Está en la página 1de 58

Derecho Constitucional - d h -

JURISDICCION CONSTITUCIONAL.

1. LOS DERECHOS HUMANOS:


1.1 FUNDAMENTACION:

La existencia de una Constitución es requisito sine qua non del régimen


constitucional, solo cuando dicha Constitución es considerada como la expresión
de los principios o postulados fundamentales que conforman el
Constitucionalismo.

La Constitución debe establecer postulados básicos del constitucionalismo que en


esencia son: la división y limitación del poder ostentado por los gobernantes y el
reconocimiento y afirmación de los derechos fundamentales del individuo,
precisamente frente a ese poder.
Es importante que para que exista un orden constitucional que promulgue los
postulaos básicos del Constitucionalismo, es imperativo el respeto y subordinación
de los gobernantes a la Constitución.

Constitucionalismo: es un régimen político y jurídico, que sustenta como


premisa máxima la libertad y dignidad del individuo, mediante la proclamación e la
Constitución como ley fundamental y suprema, en la que se reconocen y afirman
los derechos humanos (individuales, sociales y políticos) y se establece la
limitación del poder del Estado mediante su distribución entre varios órganos.

1.2 DEFINICIÓN:

Son los atributos inherentes a la persona, desde que nace hasta que muere.
Según Antonio Truyol y Serra “Son los derechos fundamentales que el hombre
posee por el hecho de ser hombre, por su propia naturaleza y dignidad, los cuales

1
Derecho Constitucional - d h -
le son inherentes, consagrados y garantizados. “ , y por eso se les denomina
iusnaturalista racionalista, porque posee un vínculo con la naturaleza propia del
ser humano.
Otra definición es la de Gregorio Peces Barba “Facultad que la norma atribuye de
protección a la persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su
participación política o social, o a cualquier otro aspecto que afecte a su
desarrollo integral como persona, exigiendo el respeto de los demás hombres, de
los grupos sociales y del estado y con la posibilidad de poner en marcha el
aparato coactivo del Estado en caso de infracción”.

1. 3 CLASIFICACION:

La clasificación de los derechos humanos de entre varios criterios puede


resumirse en : derechos individuales, políticos, sociales, económicos y culturales

LIBERTAD: los derechos fundamentales del individuo como manifestación


concreta de libertad e Igualdad.

La libertad del individuo en un conjunto de derechos que se consideran inherentes


a toda persona y que confieren al individuo un radio de acción indispensable para
que pueda realizar su destino personal, en el cual no debe ni puede interferir el
Estado. La idea de que al individuo por su condición de ser humano le asisten
determinados derechos fundamentales (derechos humanos) provenientes no de la
concesión hecha por otros hombres, sino del mismo orden de naturaleza, se viene
gestando desde el Cristianismo.
Se ha establecido una clasificación de los derechos fundamentales del ser
humano en: Derechos individuales, sociales y políticos.

2
Derecho Constitucional - d h -
DERECHOS INDIVIDUALES:

Son aquellos derechos que aseguran una esfera de actuación individual frente a
posibles intromisiones del estado o de otras entidades.

Loewenstein afirma que estos derechos están destinados a garantizar la libertad


frente al Estado y la protección contra el Estado.

Están constituidos por la serie de facultades reconocidas al individuo, que le


permiten realizar con “independencia y eficacia su destino personal, en el marco
de una sociedad organizada”.

Derechos fundamentales del hombre: derecho a la vida, igualdad ante la ley,


libertad de religión , de expresión , de asociación, de comercio e industria, de
domicilio, a la propiedad privada, petición, a elegir y ser electo, ,etc.

Pueden ser divididos en dos áreas:


o Derechos de libertad del individuo aisladamente considerado.
o Derechos de libertad del individuo en relación con otros.

1) Derechos del individuo aislado:

a. Derecho a la vida y a la integrada física: la vida es el presunto de


todos los demás derechos.
b. Derecho a la libertad de conciencia: incluye el derecho expresar el
pensamiento, adecuar el comportamiento individual a las propias
creencias o pensamientos.
c. Derecho a la libertad y seguridad personal.
d. Derecho al Honor y a la intimidad
e. La inviolabilidad del domicilio
f. La inviolabilidad de la correspondencia

3
Derecho Constitucional - d h -
g. La libertad de residencia y libre circulación
h. Derecho de igualdad ante la ley
i. Libertad de religión
j. Derecho a la propiedad privada

2) Derechos de la persona en relación con otros:

a. Libertad de expresión
b. Derechos de reunión: tanto privadas como públicas.
c. Derecho de asociación
d. Libertad de comercio e industria

Características de los derechos individuales:

o Su reclamo corresponde al individuo mismo y no a la colectividad.


o Se les denomina derechos de primera generación por ser los primeros
regulados en normas jurídicas.
o Su respeto y cumplimiento no dependen de las posibilidades o recursos
económicos del Estado.

DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES:

La crisis del liberalismo producida por la no intervención del Estado en las


relaciones de tipo patrimonial y económico obligó al Estado a tener un mayor
bienestar para un mayor número de individuos haciendo uso de su función
normativa y reguladora y ser un protector de los débiles.

De esta manera el Constitucionalismo adquiere un nuevo elemento, los derechos


sociales, que vienen a limitar el poder del individuo, ya que se amplía la función
del Estado y su poder. El individuo acostumbrado a gozar de un màximum de

4
Derecho Constitucional - d h -
libertad individual, deberá conformarse con ver limitada su libertad individual en
aras del bienestar social.

Los derechos económicos, sociales y culturales tienen por objeto actividades o


prestaciones positivas por parte del Estado y de la sociedad para suministrar a la
persona ciertos bienes y condiciones. Se pueden clasificar en :

a. Derecho al trabajo.
b. Derecho a una justa remuneración.
c. Derecho a protecciones frente al desempleo.
d. Libertad sindical.
e. Derecho de huelga.
f. Derecho al descanso y a la seguridad.
g. Derecho a la seguridad social.
h. Derecho a la vivienda.
i. Derecho a la familia.
j. Protección a la salud.
k. Derecho a la educación.

Características:
o Estos derechos nacieron con posterioridad a los derechos humanos
individuales y políticos.
o Los derechos humanos económicos, sociales y culturales no son
reclamables inmediatamente y directamente sino son condicionados
a las posibilidades económicas reales de cada país.

DERECHOS POLÍTICOS:

Son aquellos que corresponde a los miembros de una determinada comunidad


política en orden a participar en las decisiones y tareas del poder político.

5
Derecho Constitucional - d h -

Son la manifestación concreta de la libertad política que es la que permite a los


ciudadanos participar en el gobierno del Estado e incluso a proporcionar a los
gobernantes, la democracia estructurada sobre el principio de que la soberanía, el
poder, reside en el pueblo, se manifiesta a través de la representación y que no es
más que el ejercicio del poder del pueblo a través de representantes dada la
imposibilidad material de que todos y cada uno de los individuos puedan gobernar,
constituyendo el sufragio el instrumento utilizado por el pueblo para designar a
aquellos que ejercerán el poder en su nombre.

Aparecen entonces los partidos políticos como instituciones para que se


manifiesten voluntades. La igualdad política busca un equilibrio entre la libertad
individual y la libertad política, esta ultima debe tener como limite los derechos
fundamentales del individuo, con lo que se asegura el respeto a los derechos de
las minorías y se concibe a los derechos políticos como medios para la protección
de los derechos individuales.

Se reconoce que debe gobernar la mayoría (democracia) pero teniendo como


límite el respeto absoluto de los derechos individuales.

Los derechos políticos son los siguientes:


a. Derecho al sufragio: derecho a votar y a ser elegido.
b. Derecho de petición
c. Derecho a ejercer cargos públicos

Características:

o Son más restringidos que los derechos individuales, le corresponden solo a


los ciudadanos en ejercicio.
o De los derechos políticos también se pueden predicar las características de
los derechos individuales.

6
Derecho Constitucional - d h -
1.4 CLASIFICACION DENTRO DEL ORDENAMIENTO LEGAL DE
GUATEMALA.
o Derechos Individuales (Art. 3 al Art. 46 Constitución Política de Guatemala).
o Derechos Sociales:
Familia (Art. 47 al 56 Constitución).
Cultura (Art. 57 al 65 Constitución).
Comunidades Indígenas (Art. 66 al 70 Constitución).
Educación (Art. 71 al 81 Constitución).
Universidades (Art. 82 al 90 Constitución).
Deporte (Art. 91 al 92 Constitución).
Salud, seguridad y asistencia social (Art. 93 al 100 Constitución).
Trabajo (Art. 101 al 106 Constitución).
Trabajadores del Estado (Art. 107 al 117 Constitución.
o Régimen económico y social (Art. 118 al 134 Constitución).
o Derechos Cívicos y Políticos (Art. 135 al 137 Constitución).

2. LA CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.

2. 1 CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN.

Según Carl Schmitt la Constitución es la concreta situación de conjunto de la


unidad política y ordenación social de un cierto Estado, el Estado particular y
concreto en su concreta existencia política.

Considera a la Constitución como una garantía de la libertad.

