Está en la página 1de 10

https://www.ecured.

cu/Fuel_Oil

FUEL OIL

Es el combustible más pesado de los que se pueden destilar a presión atmosférica.


Está compuesto por moléculas con más de 20 átomosde carbono, y su color es negro.
El fuel oil se usa como combustible para plantas de energía eléctrica, calderas y
hornos.

Por otra parte, también se trata en procesos a menor presión para poder ser destilado
y así obtener las fracciones más pesadas del petróleo, como los aceites lubricantes y
el asfalto, entre otros.

El fueloil se clasifica en seis clases, enumeradas del 1 al 6, de acuerdo a su punto de


ebullición, su composición y su uso. El punto de ebullición, que varía de los 175 a los
600 °C; la longitud de la cadena de carbono, de 9 a 70 átomos; y la viscosidad aumentan
con el número de carbonos de la molécula, por ello los más pesados deben calentarse
para que fluyan. El precio generalmente decrece a medida que el número aumenta.
Los fueloil No. 1, fueloil No. 2 y fueloil No. 3 se llaman de diferentes formas: fueloil
destilado, fueloil diésel, fueloil ligeros, gasóleo o simplemente destilados. Por ejemplo,
el fueloil No. 2, destilado No. 2 y fueloil diesel No. 2 son casi lo mismo (diésel es
diferente porque tiene un índice de cetano el cual describe la calidad de ignición del
combustible).

Gasóleo hace referencia al proceso de destilación. El crudo se calienta, se gasifica y


luego se condensa.

 Número 1 es similar al queroseno y es la fracción que hierve justo luego de


la gasolina.
 Número 2 es el combustible que usan los motores diesel (maquinaria y vehículos
ligeros hasta camiones de gran tonelaje).
 Número 3 es un combustible destilado que es usado raramente.
 Número 4 es usualmente una mezcla de fueloil destilado y de residuos, tales como
No. 2 y 6; sin embargo, algunas veces es tan solo un fuerte destilado. No. 4 puede
ser clasificado como diesel, destilado o fueloil residual.
 Los Número 5 y Número 6 son conocidos como fueloil residuales (RFO por sus
siglas en inglés) o fueloil pesados. En general se produce más Número 6 que
Número 5. Los términos fueloil pesado y fueloil residual son usados como los
nombres para Número 6. Número 5 y 6 son los remanentes del crudo luego que
la gasolina y los fueloil destilados son extraídos a través de la destilación. El fueloil
Número 5 es una mezcla de 75-80 % de Número 6 y 25-20% de Número 2. Número
6 puede contener también una pequeña cantidad de No. 2 para cumplir con ciertas
especificaciones.
El término «fuel oil pesado» se refiere a distintas mezclas de combustibles líquidos de
origen mineral de alta viscosidad. El fuel oil pesado también se denomina «Heavy Fuel
Oil (HFO)», «Marine Fuel Oil (MFO)», «Residual Fuel Oil (RFO)», «fuel oil pesado»,
«fuel oil S», o «combustóleo». En todo caso es un combustible particularmente
económico que hoy en día se aplica intensamente en barcos. Según el país y el sector
se compone principalmente de los residuos de ebullición difícil de la destilación del
petróleo crudo y presenta una viscosidad mucho más alta en comparación con el fuel
oil liviano. Además, la calidad de los distintos tipos fluctúa considerablemente, lo que
se traduce en mayores exigencias para el sistema de combustión.

Debido al alto contenido de azufre y nitrógeno en el combustible, el nivel de emisiones


de los sistemas de combustión con fuel oil pesado es definitivamente más alto que el
que generan las plantas de fuel oil liviano, de modo que el fuel oil pesado se está
aplicando cada vez menos en Europa occidental. A ello se le añade la circunstancia
que las tuberías del tanque y combustible deben calefaccionarse para poder bombearlo
y atomizarlo La base esencial para el fuel oil pesado son los petróleos crudos que se
extraen en todo el mundo (Crude Oil) y se utilizan en alta mar también directamente
para la generación de energía, entre otras aplicaciones. Frecuentemente se componen
de una amplia gama de fracciones de petróleo de alta y baja ebullición. La variedad
depende en gran parte de su origen. Los petróleos árabes presentan principalmente
buenas calidades con altos contenidos de fracciones livianas que se prestan muy bien
como base para diesel y bencinas. Algunos «crudos» chinos o canadienses, por otro
lado, tienen considerablemente más fracciones pesadas, de modo que el contenido de
bencina y diesel de alta calidad es significativamente menor en la destilación.

