Está en la página 1de 5

Introducción

El museo se encuentra repartido en cuatro pisos, donde en cada piso se manejan diferentes temáticas que
conforme se avanza en las diferentes secciones, se puede ir encontrando una serie de correlaciones entre ellas.
En el primer piso se menciona la importancia de la metalurgia en las civilizaciones y la gran habilidad que
tenían los pueblos precolombinos para manejar diferentes técnicas de los metales que encontraban por donde
se ubicaban o que obtenían por medio del comercio entre culturas, para lograr solventar sus necesidades. En el
segundo piso se encuentra una cantidad determinada de objetos hechos en oro, plata, cobre, arcilla, entre otros
materiales, donde gran parte de dichos objetos fueron encontrados en las zonas donde habitaban las
civilizaciones que el museo exhibe y que ocuparon ciertos espacios geográficos del territorio colombiano. En
el tercer piso se encuentran dos apartados, uno de ellos es el simbolismo y la cosmología que tenían estas
culturas frente al mundo que los rodeaba, la vida misma, la creación, entre otras preguntas que se ha ido
planteado el hombre, como las diferentes culturas interpretaban y se manifestaban frente a esta cosmología y
simbolismos, por otro lado se encuentra a modo de culminar la visita, una sala destinada a la forma en que estas
culturas le hacían ofrendas a los dioses, resaltando en esta sección la leyenda de: “El dorado”. En el cuarto y
último piso se puede encontrar de una manera muy breve como trabajan los arqueólogos, la presencia de unas
maquetas que simulaban las diferentes cotidianidades de estos pueblos precolombinos y unas pancartas que
hablaban a grandes rasgos de varias construcciones realizadas a lo largo de todo lo que abarco el imperio Inca
y varios aspectos de su distribución social. Bajo este preámbulo, el cuerpo del trabajo entrara en el mayor detalle
posible para hablar de las secciones apreciadas.