La existencia de una Constitución es requisito sine qua non del régimen


constitucional, pero lo es únicamente cuando dicha Constitución, ley, leyes o
costumbres, son reflejo o expresión de los principios o postulados fundamentales

7
Derecho Constitucional - d h -
que conforman el constitucionalismo. Los postulados básicos que debe tener en
esencia son: la división y limitación del poder ostentado por los gobernantes y el
reconocimiento y afirmación de los derechos fundamentales del individuo frente a
ese poder.

Otra concepción de la Constitución legitima es: “ Es aquella avalada legítimamente


por el pueblo, por medio del sufragio electoral. Se defiende por medio de la justicia
constitucional, que es una rama de la función jurisdiccional del Estado y las
Garantías constitucionales establecidas en nuestra constitución son conocidas
como instrumentos del llamado Derecho Procesal Constitucional.

2.2 CLASIFICACION:

2.2.1 Constituciones extensas y breves:

Esta clasificación se refiere a la exterioridad de las constituciones sin afectar su


contenido intrínseco. Las constituciones extensas suelen ser hechas por un poder
constituyente que represente una ruptura con la situación constitucional anterior y
que pretenda establecer un orden político lo más nuevo posible. Se ha estimado
que la extensión mínima de una Constitución seria de 2,500 palabras, la
extensión media de unas 6,000 y la máxima de 6,000 en adelante.

Las Constituciones breves suelen ser más frecuentes en las actitudes


conservadoras y tradicionales, que son las que menos fe ponen en la capacidad
configuradora del esfuerzo nacional.

2.2.2 Constituciones Escritas y consuetudinarias:


La Constitución escrita es un producto de la filosofía política propia del Estado
liberal que trajo consigo la Revolución Francesa: el que las normas de

8
Derecho Constitucional - d h -
organización y distribución de poderes, junto con los derechos de la persona,
fueran fijados en un documento representaba, además de una transposición del
contrato social, una garantía contra los posibles abusos del poder.
Hoy no es posible una constitución consuetudinaria por los complejos problemas
sociales, económicos e institucionales. (Ejemplo Inglaterra). Hoy naturalmente el
elemento escrito es mucho mayor.

2.2.3 Constituciones otorgadas, pactadas e impuestas:

Las otorgadas son aquellas que nacen de un acto formalmente voluntario del
Rey que otorga una carta constitucional en la que sus poderes quedan
autolimitados a favor de la representación nacional en Parlamento.

Las pactadas son aquellas en las que por compartir ya el Rey soberanía con la
nación representada en el Parlamento se producen como consecuencia de un
convenio - pacto -.

Las impuestas son de dudoso acierto, nacen cuando se rompe el equilibrio entre
el Rey y el pueblo y vencida la tensión en favor de la soberanía nacional o popular,
las constituciones van a ser expresión de la voluntad colectiva de la Nación o
Pueblo y el Rey no va a tener otro titulo de legitimidad política objetiva que esa
voluntad colectiva.

2.2.4 Constituciones ideológicas y funcionales:

Las constituciones ideológicas son aquellas de contenido ideológico.


Las Constituciones funcionales, son aquellas que centran su atención en el
esquema de funcionamiento de los poderes y órganos políticos, suelen llamarse

9
Derecho Constitucional - d h -
“procesales”. Buscan cierta neutralidad política, evadiendo definiciones y principios
que reflejen una postura o tendencia política.

El que sean de una u otra forma no depende tanto de una elección teórica
doctrinal o técnicas cuanto de las circunstancias histórico-políticas del momento
en que la Constitución se produce.

2.2.5 Constituciones Originarias y Derivadas:

Las Originarias serán aquellas que contengan un principio funcional nuevo


verdaderamente creados y original. Son muy pocas las constituciones originarias
que se han dado

Las derivadas son aquellas que siguen fundamentalmente los modelos


constitucionales nacionales o extranjeros, llevando a cabo tan solo una adaptación
a las necesidades propias.

2.2.6 Constituciones rígidas y Flexibles:

Las constituciones flexibles son aquellas que pueden ser modificadas por el
procedimiento legal ordinario.

Las rígidas son aquellas que para reformarse o revisarse requieren un


procedimiento distinto y obstaculizador. Como ejemplo de una constitución de
máxima flexibilidad es la inglesa porque puede ser reformada por el Parlamento
sin más requisitos y formalidades que los previstos para aprobar una ley ordinaria.

10
Derecho Constitucional - d h -
3. DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN:

La Constitución es la ley suprema, a ella deben sujetarse tanto gobernantes como


gobernados, a ella debemos someternos todos pues es el reflejo de la voluntad
popular manifestada y representada por el poder constituyente que la elaboró.
Para garantizar su supremacía debe ser defendida no solo por la conciencia
ciudadana sino por el mismo derecho constituido.
Karl Smith, define la Teoría de la Defensa de la Constitución como: “el estudio de
todos los instrumentos establecidos para limitar los abusos del poder y su
sometimiento a los lineamientos fijados en el texto constitucional”.

El autor mexicano Héctor Fix Zamudio sostiene que la Defensa de la Constitución


está integrada por los Instrumentos jurídicos y procesales que se han establecido
para conservar la normativa constitucional prevenir su violación y lograr la
evolución de las propias disposiciones constitucionales. El divide a los medios
para defender la constitución en:

A. MEDIOS PROTECTORES:
Son todos aquellos instrumentos políticos, económicos, sociales y de técnica
jurídica que han sido canalizados a través de normas de carácter fundamental e
incorporados a los documentos constitucionales con el propósito de limitar el
poder y lograr que sus titulares se sometan a los lineamientos establecidos en la
Constitución. Protegen a la Constitución de los malos administradores de Justicia
que se pueden aprovechar de ella.

B. MEDIOS REPARADORES:

O llamados también Garantías constitucionales, son los medios Jurídicos


procésales, que están dirigidos a la reintegración del orden constitucional cuando
el mismo ha sido desconocido o violado por los propios órganos del poder a pesar
de los instrumentos protectores.

11
Derecho Constitucional - d h -

Jorge Mario García Laguardia encuadra la teoría de la defensa en el sistema


jurídico guatemalteco en:

* Medios Protectores:
1. Políticos (legislativo, ejecutivo y judicial).
2. Económicos y hacendarios: elaboración del ejecutivo del presupuesto
nacional sujeto a la aprobación del legislativo.
3. Sociales: Participación en el poder a través de los partidos políticos.
4. Técnico jurídicos: la rigidez constitucional.

** Medios Reparadores:
Exhibición personal o habeas corpus, amparo y la Inconstitucionalidad de las
leyes.
En realidad estos no son considerados como defensa del orden constitucional
sino por el contrario conforman el orden constitucional.

Que es el Constitucionalismo: Participación del pueblo en el ejercicio del poder,


observancia de la voluntad de la mayoría, pero con respecto a la voluntad de las
minorías.
En conclusión: existe intima relación entre los medios protectores y reparadores ya
que en la medida que aquellos atentan con el poder, estén sabidos que la
existencia de mecanismo o instrumentos que reparen y castiguen las infracciones
constitucionales tendrán más cuidado de no abusar del poder.

DEFENSA DIRECTA E INMEDIATA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


DEL SER HUMANO.

Los derechos fundamentales son verdaderos derechos pero que carecen de


legislación, de los medios o vías para hacerlos valer. Actualmente estos derechos
tienen la categoría de auténticos derechos subjetivos públicos, que implican una

12
Derecho Constitucional - d h -
facultada de exigencia de quien los posee y una obligación por parte del estado de
darles protección procesal. Cappelletti nos indica que estos derechos trascienden
al hombre particular y afecto a toda la sociedad.
La protección procesal dentro de los juicios constitucionales de los derechos
fundamentales del individuo o derechos humanos (domicilio, arresto, prohibición
de reunión pacificas, etc.), son objeto de variada regulación en los distintos
ordenamientos jurídicos. Ej. América latina Habeas Corpus, Amparo.

5. SISTEMA POLÍTICO, JUDICIAL Y MIXTO:

6. JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.

6.1 CONCEPTO:

Es aquella con que se inviste a ciertos tribunales, sean de jurisdicción ordinaria o


especializada, para que, con arreglo a criterios jurídicos y métodos judiciales,
satisfagan pretensiones que tengan origen en normas de derecho constitucional.

Tiene por objeto la realización efectiva de los preceptos constitucionales de


naturaleza sustantiva y se le denomina derecho procesal constitucional.

Jaime Guasp señala, que es aquella justicia o proceso que tiene por contenido
peculiar las pretensiones que se invocan en una norma del derecho constitucional.

6.2 SISTEMA AMERICANO.

Se originó en USA, con el judicial review sistema que nosotros conocemos con el
nombre de Control constitucional difuso o descentralizado el cual tiene las
siguientes características:

13
Derecho Constitucional - d h -
o Al Organismo Judicial le corresponde determinar la constitucionalidad de
las leyes ordinarias, sancionadas por el legislativo o el ejecutivo.
o Limita el ejercicio del control de la constitucionalidad a la determinación de
casos concretos y reales en el curso ordinario de un litigio. Se realiza
mediante un incidente o excepción de inconstitucionalidad.
o La declaratoria de inconstitucionalidad en casos concretos no es un
procedimiento de anulación de ley solo tiene efecto Inter.-partes. Pero en
los países regidos por el derecho común, tiene efectos erga omnes y
cuando se declara una ley inconstitucional resulta imposible que otro juez la
aplique o sea que se anulen.