El fuel oil pesado es una mezcla inflamable de distintos compuestos de hidrocarburos.


Se compone predominantemente de los residuos de la destilación del petróleo crudo
que son mezclados muchas veces con fracciones más livianas para la aplicación
técnica. Los fuel oils pesados se diferencian sobre todo por viscosidad así como por la
participación porcentual de sus componentes. El poder calorífico del fuel oil S oscila
entre 39 y 41 MJ/kg según su composición química, siendo así, en general, menor que
el del fuel oil extra liviano (HEL). La densidad específica depende del porcentaje de las
distintas fracciones de petróleo y fluctúa entre 0.94 y 1.05 kg/l. El punto de inflamación
del fuel oil pesado es de aprox. 120 °C.

Asfaltenos, azufre y sustancias acompañantes


Según el origen y el proceso de producción, el fuel oil pesado contiene también una
serie de sustancias acompañantes parcialmente indeseadas que solo pueden
determinarse exactamente mediante un análisis químico. Recién con estos datos
precisos es posible evaluar de forma calificada los valores de emisiones de la
combustión, por ejemplo, o determinarse las causas de una pobre combustión. El grupo
de las sustancias indeseadas consiste principalmente en: agua,
sedimentos, asfaltenos, nitrógeno y azufre, así como algunos metales.

Un alto contenido de agua en el fuel oil produce pérdidas de energía en la combustión


y reduce el poder calorífico. En el caso más desfavorable, esta agua puede provocar la
formación de burbujas de vapor en el precalentador o en el quemador impidiendo la
estabilidad de la combustión. Sedimentos son componentes sólidos de distinto tamaño
granular que provienen del petróleo crudo. Pueden precipitarse como lodo en los
tanques, obturar filtros y causar, en parte, una abrasión significativa en las bombas,
válvulas y pastillas de atomización. Como los sedimentos no combustionan,
permanecen en la caldera como depósitos o son descargados con los efluentes
gaseosos.

Asfaltenos son los componentes «más pesados» del fuel oil pesado. Constan de
compuestos de hidrocarburos de cadenas muy largas y tienden a desintegrarse a altas
temperaturas. En casos desfavorables, este fenómeno puede provocar la formación de
residuos de coque en la pastilla de atomización, la copa rotativa o las superficies de
calentamiento.

El contenido de nitrógeno del fuel oil pesado, de aprox. 0.2-0.4%, es responsable de


gran parte de las emisiones de óxidos de nitrógeno del sistema de combustión. La
proporción del nitrógeno del combustible con relación al NOx del efluente gaseoso baja
a medida que aumenta el contenido del nitrógeno en el combustible. Pero esto se da
cuando los valores ya han sobrepasado considerablemente los requerimientos típicos
de emisiones, de modo que se hace necesario prever elementos adicionales para la
purificación de los gases de escape.

La cantidad permitida de azufre elemental en el fuel oil pesado ha sido reducida


continuamente en los últimos años. El límite superior de la norma DIN 51 603-3 es de
2.5 % (en masa), mientras que en el caso de fuel oils muy pesados que se aplican en
barcos se permite aún hasta 4.5 % conforme a ISO 8217. Este azufre quema en gran
parte y se transforma en dióxido de azufre, formando ácido sulfuroso en el efluente
gaseoso y puede ser responsable de graves daños por corrosión en el circuito de los
efluentes gaseosos. Las exigencias relativas a las emisiones obligan normalmente a
aplicar combustibles con contenidos de azufre mucho menores de 1 % (en masa)
cuando se pretende prescindir de complicados sistemas de purificación.

