Está en la página 1de 54

CAPITULO V

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE MERCADO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA

PLANTA PRODUCTORA DE BOLSAS PLÁSTICAS QUE CONTRIBUYE AL

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO EN LA CIUDAD DE SAN MIGUEL”


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
UNIVO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE MERCADO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA


PLANTA PRODUCTORA DE BOLSAS PLÁSTICAS, QUE CONTRIBUYA AL
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO EN LA CIUDAD DE SAN MIGUEL”

PRESENTADO POR:

NORMA ELIZABETH CÁCERES CRUZ

ÁNGEL MAURICIO MORENO BLANCO

JORGE ALBERTO PÉREZ VÁSQUEZ

AGOSTO DEL 2006

SAN MIGUEL, EL SALVADOR CENTRO AMERICA


5. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

5.1 ESTUDIO DE MERCADO

5.1.1 OBJETIVOS

5.1.1.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un estudio de mercado para la instalación de una planta productora

de bolsas plásticas que contribuya al desarrollo socio económico en la ciudad de

San Miguel.

5.1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer los gustos y preferencias del consumidor

- Conocer el consumo actual de bolsas plásticas

- Determinar los periodos de compra de bolsas plásticas

- Determinar el precio de las bolsas plásticas

- Designar canales de distribución del producto

5.1.2 METODOLOGÍA GENERAL

El desarrollo del presente estudio de mercado requiere de información del

proyecto que tenga relación directa e indirecta por lo que se ha desarrollado a

través de estudios bibliográficos así como también la información que tenga un

carácter práctico con el estudio.


5.1.2.1 FUENTES PRIMARIAS

Se consideran las siguientes fuentes

- Encuesta

- Se utilizó el instrumento de la encuesta y de esta forma se obtuvo la

información necesaria para el desarrollo del estudio de mercado.

- Entrevista a expertos durante la investigación.

Se entrevistaron a expertos relacionados con el tema, tales como: El Sr.

José Clemente Flores, propietario y al Gerente Sr. Miguel Argueta, ambos

de la fabrica INDUPLASTIC S.A. DE C. V. En San Salvador.

5.1.3 MERCADO DE CONSUMO

El mercado de consumo para el proyecto será dirigido a la zona Oriental

debido a que en esta región no existen fábricas productoras de bolsas plásticas.

5.1.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Las Bolsas plásticas es un producto de aceptación mundial, los tipos y

tamaños de bolsas a producir son los siguientes:

BOLAS LISA PULGADAS BOLSAS DE GABACHA


5" X 8" MINI
6" X 10" NUMERO 1
Clasificación:

Por su vida de almacén, se clasifican en duraderas (No perecederos) y por

su uso como un producto de consumo intermediario.50/

5.1.3.2 Área de Mercado

Está determinado geográficamente por los almacenes, comerciales y

tiendas, todos ubicados en el área urbana de la ciudad de San Miguel

5.1.4 INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Para llevar a cabo la investigación se detalla el método, la técnica y el

procedimiento que se utilizó para la recolección de la información

Método:

El tipo de investigación es correlacional partiendo de una base bibliografía

existente sobre esta etapa de un estudio de marcado, técnico, económico

financiero y el impacto social

Técnica

La técnica que se utilizó fué la de realizar visitas a la fábrica productora de

bolsas plásticas, a proveedores de maquinaria y equipo, los resultados se

obtuvieron a través de cuestionarios, entrevistas, cotizaciones y la observación

directa

50/
Evaluación de Proyectos, Cuarta Edición, Gabriel Baca Urbina.
Procedimiento:

La recopilación de la información estará bajo la responsabilidad del grupo

investigador los cuales fueron tabulados en cuadros, el análisis se hizo

porcentualmente.

5.1.5 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Dentro del estudio, para analizar el universo (315 empresas) se utilizó un

método estadístico que arrojo como tamaño de la muestra 63 empresas

compuestas por:

47 Almacenes

12 Comerciales

4 Tiendas

En el cuadro 5.1 se representa el compartimiento mensual del consumo de

bolsas plásticas considerado que en la época estudiantil se incrementa en un 6 %

(enero, febrero) en la época navideña en un 48%(noviembre 10% y diciembre

38%) y en el resto del año en un 46% (según resultados de la pregunta No. 8).

CUADRO Nº 5

MESES X FARDOS
Enero 208
Febrero 208
Marzo 286
Abril 286
Mayo 286
Junio 286
Julio 286
Agosto 286
Septiembre 286
Octubre 286
Noviembre 216
Diciembre 270
Total 3,190

GRAFICO DE CONSUMO MENSUAL

350
286 286 286 286 286
300 270

250 208 286 286 286


FARDOS

200 216
208
150
100
50
0
MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
En la gráfica anterior se observa el consumo mensual se incrementa

constantemente en los meses de marzo a octubre y experimenta un cambio en los

meses de noviembre y diciembre, como el resultado de la pregunta Nº 8 dio que el

consumo en estos dos meses en del 48% de lo cual se le asignó 10% al mes de

noviembre por ser el inicio de la época navideña, y un 38% al mes de diciembre ya

que es el mes que se incrementa las ventas y el consumo de bolsas es mayor.


GRAFICO DE LA DEMANDA PROYECTADA PARA 5 AÑOS

DEMANDA51/
AÑOS FARDOS
1 3,190
2 3,350
3 3,518
4 3,694
5 3,879

TOTAL 17,631

3,879
3,518 3,694
4000 3,350
3,190
3500
F 3000
A
R 2500
D 2000
O
S 1500
1000
500

0
1 2 3 4 5 AÑOS

51/
Con el estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora de bolsas plásticas en la ciudad de
San Miguel, se consideró un incremento del 5% de la demanda a partir del 2º año, tomando como base el
índice poblacional.
5.1.6 DEMANDA SATISFECHA

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la encuesta se determinó

que la demanda en la ciudad de San Miguel, esta satisfecha en un 97% (según

preguntas No. 9 del cuestionario).- Y el 3% contesto que no esta satisfecha.