6.3 SISTEMA AUSTRIACO (CONTROL CONSTITUCIONAL DE CARÁCTER


CONCENTRADO O CENTRALIZADO ):

CARACTERÍSTICAS:
• El conocimiento de las cuestiones constitucionales le corresponde a un
tribunal especializado en materia constitucional.
• El control de la constitucionalidad de las leyes es en forma abstracta el
difuso es solo para caso concreto.
• La sentencia que declare inconstitucionalidad de las leyes tiene efecto erga
omnes anula la ley es cosa juzgada. En el difuso solo se producen efecto
Inter.-partes por lo que la ley puede ser invocado en un nuevo proceso.

14
Derecho Constitucional - d h -
7. DEFENSA DEL ORDEN CONSITUCIONAL.

7.1 ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL EN GUATEMALA.

El orden constitucional es el conjunto de principios y valores que se manifiestan a


través de normas jurídicas que conforman la base del sistema jurídico-político que
rige la sociedad.

PRINCIPIOS Y VALORES.

*La primacía de la persona como sujeto y fin del orden social.


*Plena vigencia de los derechos humanos, individuales, sociales y políticos,
consagrados en la constitución.
*Organización del Estado para garantizar la vida, justicia, etc.
*La función del Estado como promotor del bien común, velar por la primacía del
interés social sobre el individual.
*Reconocimiento que la soberanía poder proviene del pueblo.
*Limitación del poder (legislativo, ejecutivo y judicial).
*El principio de la supremacía de la constitución.

7.2 DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL.

El respeto de los derechos humanos y la supremacía de la constitución se


aseguran mediante las garantías constitucionales: amparo, exhibición personal,
inconstitucionalidad en caso concreto, inconstitucionalidad en caso general.

Dos son las fuentes en materia de garantías constitucionales y defensa del orden
constitucional: La Constitución y la Ley de Amparo y exhibición Personal y de
Constitucionalidad.

15
Derecho Constitucional - d h -
7.3 PRINCIPIOS QUE RIGEN LA DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL
DE GUATEMALA:
• Interpretación extensiva de la ley con el objeto de proteger los derechos
humanos.
• Supremacía de la Constitución prevalece sobre cualquier tratado o ley. En
materia de los derechos humanos, tratados y convenciones internacionales
aceptados y ratificados por Guatemala prevalecen sobre el derecho interno.
• Derecho de defensa de la persona son inviolables nadie podrá ser
condenada ni privada en sus derechos, sin haber sido atado, oído y
vencido ante juez y tribunal. Ver Art. 5 LAEP.
• Impulso de oficio: solo la iniciación de tramite es rogada, ,las diligencias
posteriores se impulsan de oficio. Art. 6 LAEP.

La Constitución actual regula los derechos fundamentales de la persona en:


individual, sociales y políticos y a los instrumentos procesales destinados a
hacerlos efectivos o garantías constitucionales.

Fix Zamudio: sostiene que las Garantías Constitucionales constituyen los


remedios jurídicos de índole procesal, destinados a reintegrar los preceptos
constitucionales desconocidos violados o inciertos por lo que son de índole
reparadora y también tiene una función preventiva mediante la implementación de
las medidas cautelares que se han incorporado a los procesos constitucionales.

8. GARANTIAS CONSTITUCIONALES.

1. Amparo como garantía contra la arbitrariedad.


2. La exhibición personal o Habeas Corpus como garantía de la libertad
individual.
3. La declaratoria de inconstitucionalidad de las leyes en caso concreto y
general.

16
Derecho Constitucional - d h -
El amparo y la Exhibición personal tiene por objeto la protección y defensa en
forma inmediata y directa de los derechos fundamentales. La inconstitucionalidad
en caso concreto y general destinadas a obtener el imperio de la supremacía de la
Constitución. La ley de amparo fue aprobada el 8/01/86.

8.1 IMPUGNACION DE INCONSTITUCIONALIDAD EN


CASO CONCRETO:

8.1.1 CONCEPTO:

Art. 266 C Constitución y Art. 116 al 132 Ley de Amparo y exhibición


personal (decreto 1-6).

En caso concreto, en todo proceso de cualquier competencia, instancia y en


casación hasta antes de dictarse sentencia, las partes podrán plantear como
acción, excepción o incidente, la inconstitucionalidad parcial o total de una ley a
efecto de que se declare su inaplicabilidad (Art. 116 Laep).

8.1.2 TRAMITACIÓN: (Art. 120 al 126 Laep).

El Tribunal ante el cual se haya planteado la inconstitucionalidad asume el


carácter de tribunal constitucional y si lo hubieren planteado a un juzgado menor
este debe inhibirse y enviarlo a uno de superior jerárquico. Art. 120 Laep.

La Ley estable dos vías para plantear la inconstitucionalidad de una ley,


reglamento o disposición de carácter gral. en casos concretos: a) como acción y
2) como excepción o incidente.

17
Derecho Constitucional - d h -

1) ACCION de inconstitucionalidad en casos concretos:

Planteada la inconstitucionalidad debe darse audiencia al Ministerio Publico y


a las partes en el término de 9 días, a cuyo vencimiento podrá celebrarse vista
pública si alguna de las partes lo solicita. El Tribunal debe dictar sentencia
dentro de los 3 días siguientes. (Art. 121 Laep).

La inconstitucionalidad debe resolverse con prioridad a otras pretensiones que


pueden solicitarse también. Art. 122 Laep.

2) EXCEPCION o INCIDENTE de Inconstitucionalidad en casos concretos:

La inconstitucionalidad en casos concretos puede plantearse como excepción o


incidente, cuando la ley que hubiere sido cintada como apoyo de derecho en la
demanda, en la contestación de la demanda o que de cualquier otro modo resulte
del tramite de un juicio adolezca de vicio de inconstitucionalidad total o parcial.
(Art. 123 Laep).

La excepción o incidente de inconstitucionalidad se tramitan en cuerda separada y


n o se interrumpe él tramite del proceso. El trámite es de 9 días de audiencia a las
partes y al Ministerio Público, debiéndose dictar el auto razonado que la o lo
resuelva dentro de los 3 días siguientes. (Art. 124 Laep).

Tanto la acción como la excepción de inconstitucionalidad deben resolverse como


punto de derecho. Sin embargo para su resolución se pueden invocar y consultar
antecedentes, opiniones y jurisprudencia. (Art. 143 Laep).

8.1.3 CARACTERISTICAS:
o La inconstitucionalidad puede plantarse “en todo proceso de cualquier
competencia o jurisdicción, en cualquier instancia.

18
Derecho Constitucional - d h -
o El Decreto 1-6 utiliza los términos excepción o incidente de
inconstitucionalidad, y expresa claramente que debe ser resuelta en
forma prejudicial y hasta la sentencia.
o No existe preclusión para interpones la inconstitucionalidad dentro de un
proceso ya iniciado, tampoco importa el termino con el que se le
califique.
o Puede denominársele incidente de inconstitucionalidad o bien excepción
de inconstitucionalidad, en el entendido que deben resolverse como
cuestiones de naturaleza prejudicial y pueden plantearse, por el actor o
por el demandado.

EFECTOS:

En cuanto a los efectos de las resoluciones de inconstitucionalidad en caso


concreto, solo causan efecto de cosa juzgada con respecto al caso concreto
en que fueron dictadas, pero también tienen efectos jurisprudenciales (Art.
190 párrafo segundo Laep).

8.1.4 DIFERENCIA CON EL AMPARO.

Nuestra Constitución y La Ley de amparo, establecen dos vías para plantear la


inconstitucionalidad en casos concretos: como acción y como excepción, sin
embargo existe otro medio o vía para obtener la declaratoria de
inconstitucionalidad en un caso concreto: el amparo contra leyes o disposiciones
con rango de ley.

La excepción /incidente de inconstitucionalidad se diferencia en que


necesariamente presupone la existencia de un proceso anterior, de cuyo
desarrollo deriva la inconstitucionalidad de una ley o disposición con rango de ley,
ya sea que hubiere sido citada como fundamento de derecho en la demanda, en la

19
Derecho Constitucional - d h -
contestación de la demanda o que de cualquier otro modo resulte del trámite del
juicio. Es una cuestión incidental.

El amparo contra leyes y la acción de inconstitucionalidad en casos concretos por


el presupone la existencia de un proceso anterior, sino que a través de ellas se
van a iniciar procesos autónomos e independientes. Ambos se plantean en contra
de leyes o disposiciones con rango de ley (este es el único caso en que el amparo
se interpone no en contra de una autoridad o funcionario, sino que en contra del
acto objetivo, ya sea legislativo o reglamentario); en ambos casos hay que
demostrar una afectación directa por la aplicación de la ley tachada de
inconstitucional; ambos tienen los mismos efectos:
• Producen inaplicabilidad de la ley o disposición con rango de ley declarada
inconstitucional al caso concreto.
• Ambas resoluciones pueden tener efectos jurisprudenciales.

Como una conclusión, mientras la ley no lo exprese o jurisprudencialmente se


desarrolle el criterio de que el amparo contra leyes se refiere únicamente a leyes,
reglamentos o disposiciones autoaplicativas, nos veremos en la necesidad de
sostener que en nuestra legislación existe duplicidad de garantías
constitucionales, pues tanto el amparo contra leyes como la acción de
inconstitucionalidad en casos concretos tienen el mismo fundamento, objeto y
efectos.

