Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
CÁTEDRA: ÉTICA Y DOCENCIA

Problemas Éticos de la Educación


Venezolana

Profesor: Integrantes:
Vicente Báez Elodexy Barrios
Adriana Ron
Caracas, marzo del 2018
INTRODUCCIÓN

En este presenta trabajo se abordara el tema de los problemas de los valores éticos en
la educación Venezolana, a partir de una revisión teórica que pretende relacionar a la
ética con el contexto educativo para interpretar y reflexionar sobre la crisis de valores
como una amenaza que a través de una orientación ética puedan generar cambios y
transformación en la vida moral del hombre y convertirse en una oportunidad para que
éste delibere, tome decisiones y actúe como un sujeto moral articulando los valores en
los procesos de transformación de la sociedad con verdadero sentido de justicia,
compromiso, respeto y responsabilidad convencida.

La docencia de excelencia integraría todas las tareas y funciones que van más allá del
tiempo del salón de clase. Adicionalmente, son muchas las características que definen
al buen docente. Un buen docente tiene comúnmente un excelente historial de
estudiante, se interesa por las ideas y opiniones de sus discípulos, se siente
comprometido con las tareas de educar, aprender y enseñar, son afectuosos y son
arriesgados ante la aventura del conocimiento.

Palabras clave: Ética, Valores, Educación, Calidad, currículo, Violencia.


DESARROLLO

I. FORMACION DE LA ETICA DOCENTE


Universidades Públicas.

En 1953 con la creación de la Escuela de Educación de la Universidad Central de


Venezuela se inició la formación de docentes en las universidades, seguida por la
Universidad del Zulia en 1969 con la apertura de la especialidad en Preescolar como
carrera corta. En 1980 la Ley Orgánica de Educación legaliza la formación de todos los
docentes en las diversas instituciones de nivel superior. Posteriormente (28-07-83), se
decreta la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, destinada a liderar la
formación de docentes en el país.

Las instituciones de formación docente tenían una matrícula de 116.571 alumnos para
el año 1999; de estos, 98.732 asistían a universidades. Como es sabido la mayoría de
estos estudiantes provienen de familias de escasos recursos, su paso por la universidad
debería significar el afianzamiento de su conciencia de grupo desfavorecido y el
compromiso con ese amplio sector de la población para mejorar sus condiciones de
vida, basado en la defensa del acceso al conocimiento en igualdad de condiciones, para
lo cual requieren de atención especial, prioritaria y compensatoria.

El rol de las instituciones de educación superior no puede continuar por el estrecho


sendero de las asignaturas, los créditos y las prelaciones para el otorgamiento de títulos
y licencias, de puente entre el estudio y el ingreso al trabajo. El centro de su accionar
está en el desarrollo del compromiso ético de los educadores con su grupo de origen y
con el cambio y la transformación de la escuela oficial.

Misiones sociales y Educación Bolivariana.

Partiendo del escenario antes descrito, el Socialismo del siglo XXI ha tratado entre sus
principales propuestas garantizar la masificación de la educación a través de misiones
nacionales que alfabeticen, eduquen, y ayuden a desarrollar un pensamiento
emancipado y libre en las personas. Entre los logros más notables se encuentra la
creación de la Misión Robinsón, Misión Ribas, Misión Vuelvan Caras, Misión Sucre,
Proyecto Canaima, el programa de alimentación escolar (PAE), la eliminación del
cobro de matrícula escolar, rehabilitación de instituciones, implementación de nuevas
tecnologías; entre otros.

Lo problemático de esta visión política es volverse unidimensional, centrándose en


