Está en la página 1de 6

Andrea Mariana Pacheco Comparan

04/03/2019
Andrea Mariana Pacheco Comparan
04/03/2019

La sal de la tierra

Sebastião Salgado, es un fotógrafo brasileño cuya principal profesión fue de


economista, que al primer contacto con una cámara fotográfica (gracias a su
esposa Lelia) descubrió que esa era su verdadera vocación. En este filme él
nos lleva a través de sus experiencias mientras capturaba escenas increíbles
por el mundo.

El creció con el ideal del valle minero donde creció y de las largas caminatas
que daba por el junto a su padre. Eso fue lo que le dio la perspectiva con la
que tomaría sus fotos.

Sierra Pelada, una mina de oro en Brasil.

Da la ilusión de un campo de esclavos, pero ahí solo había hombres libres e


inclusive profesionistas formando un mundo híper-organizado, ahí trabajaban
50 mil personas con el único afán de conseguir oro y cambiar sus vidas.

Nigeria 1973

Una de sus primeros proyectos. Fue una época de gran sequía. Fue durante
la espera de su primer hijo Juliano. Su esposa Lelia estaba embarazada.

Otras Américas

Proyecto que llevo a Sebastião por toda Sudamérica.

Retrato lugares de México como Oaxaca, con quienes se tuvo que quedar a
dormir varios días en un cuarto frio de cemento para demostrar que
realmente le interesaba estar ahí, y quienes además tenían un gusto especial
Andrea Mariana Pacheco Comparan
04/03/2019

por la música. La tribu de los tarahumaras, quienes eran muy rápidos en su


caminar y a él se le dificultaba seguirlos.

En ambos lugares, sus fotografías captaron los rostros de aquellas personas,


sus emociones plasmadas por la expresión de sus rostros. Todo sentía contar
una historia.

Por esos tiempos, Juliano crecía solo durante largos periodos, en parís junto a
su madre, pero cuando su padre regresaba a casa, después de sus largos
viajes, él lo consideraba a su padre un gran viajero, más que un viajero un
súper héroe.

Después de 30 años, Juliano se unió a su padre para descubrir al hombre a


quien llamaba padre y principalmente para conocer al fotógrafo.

1979

Su esposa Lenia estaba embarazada de su segundo hijo, Rodrigo. Nació con


síndrome de Down que le discapacitaria para toda su vida, pero con el tiempo
fue desarrollando un lenguaje con el cual se comunicaba con su madre, su
padre y su hermano.

Poco después Lelia, Juliano y Rodrigo, tomaron un vuelo a Brasil, puesto que
la dictadura había caído. Mientras Sebastião se encontraba en Francia y se
encontraría con ellos el 21 de diciembre. Llevaban 10 años fuera.

Sebastião, en ese momento decidió conocer Brasil más afondo, y usando un


coche que su hermana le había prestado. Viajo durante 6 meses por el
nordeste de Brasil.

Encontró a unas personas que iban a un entierro, enterrarían niños, ya que la


mortalidad infantil en ese lugar es muy alta. Era un lugar tan conectado con la
muerte que en las mismas tiendas de víveres se rentaban ataúdes.
Andrea Mariana Pacheco Comparan
04/03/2019

Las fotografías que tomo del nordeste de África, demuestran una comunidad
de campesinos, suelos pobres y gente débil físicamente debido a la
desnutrición. Las personas llegaban a un punto en el que ya no soportaban
vivir ahí y mejor se marchaban, dejando todo atrás. Las fotografías fueron
capaces de captar esa desesperación. Durante el tipo que paso ahí, la visión
de Sebastião cambio.

Sahel, El Final del Camino 1984- 1986:

Ethiopia 1984. Sebastião comenzó a trabajar con médicos sin fronteras


haciendo reportajes sobre el hambre.

Ahí encontró personas humildes y muy católicas. Estaban sufriendo


desnutrición a causa del des abasto de alimentos. Logro captar el sufrimiento
y la desesperación ante la situación que se vivía. Capturo muchas situaciones
de muerte (que por desgracia era algo muy común) mostro la minuciosa
preparación para preparar los cuerpos a su próximo encuentro con Dios.

Tigray, Ethiopia

Se muestra el ataque de un avión por parte del gobierno a estas personas,


cada vez se les nota más cansados, pero mayormente decididos para llegar a
Sudan a recibir la ayuda prometida. Hay una foto de un hombre que llevó a su
hijo en brazos todo el tiempo, pero desgraciadamente al llegar con los
doctores, su hijo estaba muerto.

Ese proyecto demostró la crisis en la que esas personas vivían y daba a


entender el problema político por el cual había pasado. Una desgracia.

Workers:

Fotografió a trabajadores del acero en la unión soviética, vivió con


saboteadores de barcos en Bangladés, navego con pescadores de Galicia y
Sicilia, mostro la producción mecánica de coches en Calcuta y observó a
agricultores en Ruanda.
Andrea Mariana Pacheco Comparan
04/03/2019

Éxodo 1993- 1999

Despertó el interés mundial al fotografiar a refugiados de la india y de otros


lugares.

Pero para ese proyecto regreso nuevamente a África. Ahí fotografió a gente
que huía de su hogar por falta de seguridad, un genocidio.

Fotografió a la gente tratando de sobrevivir en un lugar distinto a su hogar y


la calma que se trataba de dar a los infantes.

Familias de europeas expulsados y de sus jóvenes asesinados, dando a


entender el salvajismo del hombre sin importar nacionalidad ni estatus.

Ese proyecto le causo a Sebastião una sensación de alma enferma por todo lo
que vio.

Y después de regresar a Ruanda por última vez y presenciar aún más crueldad
contra los refugiados, decidió que ese fuera su último viaje.

Perdió esperanza en todo y en todos.

Instituto Terra

Debido a que el padre de Sebastião enfermo, el y su esposa regresaron a


Brasil, a cuidar de la granja familiar. Ahí su esposa decidió que dada la
circunstancia de aquel lugar, lo mejor sería reforestar todo el valle.

Tardaron en reforestar, pero lo lograron, dando así un nuevo aire de viada a


Sebastião al recordarle su vida durante la infancia en aquel valle.

Dándole la energía y ganar para hacer su próximo proyecto sobre vida natural
y paisajes naturales.

Genesis 2004- 2013


Andrea Mariana Pacheco Comparan
04/03/2019

Dando a conocer nuevos ángulos de vista, al ver especies dentro de sus


ecosistemas y la misma similitud en cuanto a comportamientos, reacciones y
conformaciones familiares que el ser humano.

Conoció a una tribu (los nanets) que vivían en constante migración de 6- 8


personas y junto a miles de renos.

A indios con un característico adorno de una espina en sus labios inferiores,


vivían apartados en una selva y vivían en poligamia, además de que se notaba
que las que dirigían eran las mujeres.

Génesis seria su gran obra, una carta de amor al planeta.

Después de ese último viaje se pudo dar cuenta de todo lo que fue su vida, y
sentado dentro de la selva que alguna vez recuerda de su infancia, puede
decir que pude terminar todo un ciclo después de su muerte.

EL mensaje de Sebastião es que la destrucción de la naturaleza se puede


revertir.

También podría gustarte