8.1.5 INCONSTITUCIONALIDAD EN CASOS CONCRETOS ESPECIALES:

Inconstitucionalidad en Casación: (Art. 117 Laep).

Puede plantearse en casación hasta antes de dictarse sentencia, en caso de que


la Corte Suprema de Justicia, agotado el tramite de la inconstitucionalidad y
previamente a resolver la casación se pronunciará sobre la inconstitucionalidad en

20
Derecho Constitucional - d h -
auto razonado. Si la resolución fuere apelada, remitirá los autos a la Corte de
Constitucionalidad.

Inconstitucionalidad en lo administrativo (Art. 118 Laep).

Cuando en caso concreto se aplicaren leyes o reglamentos inconstitucionales en


actuaciones administrativas, el afectado se limitará a señalarlo durante el proceso
administrativo.
En este caso la inconstitucionalidad deberá plantearse en lo contencioso
administrativo dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que causo estado la
resolución y se tramitará conforme al procedimiento de inconstitucionalidad de una
ley en caso concreto.

Inconstitucionalidad en el ramo laboral (Art. 119 Laep).

Cuando la inconstitucionalidad de una ley fuere planteada en un proceso de


conflicto colectivo de trabajo , se resolverá por el tribunal de trabajo
correspondiente.

8.1.6 APELACION ANTE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD.

Las sentencias que se dicten en los planteamientos de inconstitucionalidad como


acción y los autos razonados que se dicten cuando la inconstitucionalidad se
hubiere planteado como excepción o incidente, pueden impugnarse mediante el
RECURSO DE APELACIÓN que debe plantearse ante la Corte de
Constitucionalidad.

Desde que se interpone la apelación la jurisdicción del tribunal queda limitada a


conceder o denegar la alzada. (Art. 128 Laep).

No obstante el tribunal podrá seguir conociendo:

21
Derecho Constitucional - d h -
a. Incidentes que se tramite en pieza separada antes de admitirse la
apelación.
b. Lo relativo a bienes embargados, conservación y custodia, venta y
providencias cautelares.
c. Desistimiento del recurso de apelación interpuesto sino se han elevado los
autos a la Corte de Constitucionalidad.

En el trámite de la apelación recibidos los autos la Corte de Constitucionalidad


señalara de oficio, día y hora para la vista dentro de un término que no podrá
exceder de 9 días. La vista será publica se solicita por las partes. La sentencia
se dictará dentro de los 6 días siguientes a la vista. (Art. 130 Laep).

Al quedar firme la sentencia las actuaciones se devolverán al tribunal de


origen.

Ocurso de Hecho: si el tribunal que conoce negare el recurso de apelación,


la parte agraviada puede ocurrir de hecho a la Corte de Constitucionalidad
dentro de los 3 días de notificada la denegatoria. Art. 132 Laep

8.2 INCONSTITUCIONALIDAD EN CONTRA DE LEYES, REGLAMENTOS O


DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL.

8.2.1 CONCEPTO :

El conocimiento de esta acción de inconstitucionalidad le corresponde en única y


definitiva instancia a la Corte de Constitucionalidad, ante la que debe plantearse
directamente. Su objeto es obtener la declaratoria de inconstitucionalidad de,
según sea el caso, una ley, un reglamento o disposición de carácter gral. que
adolezca de vicio parcial o total de inconstitucionalidad. (Art. 133 Laep).

22
Derecho Constitucional - d h -
En caso de ser declarada con lugar, produce la anulación parcial o total, de la ley,
reglamento o disposición de carácter gral. con efectos generales (erga omnes) y
“ex nunc” (solo para el futuro no tiene efectos retroactivos.

8.2.2 CARACTERISTICAS:

8.2.3 LEGITIMACION ACTIVA: (Art. 134 Laep).

La legitimación activa en este tipo de acciones de inconstitucionalidad le

corresponde:

o A la Junta Directiva del colegio de Abogados, actuando a través del

Presidente.

o Al MP a través del Procurador General de la Nación.

o Al Procurador de los derechos Humanos en contra de leyes,

reglamentos o disposiciones de carácter general que afecten

intereses de su competencia.

o A cualquier persona con el auxilio de tres abogados colegiados

activos.

** La legitimación activa de la Junta directiva del Colegio de abogados denota la

responsabilidad y el privilegio de este colegio como guardián del orden jurídico de

la Nación. No ha hecho uso de este derecho.

23
Derecho Constitucional - d h -
** El Ministerio Público tiene legitimación activa y pasiva. El M. P. Tiene

legitimación activa para plantear la inconstitucionalidad de leyes, reglamentos o

disposiciones de carácter gral. a través del Procurador General de la Nación.

** La legitimación activa del Procurador de los Derechos Humanos. Los

constituyentes quisieron conferirle en materia de protección de derechos

humanos, al establecer su intervención no solo ante violaciones directas a los

mismos, sino también ante violaciones indirectas o mediatas que pudieran estar

contenidas en leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general.

** Legitimación activa a cualquier persona la puede solicitar acreditando un

interés jurídico en la solicitud, bastándole cumplir el requisito de ser auxiliado por 3

abogados colegiados activos.

8.2.4 ACCION POPULAR:

La acción popular de inconstitucionalidad existe en el Estado de Baviera


(Alemania) denominada “Popularklage”, en Suiza, Colombia, Venezuela, El
Salvador, Costa Rica y Panamá aunque en estos países a excepción de Baviera
no existe Corte Suprema de Justicia.

La preocupación de ciertas legislaciones en conferir legitimación activa a cualquier


persona, se deriva del temor de que la misma pueda convertirse en un instrumento
de abuso que bloquee aún las innovaciones legislativas prudentes, lo cual no se

24
Derecho Constitucional - d h -
da ya que la Corte de Constitucionalidad debe confrontar jurídicamente si procede
o no.

La que si es cierto es que la acción popular puede convertirse en un recargo de


trabajo agravado para la Corte, ya que aún cuando se decrete la improcedencia de
la acción, necesariamente tuvo que entrarse a conocer del fondo del asunto.
Como ventaja de la acción popular consideramos que aun cuando las resoluciones
de la Corte no sean favorables a los interponentes, pueden servir para fijar y
establecer criterios de interpretación de disposiciones constitucionales.

8.2.5 PLANTEAMIENTO, TRAMITE y RESOLUCIÓN:

Planteamiento:

Debe plantearse directamente ante la Corte de Constitucionalidad, por escrito con


los requisitos exigidos en toda solicitud, expresando en forma razonada y clara los
motivos jurídicos en que descansa la impugnación. Si se omite algún requisito en
el memorial, la Corte ordenará al interponente suplirlos dentro del 3 día (Art. 135 y
136 Laep).

Trámite:

Planteada la acción de inconstitucionalidad y admitida para su tramite la Corte


deberá dentro de los 8 días siguientes a la interposición, decretar la suspensión
provisional de la ley, reglamento o disposición de carácter gral. La suspensión
provisional deberá publicarse en el Diario Oficial al día siguiente de haberse
decretado y tendrá efectos generales. (Art. 138 Laep)

25
Derecho Constitucional - d h -
Decretada o no la suspensión provisional, se dará audiencia por 15 días comunes
al Ministerio Público y a cualesquiera autoridades o entidades que la Corte estime
pertinentes, transcurridos los cuales se haya o no evacuado la audiencia, de oficio
se señalará día y hora para la vista dentro del término de 20 días. La sentencia
debe dictarse dentro de los 20 días siguientes al de la vista; en todo caso, la
sentencia debe dictarse dentro del término máximo de 2 meses contados a partir
de la fecha de interposición de la acción de inconstitucionalidad. (Art. 139 Laep).

Resolución:

Debe resolverse siempre como punto de derecho (no se admite prueba), sin
embargo puede revocarse y consultarse antecedentes, dictámenes, opiniones,
elementos doctrinarios y jurisprudencia (Art. 143 Laep).

La declaratoria de inconstitucionalidad de una ley, reglamento o disposición de


carácter gral. Puede ser total o parcial quedando sin vigencia, según sea el caso la
totalidad de su contenido o solo la parte estimada inconstitucional. En estos casos
dejan de surtir efectos desde el día siguiente al de la publicación del fallo en el
Diario Oficial, la que en todo caso debe hacerse dentro de los 3 días siguientes a
la fecha en que quedó firme, por lo que las sentencias inconstitucionales producen
efectos “ex nunc” y no retroactivos. Sin embargo si se hubiere decretado la
suspensión provisional, los efectos del fallo se retrotraen a la fecha en que se
publicó la suspensión, produciendo en este caso efectos ex tunc (Art. 140 y 141
Laep).

Sobre las sentencias no cabe recurso alguno y solo pueden impugnarse a través
de la aclaración y ampliación ante la C. C. (Art. 142 y 147 Laep).

Si la inconstitucionalidad es declarada con lugar se impondrá a cada uno de los


abogados una multa de 100 a 1000.00 sin perjuicio de la condena a costas al
interponente. (Art. 148 Laep).