políticas estatales, no culminando por lograr el ideal planteado, debido a que las
misiones deben enfocarse en el sujeto y ayudarles a concebirse como seres críticos y
jueces de su situación actual y siguiendo a Paulo Freire (2007), a ser evaluadores de su
contexto, lo cual les permita afrontarlo y transformarlo y no sólo a aceptarlo como lo
plantee el Estado, ni cualquier otro organismo o frente político. A propósito de esto, la
profesora Claudia Korol (2007), educadora popular de “Pañuelos en Rebeldía” de
Argentina, señala que hay modalidades de educación en las que se repite lo que Freire
denominó concepción bancaria de la educación, en la que los poseedores del saber
transfieren o depositan su conocimiento en los militantes populares, sin buscar la
experiencia de los mismos, sin lograr la integración de las diversas temáticas para un
trabajo pedagógico dinámico y efectivo, lleno de las múltiples experiencias de
resistencia; por lo cual, se presenta un divorcio entre intelectuales y militantes, entre
teoría y práctica en las luchas sociales. Sin este factor de unidad y convivencia entre
teoría-praxis, filosofía y acción, la educación no puede asumir los desafíos planteados
por el fenómeno neoliberal, ni articular y potenciar los resultados obtenidos a través de
la masificación de la educación que contempla el Estado venezolana. El Socialismo del
siglo XXI debe velar por garantizar el cumplimiento de cada una de las exigencias para
la formación de un nuevo ser social, libre, democratizado y partícipe todos los procesos
de innovación nacional. No obstante, una de las más contundentes críticas al sistema
educativo bolivariano, en específico a la Misión Ribas, es el dictado de clases de una
manera audiovisual, lo cual hace que la educación se convierta en impersonal y en
algunos casos se señala el componente político encontrado dentro de las lecciones. Si
bien es cierto, este programa educativo beneficia La Educación Venezolana ante el
Socialismo del siglo XX.
II. EJERCICIO DE PROFESIÓN DOCENTE VENEZOLANO

Según la ley de educación un docente debe cumplir con el siguiente reglamento.

Capítulo I

Del Personal Docente

Artículo 4°: El ejercicio profesional de la docencia constituye una carrera, integrada


por el cumplimiento de funciones, en las condiciones, categorías y jerarquías
establecidas en este Reglamento.

La carrera docente estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad


docente comprobada, provista del título profesional respectivo.

Artículo 5°: La prestación del servicio del personal docente que actúe con carácter de
ordinario o de interino se regirá por lo establecido en la Ley Orgánica de Educación,
por el presente Reglamento y demás disposiciones legales relativas al ejercicio
profesional docente, en el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en los Estados,
Municipios y demás entidades del sector oficial; y en cuanto le resulte aplicable, a los
profesionales de la docencia que presten servicio en el sector privado.

Artículo 6°: Son deberes del personal docente:

1. Observar una conducta ajustada a la ética profesional, a la moral, a las buenas


costumbres y a los principios establecidos en la Constitución y leyes de la
República.
2. Cumplir las actividades docentes conforme a los planes de estudios y
desarrollar la totalidad de los objetivos, contenidos y actividades, establecidos
en los programas oficiales, de acuerdo con las previsiones de las autoridades
competentes, dentro del calendario escolar y de su horario de trabajo, conforme
a las disposiciones legales vigentes.
3. Planificar el trabajo docente y rendir oportunamente la información que le
sea requerida.
4. Cumplir con las disposiciones de carácter pedagógico, técnico,
administrativo y jurídico que dicten las autoridades educativas.
5. Cumplir con las actividades de evaluación.
6. Cumplir con eficacia las exigencias técnicas relativas a los procesos de
planeamiento, programación, dirección de las actividades de aprendizaje,
evaluación y demás aspectos de la enseñanza-aprendizaje.
7. Asistir a todos los actos académicos y de trabajo en general para los cuales
sea formalmente convocado dentro de su horario de trabajo.
8. Orientar y asesorar a la comunidad educativa en la cual ejerce sus actividades
docentes.
9. Contribuir a la elevación del nivel ético, científico, humanístico, técnico y
cultural de los miembros de la institución en la cual trabaja.
10. Integrar las juntas, comisiones o jurados de concursos, calificación de
servicio de docentes y trabajos de ascenso, para los cuales fuera designado por
las autoridades competentes.
11. Dispensar a los superiores jerárquicos, subordinados, alumnos, padres o
representantes y demás miembros de la comunidad educativa, el respeto y trato
afable, acordes con la investidura docente.
12. Velar por el buen uso y mantenimiento de los ambientes de trabajo y de
materiales, y de los equipos utilizados en el cumplimiento de sus labores.
13. Coadyuvar eficazmente en el mantenimiento del orden institucional, la
disciplina y el comportamiento de la comunidad educativa.
14. Promover todo tipo de acciones y campañas para la conservación de los
recursos naturales y del ambiente.
15. Los demás que se establezcan en normas legales y reglamentarias.

Artículo 7°: Son derechos del personal docente:

Desempeñar funciones docentes con carácter de ordinario o interino.