5.1.7 OFERTA

No se pudo determinar la oferta, por no tener acceso a los volúmenes de

producción de las fábricas productoras de bolsas plásticas.

5.1.8 MERCADO DE ABASTECIMIENTO

El mercado local esta abastecido por proveedores nacionales, debido a

que importan la materia prima de Francia y Alemania.

PRINCIPALES PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA.

MATERIA
PROVEEDOR DIRECCIÓN TEL
PRIMA
-Recina CHEMPOLYMERS, Resd. Villas de Mira Flores, (503) 2226 – 7150
- Color S.A DE C.V. calle El Carmen # 12, Ciudad
- Lineal Merliot, Nueva San Salvador
- Recina SANCHES Urbanización, Santa Elena, (503) 2275 – 8161
- Color CENTROAMERICA. Calle Chaparrastique # 36, (503) 2289 – 8328
- Lineal Antiguo Cuscatlán, La Libertad.
- Recina CHONSA Km. 27 Carretera a Sonsonate 2318 – 5160
- Color PLÁSTICOS sobre calle a Hacienda El 2318 – 5161
- Lineal INDUSTRIAL S.A. DE Tránsito, Talnique, La Libertad
C.V.
5.1.9 POLÍTICAS ECONÓMICAS

Dentro del mercado de abastecimiento no se tienen políticas económicas

relevantes debido a que los requerimientos de materia prima serán de proveedores

locales.

5.1.10 PRECIOS DE BOLSA PLASTICAS

De acuerdo a los resultados de la encuesta los precios promedios por fardo

de bolsas plásticas son los siguientes:

PRECIOS DE BOLSAS PLASTICAS POR FONDOS


PRECIO PRECIO
BOLSAS LISA POR FARDO BOLSAS DE POR FARDO
(PULGADAS) GABACHA
5X8 $ 51.00 MINI $ 53.00
6 X 10 $ 56.00 NÚMERO 1 $ 63.00

5.1.11 COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

Para el proyecto, la comercialización de bolsas plásticas estará constituida

por el conjunto de relaciones entre fabricante y distribuidor, fabricante y

consumidor.

Las bolsas plásticas estarán disponibles para ser vendidos en el lugar de

producción.
Las ventas serán al contado, tomando en cuenta la posibilidad de otorgar,

crédito, lo cual también dependerá de los fardos de bolsas plásticas que se

adquieran.

5.1.12 RESULTADOS.

Después de haber realizado la encuesta a la población objeto de estudio se

obtuvieron los siguientes resultados:

1. Se conocieron los gustos y preferencias de los consumidores del segmento

de mercado al que se dirigió la investigación, entre los cuales se destacan la

preferencia por la bolsa lisa 5 x 8 pulgadas y la bolsa de gabacha mini y la

exigencia que tenga buena calidad.

2. Las características del mercado es que existe una demanda satisfecha.

3. Los periodos de compra de bolsas plásticas son variados pero en su

mayoría es semanal.

5.1.13 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

El desarrollo del proyecto presentan una oportunidad de mercado para

posibles inversionistas en base a las proyecciones realizadas se puede concluir

que una planta productora de bolsas plásticas es factible mercadológicamente ya

que un 92% está de acerado a cambiarse a nueva empresa (Ver pregunta Nº. 1 del

Cuestionario)
5.2 ESTUDIO TÉCNICO

5.2.1 OBJETIVOS

5.2.1.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un estudio técnico que permita conocer la magnitud del proyecto,

en la ciudad de San Miguel.

5.2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Determinar el tamaño óptimo de la planta

2. Determinar la localización más adecuada del proyecto

3. Elaborar la ingeniería del proyecto

4. Elaborar la distribución de la planta

5. Establecer el cálculo de las áreas de la planta.

5.2.2 METODOLOGÍA

Para elaborar el estudio técnico y cumplir con los objetivos propuestos se

hizo uso de los resultados obtenidos en el estudio de mercado y en información

obtenida a través de las entrevistas y observaciones directa; los datos obtenidos

sirvieron para determinar los requisitos mínimos para la instalación de la planta

productora de bolsas plásticas.

5.2.3 TAMAÑO DEL PROYECTO

5.2.3.1 CONCEPTO

El tamaño del proyecto es la capacidad instalada y se expresa en

actividades de producción por período.


5.2.3.2 CRITERIO DE MERCADO DE CONSUMO

Según los resultados obtenidos en el estudio de mercado refleja que las

bolsas plásticas que más demandan tienes son:

BOLSA LIZA BOLSA DE GABACHA

5” x 8” pulgadas Mini

6” x 10” pulgadas Nº 1

Existe una demanda satisfecha del 97 % (según pregunta Nº 9 del

Cuestionario). La demanda anual es de 3,191.00 fardos de bolsas plásticas.

5.2.4 SUMINISTROS E INSUMOS

Es de vital importancia la disponibilidad de materia prima en cantidad y

calidad para poder determinar el tamaño óptimo de la planta productora, en este

caso el mercado de abastecimiento para la planta productora de bolsas plásticas

se encuentra en el país, la materia prima para la producción de las bolsas es: la

recina, color, peletizado y lineal. También los productores de bolsas plásticas

trabajan con productos reciclados en sus mismas instalaciones.

