Y SISTEMAS
E.A.P. INGENIERÍA DE
SISTEMAS
CICLO: I
HUÁNUCO-PERÚ
2018
HERMILIO VALDIZÁN
INTRODUCCIÓN
La química se basa en el estudio de la materia y sus propiedades, elementos
característicos de cada especie. Las propiedades físicas no varían dentro de la
misma especie al ser medidas, pero si lo hacen cuando estas están bajo
diferencia de Presión y Temperatura.
Las propiedades químicas presentan cambios en la naturaleza de las sustancias
cuando se someten a mediciones. Las medidas de volumen son fundamentales
en una ciencia experimental como la química.
El asignar a una magnitud un número acompañado de una unidad que presta su
significación al número, constituye lo que de ahora en adelante llamaremos una
medida. El proceso de medida consistirá en comparar una magnitud con otra
patrón tomada como unidad.
En este informe queremos dar a conocer las observaciones y anotaciones
tomadas en el laboratorio sobre las medidas de volúmenes realizadas con
diferentes instrumentos. Esperando se logre entender de manera clara y precisa
los conceptos expuestos a continuación.
OBJETIVOS
Aprender y aplicar los usos de los materiales del laboratorio (equipo de
medición)
Probeta de 100ml 3
Tubos de ensayo 6
Regla de 30 centímetros 1
Pizeta 2
REACTIVOS/SUSTANCIAS
TIPO DE REACTIVO CANTIDAD
Agua 180ml
VOLUMEN.- El volumen es el espacio que ocupa una porción de materia.
En el sistema internacional de medidas (S.I.), la unidad del volumen es el metro
cúbico (m3).
En las prácticas el metro cúbico era demasiado para trabajar con líquidos, por
esto se utiliza el litro, que es la unidad de patrón de volumen en el sistema
métrico.
Los vasos de precipitación y matraces se utilizan para indicar solamente
volúmenes aproximados. Generalmente se miden volúmenes en probetas
graduadas.
Cuando se mide un volumen en una probeta, lea el punto sobre la escala
graduada que coincide con la parte más baja de la superficie de la curva
(llamada menisco) del líquido.
PROCEDIMIENTOS:
VOLUMEN
1. Con una regla mida la altura y el diámetro del ensayo (centímetros), calculando
el radio y luego utilice la fórmula para calcular el volumen.
Volumen = 3.14 x (radio)2 x longitud
Diámetro del tubo...……………….. 1,3 cm
Radio………………………………..O,65cm
Longitud del tubo…………………..14,9cm
Volumen = 3.14 x (0,65)2 x 14,9 = 19,76 cm3 o 19,76 ml
2. Llene con agua un tubo de ensayo hasta el borde y viértalo en una probeta de
100 ml y mida el volumen.
Recipiente Medida Observada
Volumen del tubo de ensayo 26 ml equivale a 0,026 L
4. Lleno con agua hasta 50ml el vaso precipitado de 200ml y viértalo en una
probeta de 100 ml y mida el volumen.
Recipiente Capacidad anotada Capacidad real
Vasos de Precipitados 48 ml 50ml
CUADRO DE RESULTADOS.
Volumen del agua contenida en el tubo de ensayo 26 ml
Volumen del agua contenida en el Erlenmeyer 96 ml
Volumen del agua contenida en un vaso precipitado 48 ml
GRAFICOS:
CONCLUSIONES
En esta práctica se pudo concluir que presentar cada material y equipo
utilizado en el intervalo de las prácticas ayuda a que se utilice de la manera
más óptima posible dándonos así mejores resultados para poder concluir de
una manera claro. También se aprendió que cada material y cada equipo se
encuentran diseñados para ciertas actividades a las cuales resulta más
adecuado y más exacto.
RECOMENDACIONES
Realizar el manejo adecuado de los materiales de laboratorio. Cuando se valla
a calcular el volumen exacto u aproximado de un objeto teniendo en cuenta la
formula.
BIBILOGRAFIA
http://lqquimica.blogspot.com/2012/03/masa-y-
peso.htmlhttp://www.calasanzmedellin.edu.co/laboratorios/web_laboratorios/lab
_fisica/lecturas/fuerza/concepto/masa_peso.htm