2. Participar en los concursos de méritos para ingresar como docente ordinario.
3. Disfrutar de un ambiente de trabajo acorde con su función docente.
4. Estar informado acerca de todas las actividades educativas, científicas,
sociales, culturales y deportivas, planificadas o en ejecución en el ámbito de su
comunidad educativa.
5. Percibir puntualmente las remuneraciones correspondientes a los cargos que
desempeñen, de acuerdo con el sistema de remuneración establecido.
6. Disfrutar de un sistema de previsión y asistencia social que garantice mejores
condiciones de vida para él y sus familiares.
7. Participar efectivamente en la planificación, ejecución y evaluación de las
actividades de la comunidad educativa.
8. Justificar las razones por las cuales no pudo asistir a sus labores. A tal efecto,
si no pudiere solicitar el permiso respectivo con anticipación, deberá presentar
el justificativo correspondiente dentro de los quince 15 días hábiles siguientes
a la fecha de inasistencia.
9. Los demás que se establezcan en normas legales y reglamentarias.

Artículo 8°: A los profesionales de la docencia, además de los derechos consagrados


en el artículo anterior, y en la Constitución y leyes de la República, se les garantiza el
derecho a:

Participar en los concursos de méritos o de méritos y oposición para ingresar


como docente ordinario; ser promovido o ascender en jerarquía y categoría, de
acuerdo con las normas del presente Reglamento y las que al efecto se dicten.
2. Ser incorporado a un cargo docente en la misma jerarquía y categoría
cuando cese en el ejercicio de un cargo de libre nombramiento y remoción o
cuando cese la licencia que se le haya otorgado.
3. Percibir puntualmente las remuneraciones correspondientes a la jerarquía y
categoría que desempeñen de acuerdo con el sistema de remuneración
establecido.
4. Percibir la diferencia de sueldo cuando desempeñen, en forma temporal,
cargos de mayor jerarquía.
5. La participación y realización de cursos de perfeccionamiento,
actualización, especialización, m maestría y doctorado, programados por el
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y/o instituciones académicas,
científicas y culturales de reconocida acreditación.
6. Participar activamente en actividades de investigación y estudios en el
campo pedagógico, cultural, científico y otros relacionados con su profesión.
7. El goce de becas para cursos de mejoramiento, actualización y postgrado,
conforme a las previsiones legales sobre la materia.
8. El goce de beneficio de becas para sus hijos.
9. Solicitar y obtener licencias para no concurrir a sus labores, siempre y
cuando sean justificadas.
10. Solicitar traslados o cambios mutuos, cuando por necesidades personales o
profesionales así lo requiera.
11. Los beneficios del régimen de jubilaciones y pensiones.
12. Recibir honores y condecoraciones de acuerdo con sus méritos
profesionales.
13. Asociarse en agrupaciones académicas, gremiales y sindicales para
participar en el estudio y solución de los problemas de la educación.
14. Los demás que se establezcan en normas legales y reglamentarias.

Artículo 9°: Todo profesional de la docencia de reconocida moralidad y de idoneidad


docente comprobada, podrá optar a cargos docentes de conformidad con el régimen
que se establece en el presente Reglamento.

Artículo 10: El personal docente gozará de autonomía académica para la enseñanza,


establecida para los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

Artículo 11: Las autoridades educativas correspondientes garantizarán al personal


docente, el desempeño de su labor considerando los distintos elementos de efectiva
influencia en las condiciones de trabajo, tales como: número de alumnos por aula,
recursos humanos, material didáctico, empleo de medios y recursos pedagógicos
modernos, dotación, horarios, condiciones ambientales del plantel y otros factores que
directamente influyan en la determinación del volumen intensidad del trabajo, tanto en
el aula como en actividades de coordinación y de dirección. Asimismo, mantendrá una
política de edificaciones escolares que haga posible el funcionamiento de los planteles
de su dependencia en locales ad-hoc. Igualmente, cuidará de que exista mobiliario,
equipos y servicios indispensables para el cumplimiento de los fines básicos de la
educación.

Artículo 12: La función educativa se ejercerá de acuerdo con las atribuciones


Inherentes al ejercicio de los cargos que conforman la Carrera Docente, la
Organización y la competencia de los respectivos servicios. El incumplimiento de la
Presente disposición acarreará responsabilidad disciplinaria y administrativa.

Artículo 13: A los fines de la determinación de la antigüedad en el ejercicio de la


Docencia, y sólo a los efectos del establecimiento del derecho a la jubilación y
Pensiones, sin incidencia en las prestaciones sociales, los años de servicio Docente
prestados en planteles o servicios del sector privado, serán considerados Hasta un
máximo de seis (6) años, siempre y cuando no sean simultáneos a los Ejercicios en
planteles o servicios educativos del sector oficial. A los mismos fines, los planteles
privados reconocerán los años de servicio no Simultáneos prestados en planteles
oficiales, hasta un máximo de seis (6) años.