5.2.5 TECNOLOGÍA

Las relaciones entre el tamaño y la tecnología influyen a su ves en las

relaciones entre tamaño, inversiones y costo de producción. Se debe contar con la

maquinaria y equipo óptimo para que el funcionamiento de la planta sea eficaz y


eficiente esto contribuirá a disminuir el costo de producción, aumentar las

utilidades y elevar la rentabilidad del proyecto. Para este proyecto se debe contar

de la siguiente maquinaria:

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN
Torres Struder $ 10,000
Selladora $ 5,000
Impresora $ 8,000
Calibrador $ 100
Peletizador $ 10,000
Compresor $ 5,000
Contómetro $ 100
Troqueladora $ 500
5 mesas de trabajo $ 285
Tanque para agua $ 500

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

Computadora $ 1,100.00
Teléfono $ 40.00
Escritorio $ 100.00
Silla $ 30.00
Archivo $ 120.00
Aire Acondicionado $ 400.00
º5.2.6 LA ORGANIZACIÓN

Está constituido de la siguiente manera:

Junta de Accionistas

Presidente

Gerente General

Contador

Secretaria

Gerente de Gerente de
Operaciones Administración
Control de
Calidad

Supervisor Almacenes Depto. De Depto. De


de Planta y despacho Ventas Compras

Operarios Mantenimiento
5.2.7 LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO.

La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida

a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital y obtener el costo

unitario mínimo.

5.2.7.1 DISPONIBILIDAD DE LA MANO DE OBRA

En cuanto a la disponibilidad de mano de obra, si se coloca cerca del

mercado de consumo, está garantizada debido al alto índice de desempleo en la

zona, pero para el proyecto se requiere de personal con conocimiento en el manejo

y funcionamiento de la maquinaria.

5.2.7.2 VIAS DE ACCESO

En el proyecto de acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio de

mercado la población encuestada está de acuerdo con la instalación de la planta.

Donde se va a instalar la planta debe tener buenas carreteras donde se

garantice un flujo vehicular normal y a cualquier hora.

5.2.7.3 ACCESO A SERVICIOS

Es cuanto a los servicios de comunicación que se requiera de acuerdo a las

necesidades que se den, tanto en la etapa de instalación, construcción y

funcionamiento de la planta, es de gran ayuda la vía de acceso y el servicio de


telecomunicaciones porque esto garantiza el acercamiento entre el productor –

distribuidor, productor – consumidor, productor y proveedores de materia prima.

5.2.7.3.1 DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Para la instalación de la planta productora de bolsas plásticas es importante

que el lugar seleccionado posea el servicio de energía eléctrica y operando esta

empresa generadora de energía con las mínimas interrupciones, porque cada

interrupción de energía eléctrica afectaría directamente a la producción. Porque la

máquina que se utilizará necesita un calentamiento de dos horas con anticipación

5.2.7.3.2 SUMINISTRO DE AGUA.

La utilización del agua es muy importante para el proceso productivo pues

se utiliza para oxigenar la maquinaria y a la vez para evitar el recalentamiento

mientras esta en funcionamiento por lo cual el suministro de agua se debe hacer a

través de ANDA o de un pozo con bomba de subsión.

5.2.7.4 MEDIO AMBIENTE.

Este factor es uno de los más relevantes para la ubicación de la planta ya

que se debe tomar en cuentea los requisitos mínimos que establece la Ley del

Medio Ambiente.
5.2.8 PROCESO DE SELECCIÓN

Para seleccionar el lugar de la planta productora de bolsas plásticas, se hizo

a través del método cualitativo por punto en donde se detallan criterios que se

consideran relevantes para elegir finalmente aquella que cumpla con la mayor

calificación ponderada.

Método cualitativo por punto.

Peso Hato Nuevo El Rebalse Cantón, San José. Quelepa


Criterios Asignado Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación

Proximidad
del mercado 0.20 2 0.40 1 0.20 3 0.60
Vías de
acceso 0.20 1 0.20 2 0.40 2 0.40

Acceso a
Servicios 0.20 2 0.40 1 0.20 3 0.60
Mano de
obra 0.10 2 0.20 2 0.20 2 0.20
Medio
Ambiente 0.30 3 0.90 3 0.90 4 1.20

Total 100% 2.1 1.90 3.00


Nota. Asignación de peso: se determinó de acuerdo a la importancia de cada factor de los cuales la
sumatoria debe dar 1.00
5.2.8.1 MICROLOCALIZACION DE LAS INSTALACIONES

Desvío a
Cantón San José

Placitas
Quelepa

Carretera Panamericana Km. 131

JUSTIFICACIÓN

Según Art. 20 de acuerdo con la Ley Medio Ambiental una plana industrial

no puede ser instalada en una zona urbana por la contaminación que puede

causar esta de sus desechos tóxicos, por lo cual se elige el Cantón San José de

Quepela la cual cumple con los requisitos exigidos con dicha ley.

La zona elegida cuenta con vías de acceso y condiciona la proximidad del

mercado de lo cual esta zona cuenta con el servio ininterrumpido de energía

eléctrica y agua la cual se considera una zona donde la mano de obra puede

desplazarse fácilmente a sus insolaciones, esto es uno de los factores más

importantes para la localización de la planta.


5.2.8.2 MACROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
UBICACIÓN DE LA PLANTA PRODUCTORA DE BOLSAS PLÁSTICAS

5.2.9 INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.2.10 DISEÑO DEL PROYECTO

El producto que se presentara al mercado son la bolsa lisa y de gabacha.

