Está en la página 1de 7

CAPÍTULO 5

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y NUTRICIONAL


Fernando Vio y Cecilia Albala

INTRODUCCIÓN
América Latina (AL) ha experimentado una rápida transición demográfica, epidemiológica y nutricional
en las últimas tres décadas. Es así como se ha producido una mejoría en los niveles socioeconómicos
y de los indicadores de desarrollo humano tales como educación, mortalidad infantil, expectativa de
vida y producto nacional bruto. La urbanización y el crecimiento económico han cambiado profundamente
los estilos de vida, como se evidencia en el cambio en el perfil epidemiológico y los problemas
nutricionales asociados (1). La velocidad de estos cambios varía en función de la demografía y la
industrialización. Para la mayor parte de los países de la Región la consecuencia común ha sido el
aumento de la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) (2).

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
La demografía es "la ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas, tratando,
desde un punto de vista principalmente cuantitativo, su dimensión, su estructura, su evolución y sus
características" (3). Una población se modifica por la acción de dos componentes llamados naturales
(la fecundidad y la mortalidad), y de la migración a través de las fronteras del territorio considerado.

En el cuadro 1 se puede apreciar la evolución histórica de la población en el mundo, situándonos


en el tiempo presente, momento en el que se estima que la población mundial ha superado los 6 mil
millones de personas. Más del 60% de estas personas vive en Asia, cerca de un 13% reside en
Europa y un porcentaje similar habita el continente africano. América Latina y el Caribe contienen
actualmente a unos 520 millones de personas, equivalentes a poco menos del 9% de la población
mundial. El restante 5% de la población del mundo vive en América del Norte (unos 300 millones
de personas) y en Oceanía (30 millones de habitantes, aproximadamente).

Cuadro 1. Proyecciones del crecimiento de la Población Mundial. 1950, 2000, 2050

Tamaño de la Población (millones)

1950 2000 2050


Chile 6 15 22
América Latina y el Caribe 167 519 809
Mundo 2.521 6.055 8.909

La población del globo está creciendo actualmente a tasas de 1,3% anual, lo que significa una adición
de cerca de 80 millones de personas al año. No obstante lo significativo de estas cifras, la humanidad
ha dejado atrás, hace ya algunos años, las máximas tasas de crecimiento demográfico, que llegaron
a ser superiores al 2% anual, siendo del orden del 3% en América Latina, a principios de los años
sesenta (4).
50
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y NUTRICIONAL
De acuerdo a los organismos internacionales especializados, la población del mundo seguirá
aumentando hasta llegar a unos 9 mil millones en el año 2050 y podría acercarse a los 1O mil millones
en el 2150. Mucho antes que ello ocurra, sin embargo, se prevé una acentuación del descenso de
las tasas de crecimiento demográfico, las que volverán a situarse a niveles cercanos a cero en unas
pocas décadas más. Chile no escapa a esta tendencia global, ya que se prevé que su población
podría alcanzar a unos 22 millones de habitantes en el año 2050, y una tasa de crecimiento no mucho
mayor de 0,3% al año.
La transición demográfica es un fenómeno poblacional definido como "un proceso evolutivo caracterizado
por un descenso importante de la mortalidad y de la natalidad", el que incluye un "desfase en el
tiempo que por lo común ocurre entre el descenso de la mortalidad y el de la natalidad" (3). Este
proceso se ha observado históricamente en ciertas poblaciones nacionales desde el siglo XVIII y en
América Latina se viene haciendo evidente a partir de la mitad del siglo XX (5).
El siguiente gráfico, elaborado sobre la base de estimaciones publicadas por el Centro Latinoamericano
de Demografía (CELADE) de la CEPAL, ilustra esquemáticamente las diferentes etapas de dicho
proceso. Junto al nombre de cada país se consigna la tasa de crecimiento de su población, número
que debe leerse como porcentaje equivalente anual.

Figura 1. Transición demográfica en América Latina


América Latina: Situación de los países y tasa (por cien) de
crecimiento según la transición demográfica 2000-2005

Bolivia 2.2 ta::a de Costa Rica 1.8


Ha�I 2.1 Venezuela 1.8
· Colombia 1.7
Ecuador 1.7
� México 1.7
Pen; 1.7
T@:=::c d� · Rep. Dominicana 1.7
t;JOt"f.:llidad Brasil 1.2

Nicaragua 2.8 Chile 1.2
G��emala 2.7 Argentina 1.1
Honduras 2.5 · Uruguay 0.7
Parag�!-� · Cuba 0.4
El Salvado

------'---
--===
• �

La primera etapa, etapa incipiente, se caracteriza por niveles elevados de mortalidad y natalidad,
como los que hoy día tienen Bolivia y Haití. La segunda etapa, llamada moderada, se caracteriza
por un descenso más rápido de la mortalidad que de la natalidad, lo que conlleva un aumento de la
tasa de crecimiento de la población (que es la diferencia entre ambas curvas), como se ejemplifica
'-:, actualmente con los casos de Guatemala, Honduras y Paraguay, entre otros países. La mayoría de
los países de la región se ubica en la tercera etapa, de plena transición, donde el descenso de la
fecundidad se desacelera y la tasa de natalidad comienza a acercarse a la de mortalidad, reduciéndose
así la tasa de crecimiento de la población. En este grupo se encuentran los dos países más poblados
de la región, Brasil y México, y los otros que se muestran en el gráfico. Finalmente, en la etapa más
avanzada de la transición se encuentran los países que están llegando a índices demográficos
reducidos, con bajas tasas de crecimiento demográfico, situación que es más marcada en los casos
de Cuba y Uruguay.
El envejecimiento de la población es una de las más importantes expresiones de la transición
demográfica, que se produce, como se anunció en las secciones anteriores, cuando bajan fuertemente
las tasas de natalidad y se reduce la proporción de niños y jóvenes en la población, lo que tiene
como complemento necesario un incremento creciente del peso relativo de los adultos mayores.
51
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y NUTRICIONAL

También podría gustarte