Está en la página 1de 7

HABILITACIONES URBANAS EN LA ZONA DE EXPANSION EN

EL DISTRITO DE CHIMBOTE
INDICE
INTRODUCCION

I. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

1.1. CONCEPTOS URBANOS GENERALES:


 Ciudad, Urbanismo.
 Planes de Desarrollo.
 Zonificación y Usos del Suelo.
 Teorías sobre Habilitaciones Urbanas.
 Proceso proyectual en la escala urbana
 Expansión urbana como concepto.

II. MARCO LEGAL

2.1 ASPECTOS TÉCNICOS LEGALES DE LAS HABILITACIONES URBANAS:


2.1.1 Consideraciones Generales de las Habilitaciones:
 Norma G.H.010:
 Alcances y Contenido.
 Independización y Sub División.
 Norma G.H.020: Componentes de Diseño Urbano
2.1.2 Tipos de Habilitaciones Urbanas:
 Norma T.H.010: Habilitaciones Urbanas Residenciales.
 Norma T.H.020: Habilitaciones Urbanas para Uso Comercial.
 Norma T.H.030: Habilitaciones para Uso Industrial.
 Norma T.H.040: Habilitaciones para Usos Especiales.
 Norma T.H.050: Habilitaciones en Riveras o Laderas.
 Norma T.H.060: Reurbanización.
 Habilitaciones Urbanas de Uso Múltiple.
 Habilitaciones Urbanas de Oficio.

2.2 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE HABILITACIONES URBANAS 1


 Ley 29090 - Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones (07-07-2007), y
Leyes Modificatorias y Concordantes.
 Decreto Supremo N° 006-2017-VIVIENDA – Texto Único Ordenado de la Ley N°
29090.
 Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación (03-05-2008).
 Decreto Legislativo N° 1225 – Decreto Legislativo que Modifica la Ley N° 29090 Ley de
Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones (24-09-2015).
 Decreto Supremo N° 014-2015-VIVIENDA – Decreto Supremo que Modifica el
Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación (27-08-2015)
aprobado por Decreto Supremo N° 008-2013-Vivienda, modificado por Decreto Supremo
N° 012-2013-Vivienda.
 Reglamento de Habilitación y Construcción Urbana Especial/ Viceministerio de Vivienda y
Urbanismo Dirección Nacional de Vivienda / D.S N° 053 - 98-PCM / Concordancias: D.S
N° 030-2002-MTC (30-06-02), D.S N° 014-2002-VIVIENDA (16-12-02), D.S N 011-
2003-VIVIENDA (25-04-03).
 DECRETO SUPREMO N° 009-2016-VIVIENDA
 DECRETO SUPREMO N° 012-2016-VIVIENDA
 Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de los Revisores Urbanos.
 Decreto Supremo N° 012-2019-VIVIENDA; que aprueba la Modificación del Reglamento
Especial de Habilitación Urbano y Edificación aprobado con DS N° 010-2018-Vivienda.
III. MARCO REFERENCIAL

3.1 Estudio de caso internacional 2


3.2 Estudio de caso nacional 3
3.3 Estudio de caso local. 4

IV. DIAGNOSTICO DEL AREA DE INTERVENCION

4.1 ASPECTO FISICO ESPACIAL 5


 Análisis de Ubicación, localización, Orientación, Clima, Topografía
 Infraestructura de Servicios.
 Vulnerabilidad, riesgos, mapa de peligros.

4.2 ASPECTO SOCIO ECONOMICO 6


 Población, edades, nivel económico,
 Aspecto cultural, costumbres.

4.3 ASPECTO URBANO

 Planes de Expansión Urbana.


 Planos de Zonificación y Usos de Suelo.
 Esquemas Viales: Modelos, características.
 Planeamientos Urbanos Integrales Existentes.

V. PROPUESTA

5.1 PLAN INTEGRAL


 Determinación de Áreas Específicas de Intervención.
 Diagramación de las Poligonales Perimétricas de Intervención.
 Criterios urbanos de valoración para seleccionar el área de intervención.
 Análisis de Orientación, Clima, Topografía e Infraestructura de Servicios.
 Planeamiento urbano integral.
 Aportes metropolitanos viales.
 Aportes Metropolitanos de Equipamiento Urbano.