26
Derecho Constitucional - d h -

9. CLASES DE NORMAS CONSTITUCIONALES:

10. PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL:

También es función de la Corte de Constitucionalidad compilar la doctrina y


principios constitucionales que vaya sentando con motivo de las resoluciones de
amparo e inconstitucionalidad, manteniendo al día el boletín o gaceta
jurisprudencial, el que deberá publicarse trimestralmente y contener íntegramente
todas las sentencias que dicte la Corte en materia de su competencia y las
opiniones que le corresponda evacuar conforme a la ley, pudiéndose también
incluir trabajos relacionados con los asuntos jurídicos de su competencia y que se
estimen dignos de publicación. (Art. 163 inciso g Laep).

Principios del Proceso Constitucional:

1. Por regla general, el proceso constitucional no puede iniciarse de oficio por


el órgano constitucional, sino solo a requerimiento de las partes
legitimadas.
2. Al juez constitucional se le atribuyen amplias facultades para dictar
providencias urgentes y cautelares.
3. Los principios tradicionales de la cosa juzgada ceden, ante la naturaleza
ultra-individual y fundamental de los derechos deducidos en esta clase de
procesos.
4. El carácter contencioso que priva en los procesos ordinarios, no se
evidencia con claridad en algunos procesos constitucionales.
5. En cuanto a la interpretación de las normas constitucionales debe privar la
interpretación extensiva y jamás la restrictiva.

27
Derecho Constitucional - d h -
6. Los jueces que administran la justicia constitucional deben actuar con
neutralidad frente a las partes y al objeto del litigio, deben tener un espíritu
sin temor, a los partidos, poderes y a la popularidad.

11. EXHIBICIÓN PERSONAL O HABEAS CORPUS.

11.1 CONCEPTO:

Es la garantía constitucional más antigua destinada a garantizar la libertad e

integridad física de las personas.

11.2 CARACTERISTICAS:

11.3 DESARROLLO NORMATIVO:

11.4 PROCEDENCIA:

Art. 82 LAEP art. 263 Constituciòn.

Se puede promover la Exhibición Personal ante los tribunales de justicia quien

se encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de su libertad individual aún

cuando su prisión fuere fundada en ley, con el objeto de que se le restituya o

garantice su libertad, termine la coacción.

La Exhibición Personal se puede practicar en el lugar donde se encuentre el

detenido sin previo aviso o notificación.

28
Derecho Constitucional - d h -

11.5 INTERPOSICIÓN Y TRAMITE (Art. 85 al 100 LAEP).

Es poco formal. Puede pedirse por escrito, por teléfono o verbalmente por el

agraviado o cualquier persona sin necesidad de acreditar representación alguna.

Art. 85.

Puede pedirse de oficio si algún tribunal, si alguna persona esta en esa situación.

Art. 82 (laep). Cualquier jefe de establecimiento en donde una estuviere detenido

deberá denunciarlo sino multa.

11.6 TRAMITE: (art. 88 – 100 LAEP).

El tribunal que reciba la solicitud de exhibición personal deberá emitir “auto de

exhibición personal” ordenando a la autoridad empleado o responsable la

presentación del ofendido dentro del término de 24 horas, a partir de la petición o

denuncia, debiendo acompañar antecedentes del proceso y rendir un informe

detallado sobre los hechos que motivaron la detención.

Comprobados los hechos el tribunal deberá decretar la libertad del detenido o

cesación de los vejámenes debiendo asimismo averiguar quienes son los

responsables sancionarlos y separarlos de sus cargos.

29
Derecho Constitucional - d h -
Si no se localiza a la persona cuyo favor se interpuso la exhibición personal el

tribunal de oficio ordenara la pesquisa del caso.

Todo tribunal está obligado a iniciarlo y promoverlo de oficio. O es una garantía de

acción pública ya que puede ser interpuesta por cualquier persona en su favor o

a favor de otro u otros individuos.

11.7 COMPETENCIA (Art. 83 – 84).

Le corresponde a los tribunales constituidos en tribunal de exhibición Personal,

dependiendo de la jerarquía de la autoridad en contra de quien se hubiere

Interpuesto. Se rige por lo dispuesto en los tribunales de amparo. Nota: la

competencia que le corresponde a la C.C. se ejerce por la Corte Suprema de

Justicia.

11.8 COSA JUZGADA:

Art. 190 Laep. Las resoluciones dictadas por la exhibición personal son

declarativas y no causan excepción de cosa juzgada.

Aspectos fundamentales de la Exhibición Personal:

o Art. 95 Laep “personas plagiadas o desaparecidas” cuando se ordene la

Exhibición personal sobre ellas el juez debe buscarlas en el lugar donde se

encuentren, ejemplo cárceles, etc.

o Art. 109 Laep “Pesquisa en caso de personas desaparecidas” Si se tuvieren

indicios que sobre la persona que se pidió ha desaparecido el tribunal

30
Derecho Constitucional - d h -
ordenará la pesquisa del caso. La policía queda obligada a informar a los

tribunales al Procurador de los Derechos Humanos y a los interesados

acerca de las investigaciones realizadas.

o Se establece la prohibición de sobreseer o desistir de la Exhibición

Personal mientras no se localice al desaparecido. Art. 110 Laep.

12. AMPARO.

12.1 CONCEPTO.

Es la garantía constitucional contra los actos “lesivos de imperio” que se traduzcan

en amenaza o violación a los derechos fundamentales del individuo consagrados y

establecidos en la constitución con excepción de los derechos relativos a la

libertad e integridad física de las personas.

12.2 CARACTERISTICAS.

12.3 PROCEDENCIA: (art. 8,9,10 LAEP).

Art. Sujetos pasivos:

Podrá solicitarse amparo contra:

-Poder público (entidades descentralizadas o autónomas).

-Entidades sostenidas con fondos del estado por contrato o concesión.

31
Derecho Constitucional - d h -
- Entidades por mandato legal (partidos políticos, asociaciones, sindicatos,

cooperativas etc.).

De conformidad con la Constitución y la Ley de Amparo y exhibición personal tiene

por objeto:

• Proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a los

derechos fundamentales.

• Restaurar el derecho fundamental cuando la violación hubiere ocurrido.

• En Guatemala sirve como un medio de control de constitucionalidad de las

leyes en caso concreto.

Art. 10 (LAEP).

Toda persona tiene derecho a pedir amparo entre otros casos:

a. Para que se mantenga o restituya el goce de los derechos y garantías.

b. Para que se declare en caso concreto que una ley, reglamento, solución o

acto de autoridad no obliga al recurrente a restringir derechos de la

constitución.

c. Para que en caso concreto se declares que una disposición o resolución

no legislativa no le es aplicable al recurrente por violar su derecho

constitucional.

d. Cuando la autoridad de cualquier jurisdicción dicte reglamento, acuerdo o

resolución de cualquier naturaleza con abuso de poder o excediéndose de

sus facultades.

32
Derecho Constitucional - d h -
e. Cuando en actuaciones administrativas se exijan al afectado el

cumplimiento de requisitos no razonables o ilegales.

f. Cuando las peticiones y tramites ante autoridad administrativa no sean

resueltas en el término que la ley establece.

g. En materia política cuando se vulneren derechos reconocidos por la ley u

organizaciones políticas en materia electoral.

h. En los asuntos judiciales y administrativos cuando se hayan ventilado los

procesos y recursos si luego de haber recurrido subsiste la amenaza o

violación a los derechos de la sociedad.

En ciertos casos la procedencia del amparo se sujeta a ciertas condiciones:

Orden electoral: el análisis y examen del tribunal de amparo , debe

concretarse al aspecto jurídico.

Orden administrativo: el amparo procede cuando las peticiones y

tramites ante autoridades administrativas no sean resueltas en el

término que establece la ley.

Orden Judicial: si procede pero solo después que el interesado haya

hecho uso de los recursos establecidos.

12.4 COMPETENCIA:

Le corresponde a los distintos tribunales de Jurisdicción ordinaria constituidos en

tribunales de amparo (Art. 11,1,13,14,1 LAEP).

33
Derecho Constitucional - d h -
Art. 11 Competencia de la Corte de Constitucionalidad contra los amparos

interpuestos contra: el Congreso de la República, Corte Suprema de Justicia,

Presidente y Vice-Presidente.

Art. 12. Competencia de la Corte Suprema de Justicia, conocerá los amparos

contra: Tribunal Suprema electoral, Ministros de Estado o Viceministros, Salas de

la Corte de apelaciones, Corte Marciales, Tribunales de 2da instancia de cuentas y

contencioso administrativo, el Procurador General de la Nación, Procurador de los

Derechos Humanos, Junta Monetaria, Embajadas y Consejo Nacional desarrollo

urbano.

Art. 13 Competencia de la Corte de apelaciones conocen los amparos contra:

a. Viceministros de Estado – Directores Generales.

b. Funcionarios judiciales que conozcan en primera Instancia.

c. Alcaldes y corporaciones municipales.

d. Jefe contraloría General de Cuentas.

e. Gerentes, Jefes, Presidentes entidades descentralizadas o autónomas del

estado.

f. Director General Registro de ciudadanos.

g. Asamblea General y Junta Directiva de colegio de profesionales.

h. Asamblea General y órganos de dirección, partidos políticos.

i. Cónsules de Guatemala en el extranjero.

j. Consejos regionales o departamentales de desarrollo urbano y rural,

gobernadores. (Ver art. 14 LAEP).