Serán producidas a través de material reciclado el cual será procesado para

obtener el producto final posteriormente empacado para ser comercializado.


5.2.10.1 SELECCIÓN DEL PROCESO

Los procesos de producción requiere de controles constantes para el

enfriamiento de la maquinaria, controles de temperatura.

La definición del proceso de producción de las bolsas plásticas se presenta

en el siguiente diagrama.

SIMBOLOGIA

Operación: significa que se efectúa un cambio o transformación en algún

componente del producto ya sea por medio físico, mecánico o químico, o la

combinación de cualquiera de los tres.

Transporte: Es la acción de movilizar de un sitio a otro algún elemento en

determinada operación de o hacia algún punto de almacenamiento o

demora.

Espera: se presenta generalmente cuando existe cuyo de botella en el

proceso y hay que esperar turno para efectuar la actividad correspondiente.

Almacenamiento: Tanto de materia prima de productos en proceso o

productos terminados.

Inspección: Es la acción de controlar que se efectué correctamente una

operación, con transporte o verificar la calidad del producto.


5.2.11 PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BOLSAS PLASTICAS

BOLSA DE GABACHA

Paso Operación Transp. Insp. Esp. Alm. Descripción Del Proceso De


Nº Producción
1 Introducir materia prima a la tolba.
(Recina y colorante)
2 Colocar en la maquinaria la película
de acuerdo al tipo y tamaño de bolsa
a elaborar.
3 Verificar la temperatura adecuada
para la producción
4 Con el calibrador se verifica el
grosor de la bolsa.
5 Pasa a maquina donde se programa
fotocélula para indicación de corte.
6 Se lleva rodillo para cortar y sellar

7 Pasa a máquina troqueladora

8 Pasa a contómetro para contar y


empaquetar
9 Se llevan las bolsas a la bodega
para posteriormente distribuir las
BOLSAS LISAS

Paso Operación Transp. Insp. Esp. Alm. Descripción Del Proceso De


Nº Producción
1 Introducir materia prima a la tolba.
(Recina y colorante)
2 Colocar en la maquinaria la película
de acuerdo al tipo y tamaño de bolsa
a elaborar.
3 Verificar la temperatura adecuada
para la producción
4 Con el calibrador se verifica el
grosor de la bolsa.
5 Pasa a maquina donde se programa
fotocélula para indicación de corte.
6 Se lleva rodillo para cortar y sellar

7 Pasa a contómetro para contar y


empaquetar
8 Se llevan las bolsas a la bodega
para posteriormente distribuir las
5.2.12 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

Una buena distribución de la planta permite condiciones de trabajo

aceptable se realizará la operación más económica y mantiene las condiciones

óptimas de seguridad y bienestar para los empleados.

5.2.13 TIPO DE PROCESO PRODUCTIVO

5.2.13.1 DISTRIBUCIÓN POR PROCESO

Se agrupan a los empleados y a la maquinaria y equipo que realizan

funciones idénticas y hacen trabajo rutinario.

Se requiere de mano de obra calificada para manejar el equipo.

5.2.14 MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN.

Recepción de materiales 4mts


A
A
Almacén de materia prima 4mts
A I
O
Fabricación 11mts I
E U
Almacén de P. T 4mts

Oficina 4mts

Sanitario 2mts

U
U

I U
U
U

O
5.2.14.1 SIMBOLOGÍA INTERNACIONAL DEL DIAGRAMA DE LAPIZ

Letra Orden de Proximidad

A Absolutamente necesaria

E Especialmente importante

I Importante

O Ordinaria o normal

U Sin Importancia

X indeseable

Xx Muy indeseable
5.2.15 CALCULO DE LAS ÁREAS DE LA PLANTA
5.3 ESTUDIO ECONÓMICO

5.3.1 OBJETIVOS

5.3.1.1Objetivo General

Elaborar un estudio económico que permita determinar el monto de los

recursos económicos necesarios para la realización del proyecto.

5.3.1.2 Objetivos Específicos

- Determinar los gastos e inversión inicial del proyecto.

- Determinar la depreciación

- Determinar el capital de trabajo.


5.3.2 METODOLOGÍA

Para realizar el estudio económico se ha tomado como base la información

general por el estudio técnico, el cual ha determinado la magnitud del proyecto,

método cualitativo por punto, proceso de producción, tipo de producto, recepción

de materiales etc.

Con esta información se conocerán los elementos que conformaran la

implementación del proyecto.

5.3.2.1 Inversiones en Proyectos.

Las inversiones constituyen el punto de partida en la ejecución de un

proyecto y tienen estrecha relación con el cálculo de rentabilidad, el proyecto en su

fase de ejecución deberá efectuar las inversiones necesarias de capital fijo,

asimismo durante la fase inicial de operación deberá destinar las inversiones de

capital de trabajo.

5.3.2.2 Plan Global de Inversión

El total de los desembolsos con recursos propios de la empresa o los

obtenidos a través de entidades de crédito (sistema financiero), que se efectúa

para cada uno de los rubros de la inversión fija y el capital de trabajo.


5.3.3 DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS

5.3.3.1 Bolsa Lisa

Se estima que los ingresos generados por las bolsas lisas será por la

demanda de los consumidores y distribuidores.

5.3.3.2 Bolsas de Gabacha

Los ingresos de las bolsas de gabacha se realizarán por la demanda que se

tenga de los consumidores y distribuidores.


