Está en la página 1de 7

se realiza visita a la finca villa Cenelia la cual cuenta con 2.

7 hectáreas, 500 árboles de guayaba


sembrados a una distancia de 4*3, y resto sembrado en cítricos, se debe cosechar a tiempo con el
fin de evitar enemigos como murciélagos, pájaros, ardillas, además cuentas con otros sistemas de
producción los cuales son para el sustento de la familia.
Taxonomía y Origen

Familia Myrtaceae
Género Psidium
Especie P. guajava
Nombre Común Guayaba, Guabaya
El género Psidium es originario de América tropical y abarca más de cien especies.

Morfología
Es un arbusto perenne de unos 5-6m de altura y muy ramificado.

Raíz: Presentan una raíz principal pivotante de la que nacen numerosas raicillas que pueden ser
superficiales o pivotantes (menos numerosas), llegando a alcanzar un grosor similar al de la raíz
principal. Las raíces de esta planta tienen un efecto alelopático.

Tallo: Presentan brotes herbáceos de color verde y angulosos. A medida que van madurando se
convierten en un tallo leñoso, liso y de color café. Tienen alta tendencia a la ramificación.

Hojas: Las hojas son lanceoladas, coriáceas, de color verde oscuro en el haz y pubescentes en el
envés. De cada nudo del tallo se desarrollan dos hojas dispuestas de forma opuesta. Presenta un
peciolo corto y glándulas oleíferas, responsables del aroma característico de la guayaba.

Flor: Las flores aparecen en brotes. Son hermafroditas, de color blanco y pueden ir solitarias o
reunidas en grupos de dos o tres en inflorescencias en racimo. Presentan un solo ovario rodeado
de numerosos estambres.

Imagen 1. Florescencia
Fruto: Se trata de una baya, con forma redondeada, oblonga o piriforme y cáliz persistente en el
ápice. La epidermis es de color amarillento y puede ser cerosa o lisa. El color de la pulpa
depende de la variedad, pudiendo ser de color blanco, amarillo, rojo o rosa. La guayaba contiene
un número variable de semillas.

imagen 2. Fruto

Requerimientos edafoclimáticos

La temperatura óptima para el desarrollo del guayabo oscila en torno a 23-30ºC. En general, la
guayaba tiene una amplia adaptación en cuanto a temperaturas.

Humedad: El rango de humedad relativa puede oscilar entre el 37 y el 96%. Un exceso de


humedad durante la etapa de maduración del fruto puede provocar la pudrición de los mismos.

Luz: La guayaba requiere para su desarrollo la exposición de radiación solar directa.

Sustrato: La guayaba se adapta a una amplia gama de suelos. Sin embargo, se desarrolla mejor en
suelos húmedos, profundos, ricos en materia orgánica y con buena capacidad de drenaje. Por otro
lado, tolera suelos con un pH de 4,5 a 8,2, siendo el ideal el comprendido entre 6 y 7.

Riego: En esta producción se maneja riego por goteo, para ello cuentan con un aljibe
Propagación
Se propaga de forma sexual y asexual. La propagación sexual presenta el inconveniente de la alta
variabilidad de la descendencia y de una tardía entrada en producción. En cambio, la
propagación asexual se realiza mediante varios métodos:
Propagación por acodo aéreo
Propagación por estacas
Propagación por injerto
No tengo que método utilizan
TÉCNICAS DE CULTIVO

Realizan análisis de suelo para llevar a cabo la aportación de enmiendas y correcciones que sean
necesarias.
Para el manejo de este cultivo cuenta con un sistema de riego, Se puede llevar a cabo de forma
cuadrada con un marco de plantación de 4x3m, las plantas se colocan en hoyos de 0,5x0,5x0,5m

Poda: Esta labor es fundamental ya que la producción tiene lugar en los brotes nuevos.

Imagen 3. podas

Realizan dos tipos de podas:


Poda de formación: Esta poda se realiza cuando la planta alcanza una altura de 0,3-0,5m.
Consiste en realizar un corte en el brote terminal, con el fin de estimular la emisión de brotes
laterales, los cuales dan lugar a nuevos brotes de los que se seleccionan unas tres ramas. A estas
ramas se les debe realizar un pinzado dejando unos 6 pares de hojas. Este proceso se realiza hasta
obtener una planta de 8 a 12 ramas distribuidas de manera equilibrada.
Se debe tener en cuenta, que el guayabo florece a los 2-3 meses de su trasplante. Es conveniente
eliminar todos los brotes florales hasta que hayan transcurrido unos 10 meses desde su trasplante.
De esta manera, la planta emplea toda su energía para desarrollarse vegetativamente.
Poda de mantenimiento o producción
Con esta poda se cortan las ramas partidas, enfermas, entrecruzan, que impiden las atenciones
culturales, las de excesivo tamaño y los brotes del patrón. Con este se eliminan hospederos de
patógenos y debe ser una labor que debe realizarse durante toda la vida del guayabo.

LA POLINIZACIÓN
Se realiza gracias al abejorro el cual realiza la polinización entre las 6:00 y 6:30 am

FERTILIZACIÓN: foliar

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas:
Mosca de la guayaba (Anastrepha sp.; Ceratitis capitata): Se trata de la plaga más perjudicial de
la guayaba. Las hembras actúan perforando el fruto para ovopositar.

Medidas de control
Eliminar las malas hierbas y el material vegetal afectado.
Colocar trampas lugares estratégicos.

Picudo de la guayaba (Conotrachelus psidii): Se trata de la plaga más importante del guayabo
después de la mosca de la fruta. Las hembras del picudo originan daños al ovopositar en el
interior del fruto.

ENFERMEDADES

Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides): El hongo causante de esta enfermedad se


desarrolla en condiciones de alta humedad. Los síntomas se manifiestan en el fruto con la
presencia de pequeñas manchas hundidas y circulares en forma de anillos concéntricos de color
pardo, que van extendiéndose y profundizando hasta el interior del fruto. Normalmente, los
frutos afectados exudan un líquido rosado.

CONTROL BIOLÓGICO QUE MANEJAN EN EL CULTIVO.


Se utiliza un biológico lo que hace es colonizar los bichos, dura en el tiempo de 8 a 15 días lo
que hace es que enferma los insectos y ellos no salen, se repite de nuevo, unido con otro
producto hecho de ají y ajo actúa como repelente de los insectos, cada 10 días se fumiga el árbol,
se mantiene controlado los insectos y al mismo tiempo se protege los insectos benéficos.

COSECHA Y POSTCOSECHA
Este cultivo está en proceso de producción, se ha programado de forma tal que haya producción
permanente con el fin de garantizar la estabilidad del precio, se cosecha tipo sandia ni antes ni
después porque no tendría los grados Briz que se necesita.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_guayaba.asp

También podría gustarte