Artículo 14: Los profesionales de la docencia deberán ejercer la profesión Docente en


las regiones fronterizas, en el medio rural o en aquellas localidades Que el Estado
considere convenientes en función del desarrollo del país, durante Los dos (2) primeros
años de su ejercicio profesional. El tiempo prestado en el Servicio militar obligatorio
será imputado al cumplimiento de esta obligación.
III. PROBLEMAS SOCIECONÓMICOS
REMUNERACIÓN

Para David Paredes, profesor de ciencias sociales en el Liceo Bolivariano Cruz Carrillo
del estado Trujillo, la vocación se ve limitada por la remuneración que recibe: “Es
decepcionante lo que me pagan, lo veo como una limosna. En 13 años de servicio nunca
me había visto en una condición económica tan extrema”. Su quincena hasta diciembre
era 177.000 bolívares más el bono de alimentación.

Desde hace 5 años, a medida que la crisis se acentuaba, comenzó a incorporarse a otros
oficios diferentes a la educación

El maestro está derrotado, no sabe qué hacer. Incluso trabajando en dos partes como
docente no llega a 3 millones de bolívares. Aproximadamente 40 % de los educadores
tienen dos empleos, eso era para redondear el salario. Supongo que aparte de esa cifra,
habría que subirle otro porcentaje de los que trabajan como docente y en cualquier otra
actividad”, dice Leonardo Carvajal, miembro de la Asociación Civil Asamblea de
Educación y director del Doctorado de Educación de la Universidad Católica Andrés
Bello.

Carvajal explica que la mayoría de los maestros y profesores se ubican en los


escalafones dos y tres de la tabla salarial, apenas 30 % son los remunerados en los
niveles cuatro, cinco y seis. Con el aumento decretado por el presidente Nicolás
Maduro en diciembre, un maestro que esté ubicado en los tres primeros lugares, percibe
un ingreso de entre 1,4 millones de bolívares y 1,8 millones de bolívares —incluye el
cestaticket—. Este monto frente a uno que asciende a casi 14 millones de bolívares
para poder cubrir la canasta básica familiar.
TRABAJO

“Eso implica que un docente con un atareamiento doble rinda menos en cada uno de
sus trabajos como profesional. Que sea menos eficaz porque tiene menos tiempo para
preparar bien sus clases, corregir con calma a los estudiantes. Ahora poco se estila que
el maestro se lleve los cuadernos de los muchachos a la casa. No tiene tiempo porque
sale corriendo del plantel a otro colegio o a vender cosas. Tenemos un docente
disminuido, cansado, con la cabeza en un mundo económico para ver cómo sobrevive.
Eso lo paga la calidad de la educación”, explica Carvajal.

IV. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

En Venezuela se ha abierto una vez más el debate por la calidad educativa, lo cual es
un tema álgido porque es estratégico y tiene que ver con la formación de los
ciudadanos y ciudadanas a dirigir este país. A cada país le corresponde promover un
proyecto educativo de acuerdo al tipo de sociedad que se desee forjar. En este caso es
importante señalar las sabias palabras del Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa en uno
de sus tantas contribuciones al que hacer educativo en Venezuela y el mundo, decía el
maestro! La educación es expresión del régimen político que gobierne a la sociedad, y
repetía…si el régimen es fascista la educación tiende a ser fascista, si el régimen es
democrático la educación debe ser democrática. En el caso de nuestro país, en la cual
se forja el socialismo del siglo XXI es de esperar que el tipo de educación que se trata
de imponer debe responder a los principios socio-culturales-económicos-políticos
sobre los cuales se edifica el socialismo. En tal sentido no debe resultarnos extraño que
el Estado docente imponga un currículo expresado en el árbol de las tres raíces Simón
Rodriguez-Simon Bolivar-Ezquiel Zamora que se nutre con grandes pensadores del
siglo: XIX (Locke y Rousseau), XX (James Dewey y Jean Piaget, Pablo Freire- Luis
Beltrán Prieto Figueroa-Edgar Morín entre otros), estos últimos plantean una educación
no liberal sino Liberadora que responda a la misión que se plantee el Estado. En nuestro
caso se plantea el Plan de Desarrollo Socialista de la Nación y a los cinco Objetivos
Estratégicos, como parte del legado del Comandante Hugo Chávez Frías.