5.2 HABILITACION URBANA


 Determinación de la poligonal perimétrica.
 Plano topográfico y su georreferencia con coordenadas U.T.M.
 Condicionantes urbanas de seguridad, evacuación.
 Cálculo de Aportes de Habilitación Urbana
 Base Normativa (Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
/D.S. 004-2011-VIVIENDA).
 Trabajo esquemático de la Habilitación Urbana
 Parámetros urbanísticos definidos para el área de intervención.
 Cuadro general de áreas: Aportes metropolitanos y aportes normados.
 Idea básica general de intervención urbana.
 Trazado vial y manzaneo general.
 Distribución de aportes metropolitanos y normativos.
 Trazo y Diseño Vial Específico (Vías Principales, Colectoras y Secundarias).
 Manzaneo y lotización.
 Argumentación de la distribución de los aportes. .
 Trazo y Diseño Urbano de Manzaneo.
 Perfiles y rasantes iniciales de vías.

 Trazo y Diseño Urbano a Nivel de Lotización.


 Cuadro general de áreas de Manzanas y Lotes.
 Trazo y Diseño Vías: Secciones, perfiles, rasantes, acotamientos, ejes.
 Trazo y Diseño de Pavimentos.
 Diseño de Ornamentación de Parques.
 Mobiliario urbano
 Propuesta de Áreas de recreación importante de la Habilitación.
 Detalles del mobiliario: bancas, rampas, sardineles, pavimentos, veredas,
 Componentes y Contenidos de la Memoria Descriptiva de Habilitación Urbana.
 Conceptos y normas básicas de redes sanitarias de desagüe.
 Trazo general de redes de alcantarillado.
 Niveles de tapa. fondo, pendientes, distancias, diámetros.
 Detalles de buzones, utilidad, conexiones domiciliarias.
 Tipos de Formularios de Habilitación Urbana.
 Anexos de Habilitación Urbana.

I. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

1.1 CONCEPTOS URBANOS GENERALES:

 Ciudad, Urbanismo.

Una ciudad es un asentamiento de población con atribuciones y funciones políticas, administrativas,


económicas y religiosas, a diferencia de los núcleos rurales que carecen de ellas, total o parcialmente.
Esto tiene su reflejo material en la presencia de edificios específicos y en su configuración
urbanística.
Una ciudad es un espacio urbano con alta densidad de población, en la que predomina el comercio,
la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los
que se incluyen población, densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre
países.

El urbanismo es el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los asentamientos humanos
para su diagnóstico, comprensión e intervención. El urbanismo utiliza a la geografía urbana como
herramienta fundamental, e intenta comprender los procesos urbanos a fin de planificar las
intervenciones para la cualificación del espacio.

 Planes de Desarrollo.

Los planes de desarrollo son documentos técnicos donde se expone la necesidad de contar con un
ordenamiento territorial en el que se expresen las previsiones para la organización y el desarrollo
futuro de la ciudad y se puedan instrumentar e implementar las normativas necesarias de las que se
ha de hablar en dicho plan. Estos planes deben estar en constante actualización debido al ritmo de
crecimiento de ciudades, así como de su demografía. El nombre del término depende de cada país y
sus leyes, sin embargo, lo que sí es un común denominador es que, en todos los países exista una
normativa que regule y prevea el crecimiento y desarrollo de las ciudades.

 Zonificación y Usos del Suelo.

Zonificación es la ubicación de los espacios arquitectónicos en los sitios adecuados según las
necesidades que vallan a satisfacer las necesidades, tomando en cuenta la posición, coordinación y
circulaciones con los demás espacios arquitectónicos de funciones afines y/o complementarias.

De acuerdo con la definición contenida en el numeral 3 del artículo 51 del Decreto Nacional 1469
de 2010, se trata de un “dictamen escrito por medio del cual el curador urbano o la autoridad
municipal o distrital competente para expedir licencias o la oficina de planeación o la que haga sus
veces, informa al interesado sobre el uso o usos permitidos en un predio o edificación, de
conformidad con las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial y los instrumentos
que lo desarrollen”. Lo anterior se traduce en que el concepto de uso de suelo es un documento
donde se informa qué uso se le podría dar a un inmueble según su ubicación geográfica, de
conformidad con lo establecido en la norma vigente correspondiente.

 Teorías sobre Habilitaciones Urbanas

La habilitación urbana es el proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en urbano, donde el


nivel de consolidación de los predios debe ser el 90 % del total del área útil en el predio matriz. Para
el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, los predios de una zona urbana
debidamente consolidada deben contar con servicios públicos domiciliarios, pistas, veredas e
infraestructura vial, redes de agua, desagüe y alcantarillado y alumbrado público. Adicional a ello, se
puede considerar las redes de gas y telecomunicaciones.