34
Derecho Constitucional - d h -
Art. 15 Competencia no establecida. Cuando así sea la Corte de

Constitucionalidad determinará que tribunal debe conocer. El tribunal que duda si

lleva o no un caso debe consultar a la Corte de Constitucionalidad dentro de las 4

horas siguientes a la interposición y la C.C. debe resolver en 24 horas. Nota: lo

actuado por el tribunal conserva su validez.

No hay término o plazo para la interposición de amparos en contra de leyes o

reglamentos inconstitucionales o casos concretos.

Art.16 Facultad de la Corte de Constitucionalidad en materia de competencia. La

C.C. puede modificar la competencia de los tribunales mediante Auto que

comunicara de oficio circular y publicado en el Diario Oficial.

Art. 17 Impedimentos, Excusas y recusaciones: Cuando el Tribunal al que se

pida amparo tenga impedimento legal o excusa dictará auto razonado con

expresión de causa y pasarán los autos al de igual categoría. Si fuera un tribunal

colegiado se ordenará la suspensión del acto y se llamará a los suplentes. La

competencia en materia de recursos de apelación interpuestos en contra de

resoluciones dictadas en procesos de amparo le corresponde a la C.C.

12.5 INTERPOSICIÓN:

Solo puede solicitarse ampara si se han agotado los recursos ordinarios judiciales

o administrativos. Art. 19.

La petición de amparo debe hacerse dentro del plazo de 30 días siguientes a la

ultima notificación. Nota: en materia electoral el plazo es de 5 días.

35
Derecho Constitucional - d h -
Art. 21 Requisitos de la petición: por escrito y con auxilio de un abogado

colegiado. Debe llenar los siguiente requisitos:

a. Designar el Tribunal a que se presenta.

b. Generales de los solicitantes o acreditar su representación.

c. Si el solicitante es persona jurídica indicar sus datos.

d. Especificar la autoridad, funcionario o entidad contra quien se interpone.

e. Relación de los hechos que motiva el amparo.

f. Fundamento de derecho.

g. Pruebas acompañar (documentos Originales u copias, o bien indicar en

donde se encuentran).

h. Lugar y fecha.

i. Firma del solicitante y abogado (sello).

j. Copia para cada una de las partes y una para el tribunal.

Se puede subsanar el escrito en un término de 3 días y solo en caso de personas

pobres, analfabetas, menores o incapacitadas se interpondrà verbal. En este caso

el tribunal levanta acta y envía copia al Procurador de los Derechos Humanos. Art.

6 LAEP.

Gestor Judicial Art. 23.

Solo por razones de urgencia y para la protección de los intereses del agraviado

los abogados colegiados podrán actuar gestionando por el afectado sin necesidad

de acreditar representación en forma. (ver Art. 24 y 25 LAEP).

36
Derecho Constitucional - d h -

12.6 INADMISIBILIDAD EL AMPARO:

12. 7 REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DEL AGRAVIO:

12.8 LEGITIMACION:

12.9 AMPARO PROVISIONAL.

No es necesario esperar la consumación de la transgresión para poner en marcha

la justicia constitucional. Hay dos tipos:

o Amparo Provisional Discrecional: a instancia de parte o porque el tribunal

lo considere. Art. 27 (oficio o parte). El Tribunal en la 1ra. Resolución

resolverá la suspensión provisional si lo considera conveniente.

o Amparo Provisional de Oficio: Art. 28 El tribunal deberá declarar de oficio

la suspensión provisional en los casos siguientes:

a. Si hay peligro de privación de vida del sujeto activo del amparo, riesgo

a su integridad personal, daño grave.

b. Cuando se trate de acto o resolución que deje sin materia o haya inútil

el amparo al hacer difícil la restitución de las cosas.

c. Cuando la autoridad contra quien se pidió el amparo proceda con

notaria ilegalidad.

37
Derecho Constitucional - d h -
d. Cuando se trate de actos que ninguna persona o autoridad pueda

ejecutar.

Otro caso es el Art. 33 (2do párrafo LAEP) que establece la obligación del tribunal

de decretar la suspensión provisional si dentro del término de 48 horas el sujeto

pasivo del amparo no remite al tribunal informe circunstanciado.

La suspensión provisional se puede pedir en cualquier estado del procedimiento

antes de dictarse sentencia Art. 29.

Art. 30 Revocación del amparo.

Puede revocar el tribunal de amparo la suspensión provisional ya sea de parte o

oficio en cualquier estado del procedimiento antes de dictar sentencia si

consideran que no es una medida justificada.

Si se suspende debe levantarse acta luego de comunicarlo al interesado. En el

acta se debe detallar que actos se suspenden Art. 31 LAEP. Si la persona a que

se notifica de la suspensión no obedece el tribunal de amparo iniciará el proceso

penal. Art. 32 LAEP.

12.9.1 PROCEDIMIENTO (Art. 33 al 41).

a. Remisión de antecedentes:

Luego de recibida la solicitud de amparo el juez debe dictar resolución

dando tramite y ordenar a la autoridad, funcionario o empleado que en un

termino de 48 horas. Si vencido el termino el tribunal no recibe los

documentos deberá decretar la suspensión provisional Art. 33 LAEP.

38
Derecho Constitucional - d h -
b. Primera Audiencia:

Recibidos los antecedentes el tribunal confirmará o revocará la suspensión

provisional, debiendo correr audiencia por 48 horas (1ra. Audiencia) a las

partes, Ministerio Público y si lo hubiere a terceros (Art. 34 y 35).

c. Prueba:

Si hubiere hechos que establecer se abre a prueba por el término

improrrogable de 8 días.

Si el tribunal de amparo considera no necesario, no lo hace, salvo que el

solicitante lo pida.

Si hubieren hechos controvertidos el tribunal los pesquisara de oficio y

ninguna persona u autoridad puede negarse. (código penal Art. 36)

d. Segunda Audiencia.

Vencido el término probatorio el tribunal correrá segunda audiencia por

termino de 48 horas a las partes y al Ministerio Publico (Art. 37)

e. Vista Publica y Auto para mejor fallar:

Las parte o el Ministerio Publico pueden solicitar que el caso se vea Vista

Publica la cual deberá hacerse el ultimo de los 3 días siguientes a la hora

que señale el tribunal , podrá dictar auto para mejor fallar y recabar los

documentos necesarios dentro de un termino que no exceda de 5 días (Art.

38 y 40).

f. Sentencia:

39
Derecho Constitucional - d h -
Celebrada la segunda audiencia, realizada la vista publica, el tribunal deberá

dictar sentencia dentro de los 3 días siguientes. Salvo que sea la Corte de

Constitucionalidad el término se puede exceder por 5 días. (Art. 37 y 39

LAEP).

12.9.2 ENMIENDA DEL PROCEDIMIENTO:

En los procesos de amparo los tribunales no tienen facultad de enmendar en

primera Instancia, salvo las Corte de Constitucionalidad. (Art. 86 LOJ art 41 laep).

12.9.3 SENTENCIA.

Art. 42 Análisis del Caso El tribunal Amparo examinará los hechos, pruebas y

actuaciones, fundamentos de derecho (Art. 42). En base a ello aportará su propio

análisis doctrinal y jurisprudencial pronunciará sentencia interpretando en forma

extensiva la constitución.

DOCTRINA LEGAL (Art. 43) La interpretación de las normas de la Constitución y

sientan doctrina legal que deben respetar los tribunales al haber 3 fallos contesta

de la misma Corte. Sin embargo la Corte de Constitucionalidad podrá separarse

de su propia jurisprudencia.

NOTA: con esto se le confiere únicamente valor jurisprudencial a las sentencias de

amparo dictadas por la Corte de Constitucionalidad más no a las sentencias del

Tribunal de Amparo persiguiendo así CONCENTRAR la elaboración de

jurisprudencia de amparo en la Corte único tribunal especializado.

40
Derecho Constitucional - d h -
12.9.4 COSTAS (art .45 LAEP).

Al dictar sentencia el tribunal deberá pronunciarse sobre la condena en costas. Si

el amparo es obligatorio se puede exonerar solo si:

o Cuando la interposición del amparo se base en la jurisprudencia

previamente sentada.

o Cuando el derecho sea de dudosa interpretación.

o Cuando se haya actuado de buena fe.

12.9.5 MULTAS Y SANCIONES:

o Los tribunales de amparo tienen la obligación de imponer multas y

sanciones que establezca la ley tanto las partes , Ministerio Público y

Procuraduría General de los Derechos Humanos, pueden exigir la

imposición de las sanciones.

o Las multas no pueden convertirse en prisión (Art. 47).

o Se establece la obligación de los tribunales de razonar las respuestas en

que se declare que el amparo es procedente.

Si se ha razonado la improcedencia, el tribunal además de condenar a costas

debe sancionar con multa de 50 a 1000, según el abogado que patrocine (Art.. 46

LAEP).

Al Ministerio Publico y Procurador Derechos humanos n o se le imponen multas.

(Art. 48 LAEP).

41
Derecho Constitucional - d h -

12.9.6 EFECTOS Y EJECUCIÓN (Art.. 49 al 59 LAEP).

Efectos:

a. Dejar en suspenso la ley, acto , reglamento, resolución, restablecimiento

de la situación jurídica.

b. Fijar un término razonable para que cese la demora.

c. Cuando el amparo hubiese sido interpuesto por omisión de la autoridad en

la emisión de la reglamentación. El Tribunal de Amparo resolverá según

principios de derecho, costumbre, precedentes.