TABLA Nº 1

INGRESOS PROYECTADOS

(Ver anexo Nº 8)

1º año 2º año 3º año 4º año 5º año Total

Bolsas de Gabacha $ 92,535.52 $ 97,162.76 $ 105,076.69 $ 110,335.00 $ 115,852.59 $ 520,962.56

Bolsa Lisa $ 85,356.04 $ 89,624.27 $ 96,924.19 $ 101,774.52 $ 106,960.99 $ 480,640.01

Total $177,891.56 $ 186,787.03 $ 202,000.88 $ 212,109.52 $ 222,813.58 $ 1,001,602.57


5.3.4 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

(Ver Anexo Nº 9)

Años 1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO 4º AÑO 5º AÑO

Sueldo $ 17,500.80 $ 17,500.80 $ 17,852.42 $ 17,852.42 $ 17,852.42

Telefax $ 300.00 $ 300.00 $ 306.00 $ 306.00 $ 306.00

Papelería y útiles $ 25.00 $ 25.00 $ 25.50 $ 25.50 $ 25.50

Agua $ 38.40 $ 38.40 $ 39.75 $ 39.75 $ 39.75

Energía eléctrica $ 399.60 $ 399.60 $ 419.58 $ 419.58 $ 419.58

TOTAL $ 18,263.80 $ 18,263.80 $ 18,642.67 $ 18,642.67 $ 18,642.67


5.3.4.1 ANÁLISIS DE LOS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

En los primeros 2 años de ingresos de la inversión del proyecto se estimó

los sueldos del departamento de $ 17,500.80 anuales el cual comprende el pago

del administrador y la secretaria, del tercer año en adelante.

Se incrementó el gasto de administración ya que la demanda de bolsas

plásticas aumentó, por lo tanto se propuso un aumento de sueldos a los

empleados de área administrativa de un 2% los gastos de Telefax, Agua y

Papelería en 2% de incremento.

5.3.5 GASTOS DE VENTAS

Años 1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO 4º AÑO 5º AÑO

Vendedor $ 2,100.00 $ 2,100.00 $ 2,142.00 $ 2,142.00 $ 2,142.00

Viáticos $ 300.00 $ 300.00 $ 306.00 $ 306.00 $ 306.00

Telefax $ 60.00 $ 60.00 $ 61.20 $ 61.20 $ 61.20

TOTAL $ 2,460.00 $ 2,460.00 $ 2,509.20 $ 2,509.20 $ 2,509.20


5.3.6 INVERSIÓN ESTIMADA

(Ver anexo 6 para construcción de planta)

CLASE DE INVERSIÓN SUB. - TOTAL TOTAL

Terreno $ 12,000.00 $ 12,000.00

Construcción de planta $ 10,407.86 $ 10,407.86

Maquinaria para el

Depto. de producción $ 99,485.00

1 máquinas extruder

A $ 10,000 $ 10,000.00

1 selladora $ 5,000.00

1 impresora $ 8,000.00

1 calibrador $ 100.00

1 peletizador $ 10,000.00

1 compresor $ 5,000.00

1contómetro $ 100.00

1 troqueladora $ 500.00

5 meses de trabajo

A $57 c/u $ 285.00

Tanque para agua $ 500.00

Mobiliario y equipo para oficina $ 1,906.00

1 computadora $ 1,100.00
2 escritorio a $98.00 c/u $ 196.00

2 silla a $25.00 c/u $ 50.00

1 archivo y gabetero $ 120.00

1 telefax $ 40.00

1 aire acondicionado $ 400.00

$ 63,798.86

Los datos para el presupuesto de mobiliario y equipo fueron proporcionados

por los propietarios de algunos almacenes: La CURACAO, Comercial Flores

Cisneros con respecto al presupuesto del edificio se consulto a expertos en el área

de ingeniería.
TABLA Nº 2

COSTO ANUAL DE MANO DE OBRA

Producción 1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO 4º AÑO 5º AÑO


Directa
Operadores $ 9,600.00 $ 9,600.00 $ 9,792.00 $ 9,792.00 $ 9,792.00
Sub-total $ 9,600.00 $ 9,600.00 $ 9,792.00 $ 9,792.00 $ 9,792.00
Indirecta
Costo anual de personal administrativo
Genere General $ 6,000.00 $ 6,000.00 $ 6,012.00 $ 6,012.00 $ 6,012.00
Gerente de Admón. $ 4,800.00 $ 4,800.00 $ 4,800.96 $ 4,800.96 $ 4,800.96
Secretaria $ 1,900.80 $ 1,900.80 $ 1,938.80 $ 1,938.80 $ 1,938.80
Contador $ 2,400.00 $ 2,400.00 $ 2,448.00 $ 2,448.00 $ 2,448.00
Jefe de Compras $ 2,400.00 $ 2,400.00 $ 2,448.00 $ 2,448.00 $ 2,448.00
Sub-total $ 17,500.80 $ 17,500.80 $ 17,742.80 $ 17,742.80 $ 17,742.80
Costo anual de personal de ventas
1 vendedor $ 2,100.00 $ 2,100.00 $ 2,142.00 $ 2,142.00 $ 2,142.00
Sub-total $ 2,100.00 $ 2,100.00 $ 2,142.00 $ 2,142.00 $ 2,142.00
Costo anual de personal de producción
Gerente de producción $ 2,100.00 $ 2,100.00 $ 4,896.00 $ 4,896.00 $ 4,896.00
Supervisor $ 2,100.00 $ 2,100.00 $ 4,484.00 $ 4,484.00 $ 4,484.00
Encargado de almacén y $ 2,100.00 $ 2,100.00 $ 9,938.82 $ 9,938.82 $ 9,938.82
despacho
Encargado de $ 2,100.00 $ 2,100.00 $ 2,448.00 $ 2,448.00 $ 2,448.00
mantenimiento
Sub- total $ 2,100.00 $ 2,100.00 $ 13,566.82 $ 13,566.82 $ 13,566.82
Total $ 2,100.00 $ 2,100.00 $ 33,451.32 $ 33,451.32 $ 33,451.32
TABLA Nº 3