1. Antecedentes:

1.1. Urbanística Renacentista

Con el Renacimiento surge la perspectiva, como instrumento ligado al dibujo que prefigura la
forma del edificio y puede prefigurar la de la ciudad. La sociedad de los siglos XIV y XV, es una
sociedad donde los grupos dominantes pasan a residir en el interior de las ciudades: nobleza
urbana. A partir del siglo XV comienzan a aparecer en el paisaje urbano los tipos de la nueva clase
dominante: los palacios (de la nobleza terrateniente o la burguesía comercial). Se pasa de una
sociedad feudal a una sociedad de ciudadanos.
Giorgio Martini reflexiona sobre la ciudad e incorpora una cuestión fundamental: la forma del
territorio (hay una adaptación del modelo de ciudad a su ubicación). Establece cuatro tipos
urbanos:

- Ciudades en colina
- Ciudades en llanura
- Ciudades fluviales
- Ciudades marítimas

Existe una voluntad de controlar el espacio urbano público, plazas y calles.

Características de las plazas renacentistas:

1. Contorno, forma de la plaza. Fachada unitaria (un módulo que se repite).


2. Pórticos, como espacios de transición público-privado y como unificación del conjunto de la
plaza.
3. Pavimento, que será objeto de diseño.
4. Mobiliario urbano.

La teoría que tomaron en este tiempo renacentista fue la unidad, orden, regularidad, concepción
unitaria del conjunto del espacio urbano, proporciones geométricas, … En sentido de buscar las
proporciones entre calle, plaza y ciudadano.

2. La teoría urbanística moderna

La construcción de la ciudad se plantearía con un método de carácter científico y con un proceso


científico que estará representado principalmente por 3 grandes personalidades:

1. Ildefonso Cerdá
2. Baumeister
3. Camilo Sitte

2.1. Ildefonso Cerdá y la Teoría General de la Urbanización

El ingeniero I. Cerdá pretende la invención de la Urbanística como ciencia. La teoría que propone
es aplicar una serie de disciplinas (como por ejemplo la estadística...) a la construcción de la ciudad.
Se deberán realizar encuestas sobre la población, sobre edificios... Cerdá estudia la vivienda y la
población de Barcelona.
2.2. El Plano Regulador

A finales del XIX, empiezan a demandar la necesidad de un plan director de ampliación de


ciudades como instrumento que permita el control de la forma urbana. Esta corriente ideológica
estará representada principalmente por Baumeister. Surge el concepto de zonificación.

2.3 Camilo Sitte: Construcción de Ciudades según Principios Artísticos

Camilo Sitte denuncia el abandono de las particularidades de la ciudad histórica europea, el


abandono de la forma urbana de la antigüedad. C. Sitte opone la ciudad antigua a la moderna.
Toma la plaza como ejemplo a lo largo de la historia. Analiza las plazas desde la ciudad griega a la
barroca. Hay distintas configuraciones espaciales de las plazas y todas tienen la belleza como
atributo.

3. Grandes propuestas para la ciudad contemporánea

A finales del siglo XIX y principios del XX, van a tener lugar las grandes propuestas para la ciudad
contemporánea:

1. Ciudad jardín
2. Ciudad lineal
3. Ciudad industrial

En esta época va a producirse un crecimiento de la población, un desarrollo de la industria y un


desarrollo financiero que rompen la ciudad histórica y provocan la desaparición de sus principios. Se
produce un aumento de población y con él emigraciones a países extranjeros o a la ciudad.

3.1. La ciudad jardín


Va a representar una alternativa que plantea el fenómeno de la descentralización de las grandes
ciudades. La ciudad jardín de Howard desencadena el movimiento de ciudad jardín a escala
internacional.
En este plan se dan lugar las características ciudades jardín específicas en América, basadas en el
automóvil. Es modelo de ciudad extensa, basada en la utilización de supermanzanas (de 1 km o 1
km y pico).
Se inventa el concepto de unidad vecinal en el 1929, en América. Es una “pieza” que pretende ser
un elemento intermedio entre casa y ciudad. Es la unidad mínima de relación entre las distintas
viviendas (1.000 familias, 5.000 habitantes, con unas dimensiones relacionadas con el recorrido de
una persona andando desde su vivienda a los equipamientos). Se realiza un plano de unidad vecinal
de un radio de 850 m, con los equipamientos escolares y comunitarios en el centro, tiendas en los
bordes y gran zona verde por donde aparecen los recorridos peatonales.

