redistribución de la riqueza y el control

de los mecanismos económicos, a veces sin respetar los derechos de

propiedad o las reglas del mercado. Lo revolucionario era ser

nacionalista, antiimperialista y anticapitalista, como se desprendía de los

programas doctrinarios de todas las agrupaciones políticas con arraigo

popular ”. 1

Este sita deja plasmado muchos conceptos que para el tiempo en el que se vivía

eran sumamente importantes. La redistribución de la riqueza, propio del sistema

comunista era un cambio radical en las estructuras de la isla, ya que como

mencionamos anteriormente la propiedad privada estaba en pocas manos,


1Montaner Alberto Carlos “LOS CUBANOS HISTORIA DE CUBA EN UNA LECCION” Brickell
Communications Group 2006.
existiendo una amplia desigualdad social. Citando el ejemplo de la propiedad de la

tierra, la Reforma agraria elaborada al poco tiempo del triunfo revolucionario

cuenta con una significación de carácter revolucionario.

Volviendo a lo que fue la Cuba pre-revolucionria, luego en la década del 50' se

producen varios hechos relevantes en la historia de la isla que marcaría también el

rumbo de la Historia, y es la aparición de figuras como Ernesto “Che” Guevara un

joven médico argentino que ya en ese momento había estado en varios puntos de

América Latina y había conocido grandes desigualdades y la presencia imperante

del imperialismos como la causa principal de ello. Por otra parte aparece un joven

abogado cubano perteneciente a la clase alta que se convertiría en la figura

máxima de la isla; hablamos indudablemente de Fidel Castro Ruz.

Posteriormente se producen hechos claves como el asalto al Cuartel Moncada, los

revolucionarios en la prisión de México, creación por parte de Fidel Castro de “La

Historia me adsolverá”, fundación del movimiento M26, los guerrilleros en Cierra

Maestra , hasta la llegada triunfante del ejercito revolucionario en La Habana.

Batista no había sido derrotado militarmente. Como destaca Waldo Ansaldoi, cayo

aplastado por la desmoralización y la corrupción que habían podrido los cimientos

del gobierno. Fue víctima de su impopularidad y del rechazo que provocaban los

desmanes de la policía y el ejercito.

Dicho proceso representa un caso excepcional en la Historia, ya que como dice

Fidel Castro en uno de sus discursos menciona: “lo que no nos pueden perdonar

los imperialistas es que le hagamos hecho una revolución socialista en sus propias

narices(...)” , haciendo referencia por supuesto en EEUU y el triunfo de la

Revolución.
“Castro llegaba secretamente decidido a llevar hasta sus ultimas consecuencias

una revolución de orientación comunista, designio que solo había compartido con

su hermano

Raúl y con el argentino Guevara, ambos comunistas convencidos, pues ni siquiera

los camaradas que se habían incorporado a la Sierra Maestra conocían las ocultas

intenciones de Fidel”. 2

¿Por qué pasarse al comunismo? En el contexto de la Guerra Fría, ¿Qué ofrecía la

URSS?

Los mencionados historiadores subrayan que: “Desde el fin de la Segunda

Guerra, la URSS crecía al ritmo del 8 y 10% anual, dominaba la energía nuclear, y

en 1957, para asombro de la comunidad científica, con el lanzamiento del primer

Sputnik se había convertido en el país que inauguraba la era espacial.

La hábil propaganda mostraba una nación enorme e impetuosa, repleta de obreros

felices, en contraste con los desdichados norteamericanos, divididos por el

apartheid racial y la lucha de clases.

Por otra parte, la visión ideológica “progresista” también apuntaba en la misma

dirección. Se suponía que las companias multinacionales saqueaban a las

naciones del tercer mundo, y era frecuente caracterizar a los empresarios locales

como meros agentes del imperialismo económico, responsables de la pobreza de

grandes zonas de la sociedad. Solo una revolución profunda y radical que

redistribuyera la riqueza, nacionalizara los medios de producción vitales ―la

banca, los seguros, el transporte, la energía, los teléfonos, amen de la

educación―, y cortara las amarras con el imperio norteamericano, podía lograr la

2 Idem
felicidad y el desarrollo de los pueblos.”3

A posterior, luego del primero de enero de 1959 con los revolucionarios “barbudos”

al mando de la isla, por decirlo de alguna manera, llevaron a cabo una serie de

medidas que modifican de gran manera la estructura de la misma en muy poco

tiempo. Estos trascendentales cambios explican, el porqué los historiadores

subrayan este proceso como una “revolución”.

