Está en la página 1de 5

PODER JUDICIAL

I. DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN:

 El poder judicial, facultad estatal que permite la administración de justicia a través de la


aplicación de las leyes. De este modo, el Estado resuelve litigios, protege los derechos de los
ciudadanos y hace cumplir las obligaciones y responsabilidades inherentes a cada parte de la
sociedad. Se refiere a los órganos e instituciones que se encargan de la aplicación de las
normativas jurídicas, como los tribunales y los juzgados.

El Poder Judicial , puede proteger al ciudadano de eventuales abusos cometidos por el Poder
Ejecutivo o el Poder Legislativo, puede salvaguardar los intereses de las personas mediante
diversos recursos.

 El art. 117.3 de la CE otorga, en exclusiva, la potestad jurisdiccional a los Juzgados y


Tribunales, pero por otra parte, el art. 122 crea el CGPJ, al que la CE le confía el gobierno de Jueces
y lo relativo al estatuto jurídico.

De lo dicho se desprende que hay dos organizaciones del Poder Judicial: la jurisdiccional y la
gubernativa.

 Organización jurisdiccional

Actúa como jurisdicción cuando, dictando actos "ad extra", juzga y hace ejecutar lo juzgado. Para
ello, se constituye en: Juzgado, Tribunal, o Salas de Justicia. Sus resoluciones son actos procesales.

A efectos solo jurisdiccionales, constituye una organización jerarquizada, en forma de pirámide, en


cuya cúspide se sitúa el Tribunal Supremo:

Tribunal Supremo ( 5 salas )

TSJ (con Salas Civil y Penal, Social y Cont-Admin.)

AN (con competencia Penal y Cont-Admin)

AP (con Salas Civil y Penal)

Juzgados de 1ª instancia (civil) y/o de instrucción, de lo Mercantil, de lo Penal, de lo Social, de lo


Cont-Admin, de Menores, de Vigilancia Penitenciaria, de Violencia sobre la mujer.

Juzgados de Paz (competencias civiles y penales)

El ámbito jurisdiccional se rige por las Leyes de Enjuiciamiento (Civil, Criminal, Cont-Admin, de
Procedimiento Laboral, de Menores y Penitenciaría)
 Organización gubernativa: Examinando "ad intra" el Poder Judicial, se observa que
los Jueces y Magistrados son también funcionarios, dependientes del CGPJ. Esta
relación ocasiona el surgimiento de actos administrativos

Esta organización se asemeja también a una pirámide con el CGPJ en la cúspide:

Consejo General del Poder Judicial

Salas de Gobierno del Tribunaql Supremo y de los TSJ y AN

Presidentes del TS, de los TSJ, de las AP y de Sala de Jueces Decanos.

La organización gubernativa se rige por la LOPJ.

II. FUNCIONES ESENCIALES Y ACCESORIAS:

Dentro del Estado nuestros actos y responsabilidades son regidos por leyes que el Poder Judicial
debe hacer cumplir. La justicia debe estar al servicio del pueblo por lo que existe un Sistema
Judicial, una organización que permite que el ciudadano pueda acceder a la justicia, según
diferentes niveles e instancias relacionadas con la gravedad de su falta o delito.

Solucionan Casos de Delitos

Un delito es una acción antijurídica y culpable, que se castiga por la ley mediante una pena o
medida de seguridad. Generalmente está relacionada con daños a la persona, a la propiedad, etc.
Por ejemplo, un asesinato, un robo, una estafa a gran cantidad de personas, etc.

Solucionan Casos de Faltas

Las faltas son infracción involuntaria de la ley, ordenanza o reglamento, a la cual se señala una
sanción leve, por ejemplo, una riña callejera, el arrojar basura en lugares prohibidos, etc.

Juzgados de Paz No Letrados

 Investigan y sentencian en casos de faltas menores, de acuerdo a su competencia.

Juzgados de Paz Letrados

 Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados de Paz No
Letrados.

 Investigan y sentencian en casos de faltas, de acuerdo con su competencia.

Juzgados Especializados o Mixtos


 Investigan o realizan instrucción de los casos que les son presentados (Procesos
Ordinarios).

 Investigan y sentencian en los procesos sumarios y especiales.

 Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los Juzgados de Paz Letrados.

Cortes Superiores

 Realizan el juzgamiento o juicio oral en los procesos ordinarios.

 Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados especializados o
mixtos.

Corte Suprema

 Es la última instancia ante la cual se pueden apelar todos los procesos judiciales que
provienen de cualquier Corte Superior de justicia.