Primer piso
Durante el recorrido de esta primera sección se menciona sobre la primera evidencia de metalurgia encontrada
en oriente próximo hace 9000 años, se habla sobre la importancia de la creación de herramientas conforme al
uso de las propiedades dúctiles de los metales que las culturas prehispánicas manejaban, el carácter simbológico
que tenían los diferentes metales (platino, oro, plata y cobre) para las culturas precolombinas, donde predomino
el uso de estos metales en un contexto político, cultural y social más que el económico.
En Latinoamérica se encontraron las primeras evidencias metalúrgicas hacia el año: 2100 a.C. en lo que
actualmente se denomina como Perú y Ecuador, y en Colombia las primeras evidencias metalúrgicas se
encontraron hacia el año: 500 a.C. En ambos casos, con un gran manejo de las propiedades dúctiles del oro para
aquel entonces.
La forma de extracción de oro predominante para la época fue por la minería de aluvión, también se explica la
mayor proporción a la menor proporción encontrada de estos metales preciosos en el país, siendo: Oro, ubicado
en las zonas montañosas del país, cobre, su obtención como derivado de otros minerales en las cordilleras del
país, platino, mención de los yacimientos más importantes de este metal precioso y la plata, este último metal
a diferencia de los otros, se menciona como un tipo de impureza que recalca sobre las propiedades químicas y
físicas del oro.
Se empleó la orfebrería conforme a las propiedades físicas y químicas de los metales encontrados, siendo que
en las técnicas de esta labor, destacó varios métodos para tratar los metales tales como: el martillado, el repujado
y la sinterización. Por otro lado, los orfebres pertenecientes al territorio colombiano, destacaron por la creación
de adornos y recipientes que modelaban en cera de abeja y luego transformaban en metal, lo que les permitió
la creación de artilugios hechos en diferentes acoples y puntos de fusión.
Otras sociedades de orfebres emplearon métodos como la creación de volúmenes a partir de láminas martilladas
ensambladas con ayuda de alambres, el calentamiento de partes e inclusive el uso de líquidos que favorecían
las uniones
El color, el brillo, la textura y el olor desempeñaron un papel primordial en estas culturas, con lo cual los
orfebres se las ingeniaron para desarrollar diversas técnicas como la gama de aleaciones o sofisticados procesos
que aportaban nuevas tonalidades y contrastes a las superficies, ya que la forma en que el sol se reflejaba en los
metales podía connotar muchas cosas a nivel social o jerárquico.
Para finalizar esta sección, al final del recorrido se encuentra una línea del tiempo en la que el primer registro
de hombre en Colombia data de hace 14000 años a.C. , hacia el año 4000 a.C. se encuentra la cerámica más
antigua del continente, 500 a.C. primera evidencia de orfebrería, desde el año 20 a.C hasta 1520 d.C. hay
evidencia de un gran desarrollo con respecto a las técnicas orfebrería en diferentes partes de Colombia hasta
que en 1717 d.C. se establece el Virreinato del Nuevo Reino de Granada.
Segundo piso
Se menciona lo trascendente que fue la orfebrería desde sociedades con líderes políticos y religiosos que
permanentemente gobernaban en grupos u aldeas (cacicazgos) eran los garantes de brindarle a su población una
agricultura eficiente, centrada en el cultivo de maíz o de yuca al igual que un buen suministro de caza y pesca.
Conforme a estas garantías que el cacique le brindaba a su pueblo, se pudieron desarrollar diversas estructuras
sociales en las culturas precolombinas y con ello la creación de diferentes profesiones, tales como la minería y
la orfebrería que estaban al servicio del cacique. El cacique que cumplía con las demandas de la población era
digno de prestigio y con ello podía explicar su cosmología del origen del universo y la justificación de las
relaciones sociales y naturales, en base a esto último, la gente llego a emplear diversos adornos o ciertas
indumentarias que transmitían su posición jerárquica en la sociedad de la que hacían parte. La presencia de
diversos utensilios hechos en oro, aleaciones de oro, cera, entre otros materiales y sus posteriores connotaciones
es la que esta parte del museo exhibe, siendo lo que propiamente se ha podido encontrar en las zonas aledañas
donde se albergaban algunas culturas precolombinas y el tipo de sociedad que habitaba estas regiones del país,
siendo pueblos principalmente cazadores, agricultores, pescadores, comerciantes, etcétera . Conforme se recorre
esta área del museo, se destacan muchas características en común que tuvieron los diferentes pueblos que
albergaron estas regiones en diferentes etapas de tiempo, tales como la orfebrería, el manejo de la cerámica, la
cosmología y el simbolismo que estas culturas manejaron frente a temas como la jerarquía del individuo y la
deformación del cuerpo con metales preciosos ,para manifestar cierta connotación cultural dentro de aquel
contexto, la exaltación de formas de animales (aves, murciélagos, ranas, entre otros animales) y su simbología
en la indumentaria de los caciques o chamanes en diferentes tipos de ritos, la noción de redondez frente a figuras
de uteros y senos que connotaban con fertilidad y la culminación del ciclo de la vida que derivaba en un nuevo
renacimiento y el uso de plantas alucinógenas como forma de ritual, resaltando la forma y el material en la que
se depositaban estas sustancias.
Las zonas del país que destacan en estas áreas son:
 Nariño
o Habitaron desde 400 – 1600 d.C.
o Sociedades de agricultores, pastores y mercaderes
o Por los tiempos de la llegada de los españoles, había pueblos como indígenas como: los
pastos, quillacingas, abades y sindaguas, donde los descendientes de estas comunidades en
la actualidad, aún mantienen algunas costumbres y tradiciones de sus antepasados
 Tumaco
o Habitaron desde 700 a.C. – 350 d.C.
o Sociedades de pescadores, recolectores de frutos marino y cazadores
o Adecuaron las tierras para los cultivos y se destacaron por la extracción de oro y platino en
los ríos
 Calima
o Se encontraron vestigios de sociedades de 9000 años de antigüedad
o Sociedades primeramente de cazadores- recolectores que pasaron a ser en el pasara del
tiempo sociedades de agricultores, ceramistas y orfebres
o Resaltaron por las construcciones que tenían sus civilizaciones, tales como: viviendas,
cementerios, caminos, campos de cultivo, cales de drenaje, entre otras construcciones
 Tolima
o Se encontraron vestigios de sociedades de cazadores, pescadores y recolección hace
aproximadamente 14000 años de antigüedad. En una segunda etapa considerada de 1000
a.C. hasta la época de la conquista se encontraron restos de sociedades de agricultores y
alfareros.
o Fueron sociedades que aprovecharon el clima, la fauna y todas las condiciones que les
proporcionaba el rio Magdalena para su subsistencia.