Algunos fuel oils aplicados en barcos también incluyen algunos indeseados aceites
lubricantes de vehículos usados ("ULO": Used Lube Oil). Junto con otras sustancias
residuales de la destilación del petróleo crudo (vanadio, silicio, aluminio), estas
sustancias pueden tener efectos negativos en la combustión de la máquina principal,
pero no tienen mayor influencia con respecto a la utilización térmica en un sistema de
combustión.
https://studylib.es/doc/35130/composici%C3%B3n-del-fuel-oil

COMPOSICIÓN DEL FUEL OIL


Los fuels contienen mezclas complejas de componentes con un peso molecular
relativamente elevado.
Contiene hidrocarburos aromáticos policíclicos (fenantrenos, benzopirenos,
antracenos,...) y en pequeña
proporción hidrocarburos aromáticos menos pesados (tolueno, etilbenceno,
xileno,...). Además el fuel residual
tiene un alto contenido en metales pesados.
CARACTERÍSTICAS
En general los fuels residuales presentan las siguientes características:
· Baja solubilidad en agua.
· Gran dificultad de limpieza en la costa, por su viscosidad y adherencia.
· Degradación lenta.
· Poca capacidad de dispersión.
· Contaminación a largo plazo de sedimentos.
· Fuerte contaminación en zona intermareal.
TOXICIDAD
Este tipo de fuel es poco volátil debido al mayor contenido de compuestos como los
hidrocarburos aromáticos
policíclicos, lo que le confiere una toxicidad aguda a corto plazo menor que la de
otro tipo de fuels que tienen
mayor contenido en hidrocarburos aromáticos menos pesados como el benceno.
Aunque las tasas de mortalidad directa pueden ser elevadas para aves acuáticas y
mamíferos marinos, en
especial cuando las poblaciones están concentradas en pequeñas áreas, como en
época de migración de las
aves.
Sin embargo la alta presencia de los hidrocarburos aromáticos policíclicos más
pesados y persistentes, hace
que suelos, sedimentos y aguas contaminadas presenten un riesgo de toxicidad a
largo plazo mayor, con
efectos cancerígenos, mutaciones genéticas y alteración del sistema endocrino, que
conlleva alteración del
sistema inmunológico y reproductor.
El fuel oil residual está catalogado como posible carcinógeno humano. Además el
vertido del
Prestige
, según
la analítica presentada por Le Cedre, contiene una alta cantidad de hidrocarburos
aromáticos policíclicos
(PAHs) de los que seis de ellos están catalogados como posibles carcinógenos.
Los hidrocarburos aromáticos pueden entrar en el organismo por tres vías:
respiratoria, cutánea y digestiva.
Por último, el fuel residual contiene cantidades relativamente altas de compuestos de
azufre que se pueden
liberar y pueden ser altamente tóxicas, ocasionando efectos diversos como
irritaciones en los ojos, piel y
sistema respiratorio, así como dolores de cabeza, nauseas e insomnio.

EFECTOS GENERALES DEL PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS SOBRE EL


MEDIO AMBIENTE
− La falta o disminución de la entrada de luz en el mar a causa de manchas de
petróleo imposibilita o reduce
1
el área donde es posible la fotosíntesis.
− La falta o disminución de plantas fotosintéticas reduce el aporte de oxígeno y
alimento al ecosistema.
− La pérdida de extensión en la distribución de algas y fanerógamas limita las zonas
que proporcionan cobijo
a miles de especies marinas. Estos lugares son utilizados por los alevines de los
peces como zonas de
alimento.
− El fitoplancton es a su vez el alimento del zooplancton (que además de
microorganismos está formado por
larvas de peces, moluscos, crustáceos, etc.). Por tanto al faltar fitoplancton, el
zooplancton muere y con él se
interrumpe el crecimiento de un importante número de especies, al tiempo que se
deja sin alimento a un gran
número de animales marinos.
− Las aves que quedan impregnadas de petróleo pierden o ven reducida su capacidad
de aislarse del agua
pudiendo morir por hipotermia. Al intentar limpiarse el plumaje con el pico ingieren
grandes cantidades de
hidrocarburos por lo que se envenenan.
− Tras desaparecer el petróleo de la superficie, el agua presenta una falsa apariencia
"limpia" dado que queda
cristalina por la muerte del fitoplancton y la fauna marina que "enturbia" el agua.
− Los mamíferos marinos pueden sufrir el taponamiento de sus vías respiratorias.
También ingieren grandes
cantidades de hidrocarburos por alimentarse de animales contaminados.
− Los quimiorreceptores de muchas especies marinas detectan el petróleo en el agua
y les hacen variar sus
migraciones y movimientos.
− Las algas de los fondos y las orillas quedan cubiertas por una fina película aceitosa
que dificulta la
fotosíntesis y la reproducción.
− Los efectos subletales sobre los animales marinos pueden abarcar deformaciones,
perdida de fertilidad,
reducción del nivel de eclosión de huevos, alteraciones en su comportamiento.
− Las especies oportunistas más resistentes al vertido ocupan los nichos ecológicos
de las que han
desaparecido provocando la pérdida de biodiversidad y dificultando la recuperación
del ecosistema.
− Los mejillones y otros moluscos que se adhieren a rocas u objetos pierden su
capacidad de adhesión y caen
al fondo, perdiendo su capacidad de alimentarse.
− Las especies filtradoras ingieren gran cantidad de tóxicos y mueren o
se convierten en no aptas para el consumo humano.
− Parte del petróleo que termina en los mares se evapora y pasa a convertirse en
partículas que pueden
introducirse en el cuerpo de los organismos a través de las vías respiratorias o la
piel.