ESTRUCTURA DE COSTO

AÑOS 1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO 4º AÑO 5º AÑO

Costos variables

Electricidad $ 3,996.00 $ 4,195.80 $ 4,195.80 $ 4,195.80 $ 4,195.80

Teléfono $ 300.00 $ 300.00 $ 306.00 $ 306.00 $ 306.00

Agua $ 38.40 $ 38.40 $ 39.17 $ 39.17 $ 39.17

Papelería $ 25.00 $ 25.00 $ 25.50 $ 25.50 $ 25.50

Insumos $ 104,062.49 $ 109,252.60 $ 114,930.55 $120,939.51 $126,847.56

Sub. – total $108,421.89 $ 113,811.80 $ 119,497.02 $125,505.98 $131,414.03

Costos fijos

Mano de obra $ 9,600.00 $ 9,600.00 $ 9,792.00 $ 9,792.00 $ 9,792.00

directa

Mano de obra $ 32,901.60 $ 32,901.60 $ 33,451.62 $ 33,451.62 $ 33,451.62

indirecta

Depreciación $ 8,700.39 $ 8,700.39 $ 8,440.39 $ 8,440.39 $ 8,440.39

Sub – total $ 51,201.99 $ 51,201.99 $ 51,684.01 $ 51,684.01 $ 51,684.01

Total $ 159,623.88 $ 165,013.79 $ 171,181.03 $177,189.99 $183,098.04


TABLA Nº 4

COSTOS ANUALES DE PRODUCCION

Años 1º año 2º año 3º año 4º año 5º año

Costos Directos

Insumos $ 104,062.49 $ 109,252.60 $ 144,930.55 $ 120,939.51 $ 126,847.56

Mano de obra directa $ 9,600.00 $ 9,600.00 $ 9,792.00 $ 9,792.00 $ 9,792.00

Energía eléctrica $ 3,596.40 $ 3,596.40 $ 3,776.22 $ 3,776.22 $ 3,776.22

Sub – total $ 117,258.89 $ 122,629.83 $ 128,498.77 $ 134,507.73 $ 140,415.76

Costos indirectos

Depreciación $ 8,700.39 $ 8,700.39 $ 8,440.39 $ 8,440.39 $ 8,440.39

Mano de obra indirecta $ 32,901.60 $ 32,901.60 $ 33,451.62 $ 33,451.62 $ 33,451.62

Sub – total $ 41,601.99 $ 41,601.99 $ 41,892.01 $ 41,892.01 $ 41,892.01

Total $ 158,860.88 $ 164,231.82 $ 170,390.78 $ 176,399.74 $ 182,307.77


TABLA Nº 5

ESTADO DE RESULTADO*/
Años 1º año 2º año 3º año 4º año 5º año

Ingresos $ 177,731.00 $ 186,651.00 $ 194,012.88 $ 212,003.87 $ 222,569.61

(-) Costo de producción**/ $ 158,860.88 $ 164,231.88 $ 170,390.78 $ 176,399.74 $ 182,307.77

(=) Utilidad Bruta $ 18,870.12 $ 22,419.18 $ 23,622.10 $ 35,604.13 $ 40,261.84

(-) Gastos de Operación $ 1,123.00 $ 1,123.00 $ 1,157.45 $ 1,157.45 $ 1,157.45

Gastos de Administración $ 763.00 $ 763.00 $ 790.25 $ 790.25 $ 790.25

Gastos de Ventas $ 360.00 $ 360.00 $ 367.20 $ 367.20 $ 367.20

(=) Utilidad antes de impuesto $ 17,747.12 $ 21,296.18 $ 22,464.65 $ 34,446.68 $ 39,104.39

(-) Impuesto (20%) $ 3,549.42 $ 4,259.24 $ 4,492.93 $ 6,889.34 $ 7,820.88

(=) Utilidad después de $ 14,197.70 $ 17,036.94 $ 17,971.72 $ 27,557.34 $ 31,283.51


impuesto
(+) Depreciación $ 8,700.00 $ 8,700.00 $ 8,440.39 $ 8,440.39 $ 8,440.39

(=) Utilidad Neta o Flujo de $ 22,897.70 $ 25,736.94 $ 26,412.11 $ 35,997.73 $ 39,723.90


Efectivo

*/
Los gastos de administración se tomaron los sueldos indirectos, el teléfono, agua y papelería. Ver en cuadro Nº 3
**/
Ver Anexo Nº 10
TABLA Nº 6

PUNTO DE EQUILIBRIO*/

AÑOS 1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO 4º AÑO 5º AÑO

Costos fijos $ 51,201.91 $ 51,201.91 $ 51,684.01 $ 51,684.01 $ 51,684.01

Costos variables $ 108,421.89 $ 113,811.80 $ 119,497.02 $ 125,505.96 $ 131,414.02

Costos totales $ 159,623.80 $ 165,013.71 $ 171,181.03 $ 177,189.97 $ 183,098.03

Ingreso de venta $ 177,731.00 $ 186,651.00 $ 194,012.88 $ 212,003.97 $ 222,569.61

Beneficio $ 18,107.20 $ 21,637.29 $ 22,831.85 $ 34,814.00 $ 39,471.00

Nota: El punto de equilibro se realizó matemáticamente, mediante la fórmula GN = NV – (CV + CF), según el Autor:
José Antonio Ventura Sosa (Costeo Directo, Decisiones Empresariales). Pág. 66