Es importante señalar que en el proceso que ya lleva 15 años, la educación a todos


los niveles ha sido primera prioridad promovida en el debate permanente y sin
restricciones. Debemos resaltar que la actual consulta involucra a más de 6 millones
de estudiantes y unos 300.000 docentes, comunidades, madres, padres y representantes.

Es una consulta que versa no solo sobre el tema curricular, sino también la labor
docente y la vinculación entre toda la comunidad educativa. Nosotros tenemos que
inducir los cambios conjuntamente con las comunidades, a partir de su propia realidad,
buscar soluciones por ellos mismos, de ahí que la visión comunitaria se impone en el
que hacer educativo a objeto de que se genere un cambio paradigmático en la cultura
del venezolano, que pasa por superar la cultura rentista y desplazar el paradigma del
capital por la del trabajo, formando ciudadanas y ciudadanos productivos con
capacidad de ejercer la democracia como un hecho del día a día y no solo como un
hecho electoral.

Como miembro de la Comisión de Educación del Consejo Legislativo del Estado


Carabobo, me consigo a diario con colegas que hablan de un currículo ideologizan
porque en los libros aparece el Comandante Hugo Chávez y algunos puntos de
referencia de su obra de gobierno, tales como. Las misiones, Mercal, Barrio Adentro,
a través de ejemplos prácticos en matemática, lengua y literatura, historia etc.,
Simplemente le refiero a mis colegas que revisen la historia contemporánea reciente de
Venezuela y se encontraran que en los textos de la época de la democracia
representativa expresada en la Constitución Nacional de 1961 se consiguen con
afirmaciones como por ejemplo……: Rómulo Betancourt es el padre de la democracia.
Sin embargo cuando revisas la cifras de desaparecidos y asesinados por el régimen
punto –fijista, nos encontramos que el régimen supero a la dictadura de Marcos Pérez
Jiménez y en los libros de la época nos decían que eso era democracia; acaso eso no
era ideologización.

Es importante indicar que el modelo educativo que se quiere implantar responde al El


nuevo modelo económico y social que se construye en el contexto global como
respuesta a la crisis del modelo cognitivo instrumental instituido en la Constitución de
la República de Venezuela (1961), sus Leyes y el surgimiento de un nuevo modelo
de organización social (1998) basado en una democracia participativa que trata de
instaurarse desde la educación, la participación comunitaria y el estamento jurídico. La
sociedad que está edificándose parte entonces de una nueva visión global que impone
nuevas verdades o hegemonía de unas visiones sobre otras.

Ahora bien el modelo educativo que es imperativo debe estar basado en el principio
de calidad acorde con los parámetros mundiales, de lo contrario el modelo que pretende
imponerse fenece. De ahí que se hace necesario dejar a un lado posturas políticas
sectarias y abocarse a darle al hecho educativo un tratamiento científico. Lo que nos
obliga a definir lo que es una educación de calidad. La primera tesis considera que el
desarrollo cognitivo del educando es el objetivo explícito más importante de todo
sistema educativo y, por consiguiente, su éxito en este ámbito constituye un indicador
de la calidad de la educación que ha recibido. La segunda tesis hace hincapié en el
papel que desempeña la educación en la promoción de las actitudes y los valores
relacionados con una buena conducta cívica, así como en la creación de condiciones
propicias para el desarrollo afectivo y creativo del educando. Ambas tesis apuntan a la
consecución de seis grandes objetivos:

1.-Atención y educación de la primera infancia (AEPI).


2.- Enseñanza Primaria Universal (EPU).
3.- Aprendizaje de jóvenes y adultos.
4.- Alfabetización.
5.- Igualdad entre los sexos.
6.- Calidad.
Los países que más distan de alcanzar los objetivos (1 a 5) son los que se hallan también
más lejos del objetivo 6.Varios indicadores suministran datos sobre los aspectos de la
calidad.