EFECTOS DEL PETRÓLEO Y DERIVADOS SOBRE LA SALUD


El crudo contiene miles de compuestos químicos diferentes que varían dependiendo
de la procedencia del
mismo. La mayoría de los compuestos que se encuentran en el petróleo son
hidrocarburos. También se
encuentran concentraciones variables de metales pesados como vanadio, níquel,
hierro y cobre. Otros
importantes pero menores constituyentes son el sulfuro, el nitrógeno y el oxígeno.
Algunos de los
hidrocarburos presentes en el fuel tienen una conocida toxicidad para el ser humano
pero, por desgracia, se
2
desconoce su nivel de peligrosidad. Entre estos compuestos destacan por sus efectos
en la salud los
hidrocarburos aromáticos simples y los policíclicos (PAH). El benceno, el tolueno y
el xileno se encuentran
entre los constituyentes más importantes. Estos compuestos son más tendentes a
disolverse en agua y tienen
una mayor biocapacitación que otros constituyentes más peligrosos pero menos
solubles.
Benceno: Puede entrar en el cuerpo vía el tracto respiratorio, el tracto
gastrointestinal o a través de la piel.
Causa irritación en la piel, ojos y parte superior del tracto respiratorio. También
pueden producir depresión,
dolores de cabeza, vértigo y nauseas. Es considerado cancerígeno para el ser
humano y no existe ningún nivel
de seguridad conocido.
Tolueno: Es rápidamente absorbido a través del tracto respiratorio y, se cree que su
absorción por la piel es
mínima. Sus principales efectos son sobre el sistema nervioso. Estos pueden ir desde
fatiga, dolores de cabeza,
irritación de garganta y ojos, confusión mental, debilitamiento muscular e insomnio.
Xileno: Produce irritación de garganta, nariz, ojos y tracto respiratorio. Causa
efectos en el sistema nervioso
similares a los del tolueno. En altas dosis puede provocar neumonitis y deterioro
renal y hepático.
PAH: Los hidrocarburos aromáticos policíclicos también están presentes en el
crudo. Existen cientos de PAH,
si bien entre los más conocidos se encuentra el benzo(a)pireno. Los PAH pueden
provocar cáncer de piel y
pulmón.
IMPACTOS DE METALES PESADOS
Arsénico: Es absorbido fácilmente por las vías respiratorias y la piel, pudiendo
provocar daños en el tracto
intestinal y pulmón, entre otros.
Cadmio: Es un conocido cancerígeno y puede provocar daños renales y hepáticos,
nauseas, vómitos e
hipertensión arterial.
Zinc: Puede provocar náuseas, debilitamiento y fatiga.
Mercurio: Es frecuentemente absorbido a través de la alimentación. Puede provocar
envenenamiento general,
gingivitis, temblores, estomatitis, y en dosis importante, la muerte.
Plomo: Se absorbe por inhalación o ingestión, provocando efectos sobre el riñón,
sistema nervioso central y
periférico, sistemas hematopoyéticos, pérdida de apetito, anemia, parálisis, dolores
de cabeza, etc.
Vanadio: Afecta a la calcificación ósea, inhibe la biosíntesis del colesterol y provoca
alteraciones
cardiovasculares.
Amianto: Las fibras de amianto tienden a subdividirse en delgados fragmentos lo
bastante pequeños como
para ser inhalados. Puede provocar asbestosis así como cáncer de estómago e
hígado.
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS (PAHs)
Los PAHs se consideran compuestos orgánicos persistentes, por lo que pueden
permanecer en el
medioambiente durante largos periodos de tiempo sin alterar sus propiedades
tóxicas. Las propiedades
semivolátiles de los PAHs les otorgan gran movilidad. Como característica común
presentan una baja
solubilidad en agua, además de ser la mayoría de ellos lipofílicos.
VÍAS DE EXPOSICIÓN
3
Pueden ingresar en las aguas superficiales a través de la atmósfera y de descargas o
vertidos directos. También
se detectan en aguas freáticas, como resultado de la migración directa de aguas
superficiales contaminadas o
como consecuencia de suelos contaminados. Los compuestos de mayor persistencia
se acumulan en plantas,
peces e invertebrados terrestres y acuáticos. Los mamíferos pueden absorber los
PAHs por inhalación,
contacto dérmico, o en menor frecuencia por ingestión. Las plantas pueden
absorberlos a través de las raíces
en suelos contaminados.
TOXICIDAD DE LOS PAHs
Los principales impactos de los PAHs en la salud humana se centran en sus
propiedades genotóxicas, es decir
causan daños al material genético. Los más potentes carcinógenos son el
benzo(a)antraceno, benzo(a)pireno y
el dibenz(ah)antraceno. Muchos PAHs son carcinógenos, producen tumores en el
tejido epitelial. Otros
efectos en organismos terrestres pueden incluir adversos en la reproducción,
desarrollo e inmunidad.
De entre los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) analizados por Le
CEDRE hay seis posibles
carcinógenos:
Benzo(a)antraceno − Probable carcinógeno humano
Benzo(b)fluoranteno − Posible carcinógeno humano
Benzo(k)fluoranteno − Posible carcinógeno humano
Benzo(a)pireno − Probable carcinógeno humano
Dibenzo(ah)antraceno − Probable carcinógeno humano
Indeno (1,2,3−cd) pireno − Posible carcinógeno humano
1
CAPITULO V