 San Agustín
o Habitaron desde el 1000 a.C hasta la época de la conquista
o Estas sociedades se caracterizaron las jerarquías sociales, contempladas en dos periodos
 Clásico regional: El rango y el poder religioso de los líderes se manifestaban con
grandes construcciones y monumentos funerarios
 Periodo reciente: Aumento de población que siguió viviendo con el mismo tipo de
líderes.
 Tierradentro
o Registro de actividad indígena desde el 1000 a.C. donde a lo largo de los periodos temprano,
medio y tardío hubo registro de sociedades de agricultores y ceramistas.
o Se caracterizaron por la creación de cámaras mortuorias, el trabajo de la orfebrería y el poder
tallar estatuas en piedra.
 Quimbaya
o Se consigna el registro de actividad humana en las montañas del Cauca medio desde hace
milenios, debido a la gran variedad y abundancia de recursos que esta área contenía
 Hace 10000 años atrás sus primeros pobladores fueron cazadores y recolectores
 Desde dos milenios hasta la conquista se registra sociedades de agricultores,
mineros de oro y de sal, artífices de cerámica y orfebrería, con una población
numerosa
 Zenú
o Registro de sociedades desde hace 200 a.C. compuesta en esencia por agricultores y
comandada por Caciques que lograron construir un sistema hidráulico que duro 1300 años
controlando las inundaciones. Desde los 1000 d.C. hasta la época de la conquista los Zenú
habitaron estas regiones por sus diversos ecosistemas que les proporcionaban abundantes
recursos.
o Actualmente existe un resguardo de los Zenú en San Andrés de Sotavento
 Tairona
o Esta región fue poblada en diferentes periodos por diferentes sociedades
 Periodo Nahuange: Sociedades que vivían de la pesca y la agricultura, viviendo
cerca del mar
 Periodo Tairona: La población que antes habitaba cerca del mar, se expande hacía
las montañas, conectando estas dos zonas por medio de caminos por los que
transportaban diversos productos
o En la actualidad habitan: Los Koguis, Wiwas, Ikas y Kankuamos.
 Muiscas
o Registro de actividad humana hace 15000 años, donde durante diez milenios, los grupos
humanos que ahí vivían, se dedicaron a las tareas de subsistencia como la caza y la
recolección, conforme fue pasando el tiempo, estos grupos cambiaron de manera gradual su
subsistencia hacia la agricultura y la alfarería.
o Se destaca que desde el 600 d.C. la región fue ocupada por poblados de habla chibcha
proveniente de Centroamérica
 Urabá y Choco
o Se registran sociedades de pescadores, recolectores y agricultores que pudieron modificar el
paisaje.
o Esta área se caracterizó por las fáciles vías de comunicación y de transporte que podían
derivar de ellas, fue una puerta de entrada de los cazadores y recolectores que se dirigían
hacia Suramérica
o En esta región yacen comunidades indígenas que sobrevivieron a los periodos de conquista
tales como: Cunas, Emberas y Waunanas.