*/
El beneficio se obtiene antes del impuesto.
TABLA Nº 7

ESTIMACIÓN DE DEPRECIACIÓN

Concepto 1º año 2º año 3º año 4º año 5º año

Edificio $ 520.39 $ 520.39 $ 520.39 $ 520.39 $ 520.39

Maquinaría $ 7,920.00 $ 7,920.00 $ 7,920.00 $ 7,920.00 $ 7,920.00

Mobiliario $ 260.00 $ 260.00 $ 0 $ 0 $ 0

Total $ 8,700.00 $ 8,700.00 $ 8,440.00 $ 8,440.39 $ 8,440.39


5.4 EVALUACIÓN FINANCIERA

Formula TMAR* i + F + (i x f)

Donde i = premio al riesgo

E = inflación

El premio al riesgo para el inversionista en del 6.9% la rasa de inflación en

del 4.3%

Determinación de la TMAR* = 6.9 + 4.3 + (6.9 x 4.3)

TMAR = 0.069 + 0.043 + (0.069 x 0.043)

TMAR = 0.112 + (0.002967)

TMAR = 0.114967 11%

AÑOS FLUJO DE EFECTIVO


1 $ 22,897.70
2 $ 25,736.94
3 $ 26,412.11
4 $ 35,997.73
5 $ 39,723.90
TOTAL $ 150,768.38

INVERSIÓN INICIAL $ 63,798.86


5.4.1 APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS VAN Y TIR

VAN. Valor Presente Neto

Para la implementación de este enfoque, se necesita encontrar el valor

presente de los flujos netos de efectivo esperados en una inversión descontando el

costo marginal de capital y sustraerlo del costo inicial del proyecto. Si el valor

presente neto es positivo el proyecto debería ser aceptado; si es negativo, debería

ser rechazado. El proyecto se acepta ya que la cantidad resultante es mayor que

cero.

Fórmula:

FE1 FE2 FEn


FE0+ + +.....+ = 0
(1 + I)1 (1 + I) 2 (1 + I)n

22,897.7 25,736.94 26,412.11 35,997.73 39,723.9

63,789.86 + + + + + = 5,491.91

(1 +0.11)1 (1 + 0.11)2 (1 +0.11)3 (1 + 0.11)4 (1 +0.11)5

Para la realización de la VAN su procedimiento se realizó por medio del

programa Excel.

Al calcular el Valor Actual Neto (VAN) se obtuvo resultado positivo, lo cual

indica que el proyecto genera un rendimiento mayor que lo que necesita la

empresa para reembolsar los fondos proporcionados, este rendimiento excesivo se

acumulará solo para el propietario o accionistas de la empresa.


TIR. Tasa Interna de Rendimiento

En la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos futuros de

efectivo esperados o ingresos con el costo inicial del proyecto.

El proyecto se acepta con una tasa del 33% ya que es mayor que su costo

de capital que es del 11%.

Fórmula:

FE1 FE2 FEn


FE0+ + +... + = 0
(1 + TIR)1 (1 + TIR) 2 (1 + TIR)n

n FE1
= Σ =0
1–0
(1 + TIR)1

22,897.7 25,736.94 26,412.11 35,997.73 39,723.9


- 63,789.9 + + + + + =0%
(1 + 0.33)1 (1 + 0.33)2 (1 + 0.33)3 (1 + 0.33)4 (1 + 0.33)5

Para la realización de la TIR su procedimiento se realizó por medio del

programa Excel.
La Tasa Interna de Rendimiento (TIR) es una técnica muy útil para la

evaluación de capital. La TIR de un proyecto es su tasa esperada de rendimiento y

como esta al hacer el cálculo el resultado que se obtuvo (33%) es superior al costo

de los fondos empleados (11%), lo que indica que hay un excedente del 22% y que

el proyecto es rentable.

TECNICA DE PERIODO DE RECUPERACIÓN

0 = $ 63,798.86

1 = $ 22,897.70

2 = $ 25,736.94

3 = $ 26,412.11

4 = $ 35,997.73

5 = $ 39,723.90

($ 63,798.86 = $ 22,897.70 + 25,736.94)

$ 15,164.22

= 0.57 x 12 = 6.84

$ 26,412.11

0.84 x 30 = 25.2

La inversión se recupera en dos años seis meses y 25 días


5.5 EVALUACIÓN SOCIAL

La evaluación social es un aspecto importante en los proyectos a avaluar

en este caso se toman aspectos como: el empleo, en nuestro país; el índice de

desempleo es muy alto, en donde son pocas las empresas productoras ya que el

comercio se concentra en la prestación de servicios y venta de productos.

Al ser instalada la planta productora de bolsas plásticas en la ciudad de San

Miguel, contribuirá a la apertura de nuevas fuentes de empleo con su construcción

y funcionamiento, además estas personas empleadas recibirán ingresos para el

sostenimiento familiar, mejora las condiciones socioeconómicas de vida de las

personas como es: (la salud, la educación y sus relaciones sociales), además el

Producto Interno Bruto se verá incrementado con dicha producción.

Sin embargo estarán capacitadas para trabajar tanto en la planta productora

de bolsas plásticas en la ciudad de San Miguel, como en otras industrias que se

dediquen al mismo rubro.


COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS EN FORMA DESCRIPTIVA

H1: Al desarrollar un estudio de mercado se determinará la viabilidad del

proyecto.

Comprobación:

De acuerdo al estudio de mercado se determinó que el 97% se abastece

con anterioridad y compran en demasía para no caer en escasez, más el 3%

insatisfecho, es la demanda potencial o nicho de mercado, así que el 100%

estaría dispuesto a adquirir el producto al existir una planta productora de

bolsas plásticas en la ciudad de San Miguel, por lo que se acepta la

hipótesis de trabajo número 1.