Estudio Básico de los costos de Sustancias y Equipos.

Para llevar a cabo la ejecución de un proyecto, se debe definir principalmente una


propuesta en donde se considera una decisión sobre su implementación, mediante criterios para
la aprobación o rechazo del mismo, a su vez esta propuesta se refleja mediante un estudio básico
de los costos de Sustancias y equipos.

En Venezuela, existe un organismo llamado SIMADI (Sistema Marginal de Divisas), es el


sistema cambiario del país orientado a optimizar el uso de divisas para impulsar los sectores
productivos del país y aumentar la capacidad de exportación de rubros diferentes del petróleo, en
donde un 95% del uso de divisas provienen de la explotación petrolera.

Por otra parte, dentro de este sistema cambiario existe una moneda que se identifica con
el mercado extranjero mejor conocida como dólar americano (USD).

Por ello, para este estudio básico se tomará en cuenta los precios de los costos de las
sustancias, es decir, se estudiarán los precios tanto de las sustancias que conforman o componen
el Fuel OIL, así como también los precios del producto terminado o final de lo antes nombrado. El
comportamiento estará adecuado mediante graficas que indicaran el precio Mensual, Diario y
anual en dólares americanos (USD), así como también en Bolívares Soberanos, de acuerdo a los
meses anteriores hasta el año en curso en donde se reflejara tanto de acuerdo a los meses
anteriores hasta el año en curso.

En cuanto a los equipos involucrados dentro de lo que conforman la instalación, en este


caso de Perfil de Temperatura, también se estudiaran los precios detalladamente de cada uno.
Para definir los precios dentro de este estudio básico, del mercado extranjero se definira los
precios en dólares americanos (USD).

También podría gustarte