En todo caso judicial siempre hay dos partes: el demandante (la persona o institución que inicia el
proceso) y el demandado (la persona o institución sobre la que se inicia el proceso). Cuando se
inicia un proceso judicial ambas partes presentan al juez pruebas y alegatos con la finalidad de
demostrar que tienen la razón. Basándose en ello y en su criterio, el juez toma una decisión que se
conoce con el nombre de sentencia. Si una persona no está conforme con la sentencia puede
apelar a la instancia superior.
El artículo 139° de la Constitución Política del Perú señala que el Poder Judicial, a través de sus
Órganos Jurisdiccionales: "es el único llamado a administrar justicia en todo el territorio nacional,
con excepción de la extensión jurisdiccional y el derecho consuetudinario, precisado en el artículo
149° de la Carta Magna".

III. LOS JURADOS

Un jurado, a veces denominado jury, es un cuerpo colegiado de personas que no son jueces,
formado especialmente para tomar una decisión judicial, denominado fallo o veredicto, en un caso
concreto. Ordinariamente un jurado se forma para decidir sobre la culpabilidad o inocencia de una
persona, pero también existen jurados que fallan sobre otras cuestiones, como el gran jurado cuya
función se limita a acusar a una persona para que sea sometida a juicio. La palabra viene del anglo
francés, juree, que viene a su vez del latín medieval, iurata, que significaba un juramento, o
investigación, y que a su vez originaba en el latín iurare, jurar, y ius, ley. Es una
figura procesal clásica del sistema inglés, a través de la cual los ciudadanos participan en la
administración de justicia. Al jurado le corresponde dictar el fallo o veredicto, pero usualmente su
función está regulada por un juez, a quien le corresponde dirigir el proceso y en ocasiones también
establecer las condenas y precisar el contenido concreto de las sentencias, y sus decisiones deben
realizarse dentro de los límites establecidos por las leyes y los cargos formulados por los
demandantes (fiscalías, querellas, etc.).
IV. SISTEMAS DE DESIGNACIÓN DE LOS JUECES
Este diseño tiene por objeto garantizar que los jueces que asumen tras su nombramiento
sean los más calificados, evitando así los problemas que supondría aplicar cualquiera de los
dos sistemas en estado puro. Pero el fin último de este sistema sería garantizar, en el mayor
grado posible, la independencia del Poder Judicial, uno de los principios fundamentales en
cualquier Estado de Derecho y valor esencial exigido por nuestra carta fundamental. Aún
antes de establecerse las normas aplicables al caso particular, lo que interesaba a las
comunidades era designar a la persona del juez. El fenómeno de instituir leyes llamadas a
regular las relaciones sociales es de data posterior. El actual sistema de nombramiento de
los jueces establecido por la carta fundamental está diseñado para que en su generación
participen los tribunales superiores de justicia, como son las Cortes de Apelaciones y la
Corte Suprema, proponiendo en ternas o quinas a los candidatos para su elección por el
Presidente de la República. En el caso del nombramiento de los ministros de la Corte
Suprema participa también el acuerdo del Senado.

V. INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL


El principio de separación de poderes supone una colaboración funcional entre todos los
órganos del estado respetando un mínimo de autonomía para el ejercicio de las funciones
que se les reconocen por mandato constitucional. Sin embargo el principio de separación es
un presupuesto necesario pero insuficiente para garantizar la independencia de los poderes.
La independencia requiere que el Poder Judicial ejerza el gobierno sobre sí mismo.

La independencia externa del Poder Judicial, principio fundamental del estado de derecho,
se garantiza, al menos, a través de los mecanismos de designación y remoción de los jueces,
el ejercicio de la potestad disciplinaria, y la administración de sus propios recursos.

Otra de las garantías tradicionales de la independencia de los jueces con respecto al poder
político es el de la inamovilidad que surgió expresamente en el siglo XVIII.

La Constitución debe garantizar no sólo la independencia externa del Poder Judicial con
respecto a los otros poderes del estado. En especial el poder ejecutivo, sino también la
independencia interna de los jueces en relación a los jueces de instancias superiores.

En conclusión el juez, tal como señala Loewenstein (1) ".. Tiene que estar libre de influencias
e intervenciones extrañas, tanto si provienen del Gobierno, del Parlamento, del electorado
o de la opinión pública" pero, además, el juez, tal como sostuve anteriormente, debe estar
libre de cualquier intromisión por parte de los órganos judiciales superiores.

El reconocimiento del ejercicio de las facultades disciplinarias, la potestad de dictar


reglamentos, o la atribución de administrar los recursos o ejecutar el presupuesto del Poder
Judicial al Consejo de la Magistratura también garantiza la independencia de los jueces
porque el Consejo es parte del Poder Judicial, aun cuando no ejerza funciones judiciales. En
otras palabras el Poder Judicial, a través de un órgano que es parte de él, ejerce el gobierno
sobre sí mismo.
VI. CASO PERUANO

También podría gustarte