H2: Al elaborar un estudio técnico se conocerá la magnitud del proyecto.

Comprobación:

Al desarrollar un estudio técnico se determinó la magnitud del proyecto lo

cual es su capacidad instalada y esta se expresa en unidades de producción

por año. Lo que indica que se acepta la hipótesis de trabajo número 2.

H3: Al realizar un estudio económico se determinará el monto de los recursos

necesarios para desarrollar el proyecto.


Comprobación:

De acuerdo al estudio económico, se determinó los gastos de los diferentes

niveles jerárquicos, la inversión inicial, la depreciación y el capital de trabajo

del proyecto. Por lo que se acepta la hipótesis de trabajo número 3.

H4: Al determinar la evaluación financiera de va comprobar la rentabilidad

económica del proyecto.

Comprobación:

A través del estudio financiero mediante la aplicación de la técnica: Valor

Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el periodo de

recuperación se ha determinado que el proyecto es rentable porque al

calcular la VAN se obtuvo el valor mayor que cero; y al calcular la TIR el

resultado que se obtuvo fue positivo, lo cual indica que se acepta la

hipótesis número 4.

H5: Al llevar a cabo una evaluación social se va determinar el impacto que

tendrá en la ejecución del proyecto.

Comprobación:

Al realizar la evaluación se determina un impacto social por que generará

fuentes de empleo, se incrementará el Producto Interno Bruto, generará

mayores ingresos al estado en conceptos de impuestos. Por lo que se

acepta la hipótesis de trabajo número 5.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

- En las etapas que componen el estudio de factibilidad y las fuentes de

información externas se determinó que es viable la Instalación de una

Planta Productora de Bolsas Plásticas en la ciudad de San Miguel.

- Al realizar el estudio técnico se determinó que se debe constar con los

requisitos mínimos requeridos para el funcionamiento eficaz de la planta.

- En el estudio económico se verificó el monto de los recursos necesarios

para le ejecución del proyecto.

- Al desarrollar la evaluación financiera se determinó que el proyecto es

rentable

- Se determinó a través de la evaluación social que el proyecto beneficiará a

las familias de la zona generando empleo.


RECOMENDACIONES

- Desarrollar una cartelera de clientes de acuerdo a la capacidad de la planta

y fijar precios especiales para clientes potenciales.

- Que la ubicación de la planta sea en la zona semi-urbana específicamente

en Carretera Panamericana Km. 131 Cantón San José Quelepa

departamento de San Miguel, y que se contrate personal especializado para

cada área de la planta.

- Se debe analizar los costos en que incurre la industria, ya que estos son

variantes debido a la inflación.

- Para el funcionamiento de la planta se debe cumplir con los requisitos de la

Ley del Medio Ambiente.


BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

1. Baca Urbina, Gabriel

Formulación y Evaluación de Proyecto

4ª Edición

McGran – Hill Interamericana

Editores, S. A de C. V

2004, México

2. Bonilla, Gildaberto

“Estadísticas II, Métodos Prácticos de Inferencia Estadísticas”

2ª Edición

Editorial UCA Editores

1992, San Salvador, El Salvador

3. Cañas, Balbino

“Manual para Formulación, Evaluación y Ejecución de Proyectos de

Inversión”

3ª Edición

UCA Editores, San Salvador, El Salvador

4. Emery, Douglas R.

Finnerty John D

Stowe John D.
“Fundamentos de Administración Financiera”

1º Edición

Prentice Hall Hispanoamericana, S. A

5. Ficher, Laura y Navarro, Alma

“Introducción a la Investigación de Mercado”

3ª Edición

MCGraw Hill

1995 México

6. Gitman Lawrence J.

“Administración Financiera Básica”

3ª Edición

Editores OXFORD

1992 México

7. Gallagher Timothy J.

JR. Andrew Josephd.

“Administración Financiera”

2ª Edición

Prentice Hall

2001 Colombia

8. Hernández Sampieri, Roberto

Fernández Collado
Baptista Lucio Pilar

“Método de la investigación”

3ª Edición

McGraw – Hill Interamericana

Editores S. A de C. V

2003, México

9. López Vásquez, Luís

“Recopilación de Leyes en materia mercantil”

8ª Edición

Editorial LIS

2004, San Salvador

10. Ochoa Setzer Guadalupe

“Administración Financiera”

McGraw – Hill Interamericana

Editores, S. A de C. V

2003, México

11. Bonilla Gilberto

“Estadísticas II, Métodos Prácticos de Inferencia Estadística”

2ª Edición

Editorial UCA Editores

1992, San Salvador, El Salvador


12. Rojas Soriano, Raúl

“Guía para realizar investigaciones sociales”

34ª Edición

Plaza Vades P y U Editores

2000 México.

13. SAPAG CHAIN NASSIR

SAPAG CHAIN REINALDO

“Preparación y Evaluación de Proyectos”

4ª Edición

McGraw – Hill Interamericana Editores S. A de C. V

2003, México

14. Ventura Sosa, José Antonio

“Costo Directo” Decisiones Empresariales

1ª Edición

San Salvador, El Salvador

15. Ley del Medio Ambiente

6ª Edición

Editorial Jurídica Salvadoreña


REVISTAS

- Comercio e Industria

Nº 148 Mayo 2002

- Horizontes

Tomo Nº 2 Enero/ Junio/ 2005

Universidad de Oriente

SITIO WEB

- http://www.plastecshow.com

También podría gustarte