Está en la página 1de 5

Zonificación de Potencialidades: Urbana, rural y turística del río Mantaro

1. Zonificación de suelos

En cuanto a capacidad de uso mayor, la mayor parte de la superficie de la cuenca (77,57%) lo constituye
tierras de protección, entre las que se incluye tierras de producción forestal y tierras aptas para pastos,
así como aquellas tierras que presentan limitaciones tan severas, quedando relegadas para otros
propósitos de gran valor económico como es el caso de la actividad minera, energía, vida silvestre, etc. o
para protección de cuencas o valores escénicos. Por otro lado, el 24,80% de la superficie de la cuenca
dispone de suelos de producción forestal, con calidades agrológicas principalmente bajas y las tierras
aptas para pastos representan el 42,63% del total (23,59% tierras aptas para pastos en protección). La
calidad agrológica para dichos cultivos es en general media y baja y su distribución es heterogénea.
El uso actual del suelo más significativo en cuanto a extensión es el de pradera y arbusto (86,4%), que se
encuentra prácticamente extendido por toda la superficie de la cuenca, a excepción del valle de
Mantaro, donde principalmente está toda la zona agrícola (8,4%) y la parte baja de la cuenca que es
principalmente zona húmeda (3%). El resto de usos del suelo no es significativo.
Finalmente, como resultado del análisis de la cobertura vegetal en lo que respecta a zonas agrícolas,
esta se ha visto ligeramente ampliada en los últimos años, principalmente en los distritos de Paca
(Jauja)y Sapallanga (Huancayo).
La configuración geomorfológica, climática y cobertura vegetal del ámbito de incidencia de la cuenca de
Mantaro permite distinguir 30 zonas de vida correspondientes a 12 sistemas ecológicos.
2. Zona Rural
En la cuenca, en promedio, el 55,5 % de la población se encuentra en situación de pobreza, siendo
parte de este porcentaje (25,7 %) quienes se encuentran en situación de pobreza extrema. La
provincia con mayor porcentaje de pobreza es Angares con 80,1 %, siendo de las más pobres a nivel
nacional. Es la falta del servicio de desagüe (74,1 %) la que se ve reflejada en mayor grado en la
cuenca, siendo este mayor con respecto a los porcentajes de agua (60,0%) y alumbrado público
(35,4 %). Las provincias de Cangallo (Ayacucho), Angares y Churcampa (Huancavelica) presentan las
tasas más altas de analfabetismo en la cuenca de Mantaro con el 26,7 %, 25,7 % y 25,1% con mayor
incidencia en mujeres (20,9%) con respecto a la tasa de analfabetismo en los hombres que es de
6,1%.
 Cangallo (Provincia): Cangallo en una provincia que forma parte de la región de Ayacucho,
esta presenta seis distritos, de los cuales el distrito de Cangallo surge como su capital. Tiene
una variedad de zonas turísticas
Las 1, 252 familias de la provincia de cangallo habitan principalmente en áreas rurales. Las y
los integrantes de las familias son bilingües (quechua y castellano) aunque la mayoría son
hombre las mujeres hablan más el quechua.
La mayoría de las familias tienen como medio de subsistencia la actividad agropecuaria
(trucha), la artesanía, carpintería venta de comida y producto regionales, entre otros.
En cuanto al servicio las familias no cuentan con agua segura, la mayoría accede a través de
los sistemas de aguas entubadas y tienen como fuente los manantiales, puquios , canales o
ríos. En promedio las familias consumen solo hasta 14 litros de agua por persona al día, en
algunas localidades por su zona geográfica consumen solo 4 litros. Les toma una hora al día
al acarreo del agua desde los lugares de aprovisionamiento siendo las mujeres, nios y niñas
responsables de esta tarea.
En cuanto a la eliminación de excretas, la mayoría de las familias poseen silos o ltrinas pero
muchas se encuentran en n estado de deterioro que ocasiona problemas sanitarios
ambientales con impacto negativo en la salud y el ambiente.
Tiene una variedad de zonas turísticas como Las Aguas gasificadas de Huahuapuquio, La
Catarata de Pumapaqcha y Catarata de Wayuna las cuales las familias lo usa para el
consumo diario.
SOLUCION
 Fomentar el turismo
 Instalar agua potable y disposición sanitaria de excretas construidas con
participación de la población y aporte del gobierno local.
 Que las mujeres dirigan las organizaciones como vaso de leche, club de madres y
comedores con el fin de promover y defender sus derechos y necesidades
estratégicas para participar en el desarrollo local y formular propuestas.
 Angares: Se encuentra situada al Sur Este de la cuidad de Huancavelica en la región central
del Perú.
La principal causa de la problemática que se pudo identificar es la ausencia del recurso agua
en forma constante durante todo el año, así como la deficiente red vial en toda la provincia
que dificulta la interconexión entre las comunidades y sus distritos; los cuales repercuten en
las actividades económicas del turismo y la agricultura.
El deslizamiento es un fenómeno de remoción en masa, que se presenta con mayor
incidencia en el territorio de la provincia. Se caracterizan por la formación de una superficie
de ruptura recta o curvada a partir de la cual se desplaza toda la porción del terreno
separada del conjunto, con la misma velocidad en todas sus partes, conservando su
estructura y forma original.
Insuficientes servicios básicos de salud, educación y vivienda. Escasa cobertura de las
comunicaciones (televisión, radio, internet, telefonía y otros). Limitada cobertura de
servicios de electricidad.
SOLUCION
 Promover el turismo a través de alianzas estratégicas
 entregar agua potable para la población y para regadíos por medio de la creación
de presas y micro presas
 la construcción de vías de comunicación
 la creación de un parque ecológico que genere ingresos a la provincia
 Hacer un estudio del suelo para que los pobladores no sean afectados por los
deslizamientos.
3. Zona Urbana
Los cambios demográficos entre los años de 1972 y 2003, en el ámbito de la cuenca del río Mantaro
fueron rápidos y drásticos: en casi 30 años la población se duplicó (INEI), con una tasa de
crecimiento de 2,4%. La población urbana se incrementó de 59,5 % a 72,3%.
En el valle del Mantaro es un medio geográfico aptas para las zonas urbanas. Es un valle fluvial
interandino del Perú, formado por el río Mantaro y ubicado en el suroeste del departamento de
Junín. Las ciudades más importantes de la zona son Jauja, Concepción, Huancayo, Chupaca. La
población de todo el valle es de aproximadamente un millón de habitantes.
Tiene los cultivos más extensos y ricos. Entre las plantas cultivadas tenemos la papa, el maíz, la
cebolla, la alcachofa, la haba, el trigo, la cebada, la avena, el col, la calabaza, la lechuga, la zanahoria,
la arveja, la betarraga, el apio y el poro, entre otros.
La agroexportación de la maca, la alcachofa y la palta, por ejemplo, han generado oleadas de
prosperidad y bienestar en esa región.
En provincias como Concepción y Hualhuas, los agricultores han cambiado radicalmente el tradicional
sembrío de papas por alcachofas, con resultados extraordinarios.
En el valle la ganadería lechera, es una actividad, complementaria a la agricultura, pero que por
especialización y rentabilidad viene reemplazando a la misma actividad agrícola. La crianza que
predomina es el ganado ovino que representa el 60% de la población pecuaria, seguido en importancia
por el vacuno, porcino, y camélidos.