Art. 50 (LAEP).

Casos en que la autoridad o entidad en contra de quien se pidió el amparo no

resuelva dentro del término fijado por el tribunal:

a. El interesado podrá recurrir a la autoridad inmediata superior o tribunal

contencioso Administrativo.

b. Si no hubiere superior jerárquico o si por la naturaleza del asunto no fuere

posible vía contencioso administrativa, el funcionario responsable quedara

separado ipso-facto del cargo al día siguiente.

c. Si el funcionario responsable no fuere designado por elección de algún

cuerpo colegiado, quedará ipso-facto destituido.

En los casos en que el acto reclamado se hubiere consumado de manera

irreparable o cesado la sentencia del tribunal de amparo mandará deducir

42
Derecho Constitucional - d h -
responsabilidades civiles y penales. Art. 51 (LAEP) Durante el proceso de amparo

no antes de iniciarse el proceso.

Término para el cumplimiento de lo resuelto y apercibimiento al obligado

(Art..............................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

43
Derecho Constitucional - d h -
....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

.............................................. 52 LAEP), decretada la procedencia del amparo, en

la misma sentencia el tribunal conminará al obligado para que de exacto

cumplimiento a lo resuelto en el término de 24 horas.

Asimismo se apercibirá el obligado que en caso de incumplimiento incurra en

multa a Q100.00 a 4,000.

Art. 55 (LAEP) Medidas para el cumplimiento de la sentencia. El tribunal de oficio

o a solicitud de parte deberá tomar todas las medidas que conduzcan al

cumplimiento de la sentencia.

Liquidación de Costas por la vía incidental a petición de parte. Art. 56 (Laep).

Liquidación de Multas: la Secretaria del Tribunal hará la liquidación de multas, toda

multa deberá pagarse dentro de los 5 días siguientes e la fecha en que quede

firme el fallo.

44
Derecho Constitucional - d h -
Art. 58 (Laep) Responsabilidad solidaria.

Tanto la Constitución como la LAEP coinciden en la responsabilidad solidaria.

(Ver art. 155 Constitution art. 58 LAEP) . Cuando un dignatario, funcionario o

trabajador infrinja la ley en contra de los particulares, el Estado o la Institución

estatal a quien sirva será solidariamente responsable de los daños y perjuicios.

Art. 59 DAÑOS Y PERJUICIOS.

Cuando el tribunal declare que ha lugar el pago de daños y perjuicios fijará su

importe en cantidades líquidas o las bases en que deberá hacerse la liquidación.

12.10 RECURSOS DE APELACIÓN:

La Corte de Constitucionalidad conocerá todos los recursos de apelación en

materia de amparo. Art. 60 (LAEP) – art. 163 Constitution.

Son apelables:

o Las sentencias de amparo.

o Los autos que denieguen , concedan o revoquen el amparo provisional.

o Los autos que resuelvan la liquidación de costas y daños.

o Auto que ponga fin al proceso.

45
Derecho Constitucional - d h -
12.10.1 INTERPOSICIÓN TRAMITE Y RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE

APELACIÓN.

1. Se deberá interponer dentro de las 48 horas siguientes a la última

notificación por escrito ante el tribunal que hubiera conocido o la Corte de

Constitucionalidad.

Si se presenta a la Corte de Constitucionalidad esta debe de pedir los

antecedentes: si se pide al tribunal que conoció debe este enviar a la Corte

de Constitucionalidad de inmediato los antecedentes.

2. Recibidos los antecedentes la Corte de Constitucionalidad podrá practicar

las diligencias convenientes para mejor fallar en un termino no mayor de 3

días, si el Recurso de apelación es en contra de un auto. Y no mayor de 5

días si es en contra de sentencia. Vencidos los términos la C.C. dicta

sentencia dentro de las 36 horas si es en contra de auto y si se trata de

apelación de sentencia debe señalar día y hora para la vista. (Que puede

ser publicada si alguna parte lo quisiere), dentro de los 3 días siguientes y

dictará sentencia dentro de los 5 días inmediatos de celebrada la vista.

Las resoluciones de las apelaciones deberán confirmar revocar o modificar lo

resuelto por el tribunal de Primer Grado.

o En caso de revocación o modificación harán el pronunciamiento que en

derecho corresponde.

46
Derecho Constitucional - d h -
o La Corte de Constitucionalidad puede anular las actuaciones cuando el

estudio del proceso establezca que no se observaron las disposiciones

legales.

o Contra las resoluciones que la Corte de Constitucionalidad dicte solo

procede los remedios de aclaración y ampliación. (Art. 61 al 69 LAEP).

12.11 ACLARACION Y AMPLIACION (Art. 70 y 71 LAEP).

Contra los autos y sentencias de los Tribunales de amparo proceden los remedios

procesales:

o Aclaración: cuando los conceptos del auto o sentencia sean obscuros,

ambiguos o contradictorios.

o Ampliación: cuando en auto o sentencia se hubiere omitido resolver

alguno de los puntos sobre los que versare el amparo.

Ambos recursos deberán pedirse dentro de las 24 horas siguientes de notificado el

auto o sentencia y el tribunal resolverá sin más tramite dentro de 48 horas

siguientes.

12.12 OCURSO:

La Corte de Constitucionalidad puede conocer ocursos cuando alguna de las

partes estimen que el trámite y ejecución del amparo, el tribunal no cumplió la ley

o sentencia. La C.C. deberá correr audiencia por 24 horas al ocursado y resolverá

47
Derecho Constitucional - d h -
lo procedente si hay monto para abrir procedimiento. Se certificará lo conducente y

se enviará al tribunal que corresponde. Si la C.C. considera que el ocurso carece

de fundamento impondrá multa de 50 a 500.

13. CONTROL CONSTITUCIONAL DE LAS LEYES.

13.1 CONCEPTO:

El principio de la Supremacía de la Constitución solo puede aplicarse si la


violación a la Constitución por una disposición legal es constatada oficialmente y
si el órgano que la constata tiene poder para sacar de ello las debidas
consecuencias. A esta operación de verificación se le llama Control de la
constitucionalidad de las leyes.

Mediante este control no solo se verifica un control sobre la constitucionalidad de


las leyes ordinarias sancionadas por el Congreso o Parlamento sino sobre las
disposiciones con rango de ley emitidas por el Organismo ejecutivo e incluso
resoluciones del poder judicial.

13.2 EFECTOS Y CONSECUENCIAS:

13.3 LIMITACIONES:

13.4 INCONSTITUCIONALIDAD POR OMISIÓN:

48
Derecho Constitucional - d h -
14. CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD.

14.1 MODELO Y ANTECEDENTES:

La Corte de Constitucionalidad se creó tomando características del sistema

austriaco que concentra el conocimiento de todas las violaciones constitucionales

en un tribunal único, especializado en materia constitucional.

El antecedente inmediato de la actual Corte de Constitucionalidad lo constituye la

C.C creada por la Constitución de 1965 , inspirada en el modelo austriaco. No se

trataba de un Tribunal de naturaleza permanente ni totalmente independiente de

los demás órganos del estado y se integraba por Magistrados de la Corte

Suprema de Justicia, Corte de apelaciones y de lo contencioso administrativo.

Como antecedente la Corte de Constitucionalidad se mencionan las jornadas

constitucionales del colegio de abogados de Guatemala 1984, en las que se

recomienda la creación de la Corte de Constitucionalidad para la defensa de los

derechos fundamentales.

Se señalaba la necesidad de que la Corte de Constitucionalidad fuera de

naturaleza permanente e independiente de cualquier órgano.

Que debía integrarse por 12 magistrados, 10 de ellos designados por la Corte

Suprema de Justicia y 2 por el Colegio de Abogados, escogidos en base a una

49
Derecho Constitucional - d h -
terna de 20 candidatos propuestos por el Rector de la San Carlos, decanos de las

facultades de derecho y por 1 Representantes de los colegios profesionales.

14.2 DEFINICIÓN:

La Corte de Constitucionalidad es un tribunal permanente de Jurisdicción

privativa cuya función es la defensa del orden constitucional. Actúa como tribunal

colegiado con independencia de los demás organismos del estado y ejerce

funciones especificas que le asigna la constitución y la ley en la materia. Su

independencia económica será garantizada por un porcentaje de los ingresos del

Organismo Judicial. Art. 268 Constitución art. 149 Laep.

14.3 CARACTERISTICAS:

o Tribunal permanente: tiene carácter permanente, queda integrado

permanentemente Art. 157 Laep (antes era parcial 1965).

o Tribunal jurisdicción privativa : jurisdicción privativa es aquella atribuida por

la ley o un juez o tribunal para el conocimiento de determinado asunto con

prohibición o exclusión de todos los demás. La Corte de Constitucionalidad

esta facultada para conocer únicamente en los asuntos de materia

constitucional con exclusión de cualquier otro.

o Tribunal colegiado : la C.C. esta integrada por varios miembros, no es

unipersonal, 5 magistrados titulares y sus suplentes.

50
Derecho Constitucional - d h -
o Tribunal independiente: No se encuentra subordinado a ninguno de los

poderes del Estado. Su función debe ser únicamente defensa constitucional

sin ninguna presión estatal. Es un “órgano de carácter supremo, titular de

soberanía y continuador de la obra y de la voluntad del constituyente.