En los países ricos donde ya se han alcanzado los objetivos (1-5), el gasto público en
educación representa una porción más alta del PIB que en los países pobres, donde es
necesario ampliar y mejorar la cobertura de sus sistemas educativos insuficientemente
financiados. Sin embargo, en el transcurso del último decenio el gasto en educación
aumentó en muchos países en desarrollo de Asia Oriental y el Pacífico y de América
Latina y el Caribe. En la data de 2002 Venezuela aparece como uno de los países en
Latinoamérica con la porción más alta del PIB. El número de alumnos por docente
sigue siendo medianamente alto en relación a los países altamente desarrollados (35
por docente).Además, en muchos países de bajos ingresos los docentes no cumplen con
las normas mínimas establecidas para ejercer la docencia, y muchos son incapaces de
dominar la totalidad del plan de estudios .En Venezuela debemos indicar que más del
80% del personal docente es egresado de las universidades públicas y privadas. Sin
embargo es importante señalar que los datos suministrados por las puntuaciones
obtenidas en los test nacionales e internacionales ponen de manifiesto que en la
mayoría de las regiones en desarrollo el aprovechamiento escolar es insuficiente y
Venezuela no escapa de esa realidad.

De manera que al revisar el Índice de Desarrollo de la Educación para Todos (IDE)


podemos afirmar que Venezuela (1998-2010) ha alcanzado cinco de los seis objetivos
de l’EPT

Eso prueba que la política educativa del gobierno ha tenido grandes aciertos en realizar
progresos rápidos hacia el logro de la EPT.Es importante señalar que lo anterior es
posible porque ha ido de la mano con la ejecución de políticas dirigidas a disminuir la
pobreza de los sectores más sensibles, de tal manera que las grandes MISIONES van
de la mano con la política educativa
CAMINO RECORRIDO EN LA PUESTA EN LA MARCHA DEL MODELO
EDUCATIVO:

 1999.-EL Proyecto educativo nacional


 2004.- La discusión curricular-Las líneas curriculares
 2009.- Debate para la discusión de la Ley Orgánica de la Educación-Ley
Orgánica de Educación
 2013.- Debate sobre los Consejos educativos-Resolución 058 sobre la
participación de la familia y los consejos comunales (comunidad) en la gestión
escolar.

V. VIOLENCIA – BULLYING

Para el año 2011 hubo 18 mil 850 casos de violencia escolar. Exclusión de equipos de
trabajo, golpe, acoso y descalificativos entre las agresiones más comunes en los
institutos educativos del país

El bullying o el acoso escolar se han mantenido como uno de los grandes males a
superar dentro del sistema educativo venezolano. “Una escuela no puede ser inmune
frente a las tendencias de la realidad de una sociedad.

Inevitablemente en Venezuela, en los últimos 25 años, ha experimentado unos saltos


gigantescos en materia de violencia social”, asegura Leonardo Carvajal, Miembro de
la Organización No Gubernamental Asamblea de Educación.

El miembro de la organización por los derechos de la niñez y adolescencia Oscar Misle


señala que cuando un miembro de la unidad educativa agrede a otro o daña las
instalaciones, se produce violencia escolar.
De acuerdo al educador, para el año 2011 hubo 18 mil 850 casos donde se incluye
asesinatos o robos donde los planteles no están exentos.

Indica varios tipos de violencia entre los que se incluye el verbal que es cuando se
utiliza la palabra para descalificar. Relacional: que es cuando se ignora a un compañero
y virtual donde se utilizan las redes sociales, los celulares o la tecnología para
descalificar.
CONCLUSIÓN

El problema de la relación entre educación y ética, desde cualquier enfoque que se vea,
precisa de una valoración de lo enunciado, es decir, de ponderar el carácter normativo
consustancial al tipo de juicio que se haga, pues toda valoración se aplica en hacer
moralmente aceptable una acción o proceder. Así, cuando se realiza un juicio se ponen
en práctica decisiones que tienen como sustento un "deber ser" de la conducta. Este
aspecto, perfilado en la universidad, y desde las dos disciplinas señaladas, es
fundamental, tomando en cuenta que lo que está en juego son proyectos de vida,
personales y colectivos. La pertinencia de cada resolución, acto y estructuración
discursiva dependerá de la claridad de objetivos que se persigan en ambas esferas del
saber y en la posible concretización de sus postulados en beneficio de la comunidad.
CITAS BIBLIOGRAFICAS

Universidad del Zulia, Maracaibo Venezuela. 20 de Noviembre del 2013 en:


file:///C:/Users/casa/Downloads/5122-5160-1-PB%20(3).pdf
Colegio Teresa Carreño Caracas, Venezuela 4 de octubre de 2000 En:
http://www.colegioteresacarreno.com.ve/Normativa/ProfDocente.pdf
Crónica Uno 15 de Agosto del 2004 en: Catedral, Municipio Libertador.
Caracas http://cronica.uno/crisis-economica-saca-los-maestros-del-aula/

También podría gustarte