Los recursos hídricos de la cuenca del río Mantaro, a diferencia de otros ríos de la costa del Perú,
tienen uso mayoritariamente energético, agrícola, poblacional y minero y no es deficitario; sin
embargo, no se utilizan adecuadamente por falta de infraestructura de regulación y de riego en
general, y por la contaminación de las aguas del río Mantaro.
Un problema especial que afronta los recursos hídricos del río Mantaro es su contaminación por
actividades mineras, que hasta la fecha no tiene solución y causa conflictos permanentes.
4. Zona Turística

La cuenca del rio Mantaro es muy rica y amplia en belleza, diversidad natural y ecológica, haciéndola
muy atractiva para el turismo de naturaleza, de aventura y el ecoturismo. Esta región ofrece en muy
poco tiempo de recorrido experiencias turísticas y podemos encontrar tantas áreas naturales protegidas
donde no se permite la extracción de recursos naturales ni transformaciones del ambiente natural (de
uso indirecto), como son el Santuario Nacional de Huayllay, los Santuarios Históricos de Chacamarca y
de la Pampa de Ayacucho, así como zonas donde si están permitidos, siempre y cuando sean
compatibles con los objetivos del área, entre estos se cuentan la Reserva Nacional de Junín y la reserva
Paisajística del Nor Yauyos-Cochas.

También hay :

 La Catarata de Pumapaqcha – Ubicada en las pampa de Cangallo. Es una caída de agua de cerca
de diez metros de altitud. Esta es importante por su valor mágico y ritual ya que en ella se
realizan pagos a las deidades andinas protectoras y que son capaces de transportar energía al
turista que se sumerja en las aguas de la fosa de Pumapaqcha. De igual función que esta son las
cataratas de Batán y de Qorimaqma próximas a la primera y que son poseedoras de propiedades
magnéticas además de energía positiva.
 Catarata de Wayuna – Se localiza en el distrito de Chischi, esta comprende dos caídas de agua
de cerca de 80 metros la mayor y de 20 la más pequeña. Destaca por el sabor agradable de sus
aguas que la hacen bastante visitada, además de porque a los pies de aquella se puede
encontrar una importante extensión de totorales.
 Baños de Huapa – Ubicada en la provincia de Angaraes -Huancavelica .Estas son aguas termales.
Las piscinas de este complejo tienen temperaturas de 20ºC y 28ºC. Los alrededores del lugar son
zonas óptimas para acampar. El sitio presenta, asimismo espacio para practicar deportes.

Provincia de Angares Pozos turquesas (Cangallo)

La Catarata de Pumapaqcha
Baños de Huapa

BIBLIOGRAFIAS

http://cuencasresilientes-ciifen.org/es/index.php/donde-trabajamos/cuenca-del-rio-mantaro
http://www.ana.gob.pe/media/390314/evaluacion%20rh%20superficiales%20rio%20mantaro.pdf
https://turismoi.pe/ciudades/provincia/cangallo.htm
http://siar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/evaluacion_mantaro-
ed02.pdf

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9009

También podría gustarte