Uno de estos cambios tiene que ver con la Reforma Agraria. La primer ley fue un

proyecto político a gran escala cuyo objetivo es un cambio rápido y

radical del régimen de propiedad y explotación de la tierra. Una vez

triunfante la Revolución Cubana la cuestión de la reforma agraria

emergió como el principal logro, por un lado porque estaba en

juego el nivel de vida de los campesinos, que constituían la gran

mayoría de la población, y por el otro porque impactaba

directamente sobre la producción de azúcar prácticamente el

único producto de exportación de la economía cubana.

Además esta ley pretendía la diversificación de la industria y la

supresión de la dependencia del monocultivo azucarero.

Con la distribución de la tierra se calculaba que salían

beneficiadas unas 200.000 mil familias campesinas y se facilitaría la

aparición de nuevos cultivos, además de asegurar la producción de

las materias primas que necesitaba la industria y atender las

3 Idem
necesidades del consumo alimenticio.

A su vez el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria) fue creado

por la ley de 1959 para garantizar su implementación y Fidel Castro

fue designado a la cabeza del organismo. Esta reforma eliminararía

el latifundio, ya que no permitiría propiedades mayores de 402

hectáreas. La ley puesta en vigor chocó frontalmente con los

intereses económicos de los norteamericanos, ya que si bien

habían promesas de indemnización, fueron expropiados gran parte

de sus propiedades.

Poco a poco estas medidas fueron tomadas con una gran

aceptación por parte de sectores cubanos, ya que estas reformas

beneficiaban claramente su propio bienestar.

“Ante cada espasmo populista aumentaba la popularidad del régimen, que

astutamente multiplicaba su clientela política con los recursos de sus enemigos,

aunque se hundiera la economía por la manipulación artificial del sistema de

precios o la asignación alocada de recursos, pero esta consecuencia no parecía

asustar a nadie. Mas aun: favorecía los planes de Castro, encaminados a

empobrecer al sector privado para fagocitarlo mas fácilmente llegado su momento.

(...) Las demagógicas medidas populistas habían dado resultado, y millones de

personas, aunque no hubieran leído una frase marxista, se sentían favorecidas por

una revolución que supuestamente mejoraba la calidad de sus vidas al bajar el

precio de las viviendas y de los servicios. En muchas casas se colgaron carteles


que resumían ese apoyo incondicional e irresponsable a la naciente dictadura: “si

Fidel es comunista, que me pongan en la lista”. Habían abdicado de la capacidad

de pensar por cuenta propia y depositaban en el joven caudillo la facultad de tomar

todas las decisiones”.4

Cuba que al igual que el resto de América Latina se encoraba aliado a la potencia

capitalista de EEUU. Estos procesos mencionados hicieron a la evidente y

esperable quiebra de las relaciones entre ambos países; lo que implicaba no

recibir más mercadería y ni poder ubicar su mono producción azucarera en el

mercado norteamericano, consiguen aliado que marcaría un antes y un después

en la vida de la isla que se ve reflejado hasta hoy en día. Hacemos referencia a la

Sovietización de Cuba, es decir que la isla pasa a estar aliada nada más ni nada

menos que de la URSS, la potencia enemiga de EEUU lo que por supuesto rompe

definitivamente las relaciones con la potencia capitalista.

Las relaciones entre Cuba y la URSS se vuelven cada ve más estrechas, donde

por ejemplo desde un punto de vista comercial Cuba importaba petroleo de esa

potencia. Por otra parte en 1962, se da uno de los hecho más tensos de la Guerra

Fría o como llaman los historiadores uno de los puntos calientes, como lo es la

Crisis de los misiles en Cuba.

La dominación imperialista en Cuba estableció una determinada estructura

económica, política y social que tenia como base el capitalismo dependiente.

Desde mucho antes de 1959, los objetivos de la liberación nacional y social se

habían entrelazado en Cuba, de tal manera, que el logro de uno era imposible sin
4Montaner Alberto Carlos “LOS CUBANOS HISTORIA DE CUBA EN UNA LECCION” Brickell
Communications Group 2006. pág 145
el otro. La débil burguesía cubana fue incapaz de liderar, ni siquiera sumarse a un

movimiento de carácter antiimperialista; luego, el sujeto social de ambas

revoluciones era el mismo: la clase obrera, la inmensa mayoría de la pequeña

burguesía urbana y rural, y la intelectualidad progresista y revolucionaria de

nuestra nación. Por tanto el el socialismo no habría sido posible la conquista de la

plena independencia nacional.

Bibliografía

Montaner Alberto Carlos “LOS CUBANOS HISTORIA DE CUBA EN UNA LECCION”

Brickell Communications Group 2006.

Waldo Ansaldi y Verónica Giordano “América Latina La construcción del orden” 2012.Peter

Calvocoressi “Historia Política del Mundo Contemporáneo” Akal.

Sergio Guerra - Alejo Maldonado “História de la Revolución Cubana”. 2009

También podría gustarte