Características de las ciudades jardín

1. Cinturón verde
2. Autonomía
3. Autosuficiencia
4. Equipamientos
5. Nº limitado de habitantes
6. Descentralización

3.2. La ciudad lineal

Viene ligada al tema del transporte. Se plantea una propuesta de creación de ciudad que, basándose
en la circulación (sobre todo a partir del ferrocarril), se plantee una ciudad lineal a base de grandes
manzanas parceladas en viviendas unifamiliares (parcelas de 20x20 m). También se plantean las
casas de vecinos en bloques, en torno a un patio, para clases bajas.

Dos grandes corrientes:

1. Urbanistas: Parten de la necesidad de reestructurar las ciudades existentes y transformarlas. Le


Corbusier propondrá la Unidad de Habitación.
2. Desurbanistas: Plantean la necesidad de que la ciudad socialista rechace las ciudades existentes y
se plantee el asentamiento lineal basándose en grandes ejes, redes de energía, transporte como
elemento principal. La residencia está ligada al concepto de movilidad.

3.3. La ciudad industrial de Tony Garnier (1er gran ejemplo de ciudad funcional)

Se cumplen los grandes principios de la “Carta de Atenas”:

1. Codificación funcional: Residencia, trabajo, higiene, ocio, ligadas todas ellas por la circulación.
2. En la ciudad industrial se da una característica única: la posibilidad de que una parte de la
ciudad crezca por sí sola con independencia de las demás. Se plantean 3 zonas independientes. Las
áreas industriales son elementos a diseñar, a proyectar.

Idea de área verde como elemento integrador.

 Proceso proyectual en la escala urbana

A partir de comprobar primero que la escala es producción del deseo y que pensarla
significativamente siempre ha requerido de un contexto, el que debe poseer claras características, se
muestra que la complejidad del pensamiento escalar del arquitecto se alcanzó a la par de la evolución
conceptual teorizante que complejizó la propia disciplina. La influencia del territorio como contexto
formador de nociones para la producción de una escala, proceso que se manifestaría recursivamente
en recursos de percepción, concepción y dominio del espacio, es ilustrado aquí a través de las
tipologías de agrupamiento urbano que imprimen diversos modos de medida perceptual, o bien que
evitan su lectura dimensional intencionalmente, revisándose, finalmente, el rol que en ello han
podido jugar en paralelo las ideologías.

 Expansión urbana como concepto.

Se conoce como fragmentación Urbana, al fenómeno de propagación de una ciudad y sus barrios
hacia la tierra rural en la periferia de una zona urbana. Los residentes de los barrios en expansión
tienden a vivir en casas unifamiliares y a desplazarse en automóvil al trabajo. La baja densidad de
población es un indicador de la dispersión.

Los planificadores urbanos hacen hincapié en los aspectos cualitativos de la expansión como la falta
de opciones de transporte y la seguridad y tranquilidad de estos barrios. Sus detractores, en cambio,
tienden a centrarse en la cantidad real de la tierra que ha sido urbanizada por la expansión.

El proceso de dispersión urbana tiene, en general, connotaciones negativas debido a los perjuicios a
la salud y las cuestiones ambientales que crea la expansión. Los residentes de los barrios en
expansión tienden a emitir más contaminación por persona y sufren más accidentes mortales de
tráfico. La dispersión es controvertida, con defensores que afirman que los consumidores prefieren
la menor densidad de los barrios y que la expansión no necesariamente aumenta el tráfico. La
dispersión también está vinculada con el aumento de la obesidad ya que caminar y montar una
bicicleta no son opciones viables para desplazarse hacia el centro de la ciudad. La dispersión tiene un
impacto negativo sobre la tierra y la cantidad y calidad del agua y puede estar vinculado a una
disminución del capital social.

II. MARCO LEGAL

2.1 ASPECTOS TÉCNICOS LEGALES DE LAS HABILITACIONES URBANAS:


2.1.1 Consideraciones Generales de las Habilitaciones:
• Norma G.H.010:
• Alcances y Contenido.
• Independización y Sub División.
• Norma G.H.020: Componentes de Diseño Urbano
2.1.2 Tipos de Habilitaciones Urbanas:
• Norma T.H.010: Habilitaciones Urbanas Residenciales.
• Norma T.H.020: Habilitaciones Urbanas para Uso Comercial.
• Norma T.H.030: Habilitaciones para Uso Industrial.
• Norma T.H.040: Habilitaciones para Usos Especiales.
• Norma T.H.050: Habilitaciones en Riveras o Laderas.
• Norma T.H.060: Reurbanización.
• Habilitaciones Urbanas de Uso Múltiple.
• Habilitaciones Urbanas de Oficio.

También podría gustarte