Está en la página 1de 4

BIODIVERSIDAD ANIMAL VISITA DE ESTUDIO AL MUSEO DE

HISTORIA NATURAL DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA


1. INTRODUCCIÓN:
El Perú es un país megadiverso, esta megadiversidad se traduce en la
extraordinaria diversidad específica, cultural y genética que posee. La
diversidad específica, se refiere a la gran diversidad de especies animales y
vegetales que tiene, debido especialmente a su diversidad ecológica.
Nuestro país tiene 84 de las 104 zonas de vida existentes según el Sistema
de Holdridge; y 18 de los 28 tipos de suelos según la FAO. Se considera que
el Perú presenta el 15% de la biodiversidad mundial. Con respecto a su
diversidad animal, ocupa el segundo lugar en mamíferos y aves: el cuarto
lugar en anfibios; y el séptimo lugar en reptiles.

2. OBJETIVO:
 Identificar algunos representantes de la diversidad zoológica
peruana, puesta a disposición en el Museo de Historia Natural de la
Universidad Ricardo Palma, ubicándolos taxonómicamente y
verificando las características generales y distintivas de las diferentes
phyla y clases a las que pertenecen.

3. MATERIALES:
 Libreta de notas.
 Especies animales conservadas del Museo de Historia Natural.
 Bibliografía relacionada con el tema.
4. PROCEDIMIENTO:

 Identificación de representantes de la diversidad zoológica


peruana en el Museo de historia natural de la universidad
Ricardo Palma.

En la visita al museo se pudo identificar los siguientes filos:

a) Cnidaria: Actualmente más de 10000 especies descritas. Filo no


bilateral, uno de los más primitivos.
b) Mollusca: Más de 93000 especies descritas. En el museo se
pueden encontrar desde caracoles (Gastropoda) hasta bivalvos
(Bivalvia).
c) Arthropoda: Más de 1 200 000 especies descritas. Se pueden
encontrar, en el museo, desde ciempiés (Chilopoda) hasta
escarabajos (Insecta-Coleoptera) y mariposas (Insecta-
Lepidoptera).

d) Chordata: Más de 64 000 especies descritas. Se encuentran


ejemplares de: peces óseos (Osteichthyes) y cartilaginosos
(Chondrichtyes), anfibios (Amphibia), reptiles (Reptilia), aves
(Aves (se encuentra el cóndor andino “Vultur gryphus” y el
pingüino de Humboldt “Spheniscus humboldt”) y mamíferos
(Mammalia). Dentro de este último se hace una mención especial
al hombre, del cual, a modo de información complementaria,
expondremos su taxonomía:
 Proyecto relacionado a la diversidad zoológica peruana.

En mi caso tomé como punto de partida el siguiente texto: Chirichigno,


N., F., 1974. Clave para identificar los peces marinos del Perú. Instituto
del Mar del Perú. Lima, Perú387 pp. Tal como indica el título, el libro da
pautas para entender la clasificación que realiza el IMARPE de las
diferentes especies de peces que habitan nuestro mar. La clave
comprende 566 especies de las 617 registradas hasta la fecha (1974).
En ellas están representados 321 géneros y 120 familias.

La clave toma como referencia para la clasificación características


morfológicas externas, tales como: proporciones, número de espinas,
radio de las aletas, número de branquispinas, número de escamas y
color. La mayoría de estos datos se dan en fórmulas matemáticas para
ganar espacio. Cabe destacar que toda la terminología aplicada en el
texto está descrita justo antes de presentar el catálogo de especies.

Con el fin de estructurar el proyecto, se han planteado los siguientes


objetivos:

 Identificar las secciones de clasificación planteadas por la clave.


 Determinar, con base en un ejemplo, el número de características
proporcionadas por la descripción biológica de una especie en la
clave.

También podría gustarte