Su independencia se logra por su independencia económica y por el carácter

definitivo del que se revisten sus resoluciones.

Normas que aseguran la independencia de la Corte de Constitucionalidad:

o Corte de Constitucionalidad independiente de otros órganos e

independiente en lo económico.

o Los magistrados de la CC ejercen sus funciones independientes del

órgano que los designa. Art. 167 laep.

o Los Magistrados son inamovibles, no podrán ser suspendidos sino en

virtud de las causas que indica la ley. Art. 168 laep.

o Ser miembro titular de la Corte de Constitucionalidad no les permite llevar

cargos de dirección, política, administrativa del estado, sindicatos o

ejercicio profesional, salvo el magistrado suplente. Art. 169 Laep

o Contra la sentencia de la Corte de Constitucionalidad o auto que decrete

suspensión provisional n cabe recurso. Art. 142 Laep.

o Las decisiones de la C.C. vinculan al poder publico y órganos del estado

efectos frente a todos. Art. 185 laep.

51
Derecho Constitucional - d h -
14.4 INTEGRACIÓN:

La C.C. se integra por 5 magistrados con sus suplentes Art. 269 Constitución y 15

0 Laep.

En los siguiente casos deberá estar formada por 7 magistrados:

o Cuando la inconstitucionalidad planteada sea contra de una ley general. Art.

137 Laep.

o Si se interpuso recurso de apelación contra una resolución de amparo de

Corte Suprema de Justicia (Art. 163 inciso “C”).

o Cuando la C.C. conozca inconstitucionalidad contra Corte Suprema de

Justicia, Congreso, Presidente o vicepresidente. Art. 150 Laep y art. 269

Constitución.

PLAZO FUNCION MAGISTRADOS:

5 años Art. 150 Pueden ser reelectos por el órgano que los designó Art. 162

Laep.

Los Magistrados pueden cesar su función por:

o Por renuncia ante la Corte de Constitucionalidad y aceptada.

o Por expirar el plazo de su designación

o Por incompatibilidad sobrevenida.

o Por motivación de auto de prisión o incapacidad propia de los funcionarios.

52
Derecho Constitucional - d h -
Art. 160 Laep Cuando la persona designada tuviere causa de incompatibilidad

deberá cesar en el cargo antes de toma posesión si no lo hace en 15 días se

entenderá por no aceptado.

PROCEDIMIENTO DE DESIGNACIÓN:

PLAZO:

Los organismos e instituciones designados deberán remitir al congreso dentro de

los 60 días siguientes los nombres de quienes hubieren sido designados para

ocupar el cargo. Art. 153 Laep.

o Designación de Magistrados Corte Suprema Justicia y Congreso:

convocatoria expresa por mayoría de votos. Art. 154 Laep.

o Consejo Superior Universitario y Asamblea Colegio de Abogados:

Mediante acto electoral que se convoca 15 días y se publique en 2 diarios

y el oficial. (Mayoría de votos absoluta). Art. 155 Laep.

o Magistrados por el Presidente de la República: el presidente debe designar

en su consejo de ministros. Art. 150 inciso “C” Laep.

IMPUGNACION DE LAS DESIGNACIONES:

Solo son impugnables los Magistrados del Consejo Superior Universitario y los del

colegio de Abogados. Art. 156 Laep.

REQUISITOS PARA SER MAGISTRADOS:

o Ser guatemalteco de origen, abogado colegiado activo de reconocida

honorabilidad.

o 15 años de graduado Art. 151 Laep.

53
Derecho Constitucional - d h -
o Requisitos especiales, deberán ser escogidos entre personas con

experiencia en administración pública, docencia, etc. Art. 152 Laep.

INSTALACIÓN DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD:

El Congreso emitirá el decreto de integración de la Corte de Constitucionalidad, la

que se instalará en 90 días después de la instalación del Congreso de la

República. Los Magistrados y suplentes prestaran juramento de fidelidad. Art. 157

Laep.

Presidencia de la Corte de Constitucionalidad:

Serán los magistrados titulares por periodos de 1 año empezando por el de mayor

edad. Art. 158 Laep.

Designación del presidente: En la Primera sesión el Presidente establecerá el

orden de Magistrados. Art. 159 Laep.

Representación Legal de la Corte de Constitucionalidad: Le corresponde a su

Presidente a él le corresponde selección del personal, ,su nombramiento y

remoción. Art. 166 – art. 188 Laep.

Otros funcionarios (Art. 187 Laep):

-Secretario Gral. – Abogados de la sección - Oficiales -Auxiliares.

14.5 INDEPENDENCIA ECONOMICA:

Su independencia se garantiza por un porcentaje de ingresos del Organismo

Judicial el cual no puede ser menor del 5% ni mínimo del 2%. El dinero se entrega

54
Derecho Constitucional - d h -
a la tesorería de la Corte de Constitucionalidad cada mes y ella hace su

presupuesto. Art. 268 Constitución Art. 186 Laep.

14.6 RESOLUCIONES:

Las decisiones de la Corte de Constitucionalidad vinculan el Poder Público y

órganos de Estado. (Art. 185 Laep).

o Contra las sentencias de la Corte de Constitucionalidad y autos de

suspensión . No cabe recurso alguno Art. 142 Laep, solo caben los

remedios procesales de ampliación y aclaración. Art. 147 Laep.

o Las resoluciones de la Corte de Constitucionalidad deben tener la opinión

favorable (mayoría absoluta) de los Magistrados. Art. 178 Laep.

o Los acuerdos y opiniones de la Corte de Constitucionalidad serán firmadas

por todos los magistrados que integren en ese momento de adoptarse el

Tribunal. Si alguno disintiere deberá razonar su voto en el propio acto y

hacerlo constar. Art. 181 Laep.

o Acumulación la Corte de Constitucionalidad podrá acumularse cuando por

similitud se justifique su unidad. Art. 182 Laep.

o Conocimiento obligatorio: La Corte de Constitucionalidad no podrá sin

incurrir en responsabilidad, suspender, retardar, ni denegar la

administración de justicia. Art. 183 Laep.

55
Derecho Constitucional - d h -
o Sesiones la Corte de Constitucionalidad las tendrá las veces que sea

necesarias . Podrán ser ordinarias y extraordinarias, las extraordinarias solo

cuan las convoque el Presidente o 2 o más Magistrados. Son privadas Art.

180 Laep.

14.7 FUNCIONES (Art. 163 Laep).

La defensa del orden constitucional la realiza la Corte de Constitucionalidad

mediante el ejercicio de las funciones especificas. (Art. 272 de la Constitución y

Art., 163 Laep). Las cuales se pueden clasificar en Funciones especificas que

tienen por objeto la tutela directa de los derechos fundamentales del ser

humano y Funciones específicas destinadas a hacer prevalecer el principio de

Supremacía de la Constitución.

a) Funciones específicas que tienen por objeto la tutela de los derechos

fundamentales:

1. Conocer en única instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de

amparo , las acciones de amparo interpuestas contra el Congreso de la

República, la Corte Suprema de Justicia, el Presidente y Vicepresidente de

la Republica. El tramite a seguir es el mismo del amparo. (Art. 11 y 163

inciso “b” Laep)

56
Derecho Constitucional - d h -
2. Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera

de los tribunales de justicia. En las acciones de amparos son apelables:

las sentencias de amparo, los autos que denieguen, concedan o revoquen

el amparo provisional, los autos que resuelvan la liquidación de costas y

de daños y perjuicios y los autos que le pongan fin al proceso (Art. 61

Laep).

Si el recurso de apelación se interpone en contra de Auto que deniegue,

conceda o revoque el amparo provisional, no se suspende el tramite de

amparo y el tribunal original continua conociendo debiendo enviar dentro

de las 24 horas siguientes de interpuesto el recurso las copias que estime

procedente a la Corte de Constitucionalidad. (Art. 62 Laep). La apelación

puede interponerse por las partes, el Ministerio Público y Procurador de los

Derechos Humanos. Art. 63 Laep.

b) Funciones especificas que tiene por objeto la defensa de la Constitución:

2. Conocer en una instancia de las impugnaciones interpuestas en contra de

leyes, reglamentos o disposiciones de carácter gral. que adolezcan de

vicio parcial o total de inconstitucionalidad (Art. 163 Laep. )

De conformidad con la Constitución y la Laep, las acciones de inconstitucionalidad

le corresponden en única y definitiva instancia a la Corte de Constitucionalidad. Su

objeto es obtener la declaratoria de inconstitucionalidad de una ley, un vicio

parcial o total de inconstitucionalidad. (Art. 133 Laep).

57
Derecho Constitucional - d h -
En caso de ser declarada produce la anulación parcial o total de la ley, reglamento

o disposición de carácter general, con efectos generales (erga omnes) y ex nunc

(solo para el futuro no tiene efectos retroactivos.

Nuestras leyes no regulan el vicio constitucional , la doctrina menciona que hay

que distinguir entre inconstitucionalidad de fondo, sustancial o intrínseca (cuando

la violación constitucional se encuentra en el contenido de una disposición legal o

reglamentaria) e inconstitucional forma o extrínseca (cuando la violación o

irregularidad constitucional se cometió en el procedimiento de emisión de la ley o

reglamento).

58

También podría gustarte