Tercer piso
En este tercer piso se pretende darle un sentido a muchos de los objetos que se encontraron en la sección que
tenía el segundo piso, resaltando las particularidades de cómo las tribus indígenas apreciaban el mundo por
medio de una cosmología y un simbolismo que les daba un sentido a su existencia. En esta sección también se
resalta el rol de los chamanes y caciques siendo que el papel de ellos en la comunidad era lograr guardar,
transmitir y renovar las representaciones cosmológicas, siendo ellos los actores propicios para desempeñar este
papel debido a sus dotes desarrolladas desde temprana edad y gran conocimiento en campos astronómicos
buscando el equilibrio entre la sociedad de ellos y la naturaleza ,actuando como un agente intermediario por
medio del uso de plantas alucinógenas, su indumentaria y las poses que este líder tomaba para transmitir un
determinado mensaje a la comunidad. Se incide sobre la connotación de los animales y las plantas asociados a
diferentes niveles de organización del universo al mismo tiempo que se sigue hablando de la importancia del
oro
 Las imágenes del cosmos
Varias cosmologías prehispánicas narraban sobre el origen del universo que integraban y la estructura
de este, destacando que todo tenía un sentido y un orden en las relaciones que integraban a las
componentes del universo. Este orden fue representado por varios mundos superpuestos de los cuales
cada uno de ellos era asociado a determinadas plantas, animales y colores, cabe resaltar que cada uno
de estos mundos se manifestaba en una dimensión material y otra dimensión espiritual. La cosmología
lograba regular la cacería, la pesca, la siembra, entre otras actividades, el papel de las plantas era el
de establecer una relación armoniosa con la naturaleza.
 El simbolismo de los caciques
Fueron considerados como descendientes de divinidades y asociados a animales que representaban
poderío, tal como el jaguar, debido a la consideración que le daba la gente, no podían ser vistos a la
cara, sus pies no podían tocar el suelo, solo ellos podían comer ciertos alimentos, entre otras
particularidades, cuando morían, se les momificaban y sus tumbas era convertidas en santuarios. Cabe
resaltar que el oro no solo era parte de su indumentaria, sino también objetos foráneos traídos desde
muy lejos
 El cuerpo – ropaje y la transformación
Para estas comunidades no había una distinción sustancial entre los humanos, los animales y las
plantas, ya que para ellos eran distintos tipos de gente dotados con espíritu, siendo que cada tipo de
gente tiene una forma muy particular de ver el mundo marcado por una perspectiva propia
determinada por su cuerpo. Esta “habilidad” le permitió a los chamanes y caciques transformarse en
un animal determinado en un ritual por medio de su indumentaria y el uso de sustancias que favorecían
este trance.
 Los hombres-felinos
Los personajes de alto rango eran relacionados con estos animales, ya que el jaguar era asociado en
la religión de ellos al poder, siendo por medio de un nombre alusivo a este animal, como que en vida
las personas tuvieran una indumentaria parecida al felino para desdoblarse en el animal en cuestión,
adquiriendo sus habilidades y que en las tumbas hubiera cráneos de jaguares e imágenes de estos
felinos.
 Las plantas del conocimiento
El consumo de estas platas para los chamanes les servía para adentrarse en la dimensión espiritual de
la realidad y así poder visitar los otros niveles del cosmos, por medio de una preparación que consistía
en ayuno, sonidos, efectos lumínicos y movimientos corporales que ayudaba a inducir al chaman en
el trance. Dependiendo de la planta consumida, los chamanes durante su trance, encontraban distintos
espíritus. Destacaron plantas como la coca, el yopo, tabaco, yagé, entre otras plantas eran guardados
en diferentes tipos de poporos.
 Mitos y rituales para renovar el mundo
Lo mitos eran las narraciones que relataban el origen del universo, de la gente y hasta algunas reglas
(como la del matrimonio). Por medio de los rituales se recreaba la mitología, haciendo que aquel
pasado primordial retornara al presente. Hablan de la importancia de la serpiente como un símbolo
que oscila entre dos puntos opuestos en el horizonte, movimiento que da como resultado la vida.
Había presencia de seres polimorfos o de héroes milenarios que representaba el chamán en los ritos.
Exaltación de las formas espirales que explicaba la importancia de los eventos repetidos asociados al
ciclo de la vida y la muerte. La música juega un papel fundamental para adentrarse en el mundo mítico
que representaban los ritos.
 Tecnologías y artífices cosmogónicos
Estas sociedades les daban una connotación a los materiales que producían, las herramientas que
empleaban, las técnicas y las tecnologías que se empleaban para el proceso de transformación de
materia. De ahí que las profesiones de los orfebres eran una parte era considerada como mágica por
el proceso de creación. Al extraer, combinar y trabajar los metales, los mineros y los orfebres lograban
controlar y manipular las propiedades materiales y espirituales del metal. Ciertos minerales y objetos
como los espejos, se creían que comunicaban con otros mundos y seres sobrenaturales. Las formas
simétricas representaban la búsqueda de fuerzas y balance en el universo.

 La ofrenda
Proceso que relata la culminación de un ciclo donde el metal tratado por los orfebres regresa a su sitio
después de haber pasado por todo un proceso en el plano terrenal por medio del chaman y la obtención
de conocimientos Los objetos de metal vuelven a la tierra como una forma de regalo a los dioses,
cargados de profundos significados religiosos, por medio de este ritual se restablece el equilibrio del
mundo.
En este apartado, se destaca la tradición de los Muiscas con el dorado, el cual consistía en una gran
ceremonia donde los pueblos se congregaban bajo la dirección de sus respectivos caciques y estos les
daban ofrendas a los dioses arrojando oro y esmeraldas a las lagunas. Esto era llevado acabo para
preservar el orden en el universo y evitar el reinado del caos.

Cuarto piso
En este último apartado del museo se encuentran varias maquetas las cuales representan como los diferentes
pueblos indígenas se repartían sus “quehaceres” en la comunidad, en tareas como el cultivo, la extracción del
oro, entre otras tareas ya mencionadas, se encuentra también una sección que habla sobre cómo trabajan los
arqueólogos, sales de talleres para los niños y la exhibición de unas carteleras que hablaban de la influencia del
imperio Inca, resaltando su organización social, el motivo de la expansión Inca en los territorios que abarco ,la
forma en que está construida Machupichu (ciudad construida como forma de cabeza de puma) y varias obras
de ingeniería que destacaron para la época, tal como el camino que construyeron para unificar a todo su reino,
el sistema de riego que habían idearon los “ingenieros” en la ciudad de Machupichu y el mantenimiento entre
varias comunidades de uno de los puentes colgantes más emblemáticos y conmemorativos que se haya podido
crear para esa época.Con este último apartado, concluye la visita al museo del oro.

Cultura escogida: Quimbayas


El mayor aporte que esta cultura prehispánica le pudo haber hecho al país y a la humanidad, es la sorprendente
artesanía del oro, elaborada en el “jardín del paraíso” siendo estos los sitios donde habito esta sociedad antes
de la conquista española, estas artesanías echas en oro, cargaban con una alta connotación simbólica y
cosmológica de cómo esa cultura captaba el universo en un determinado orden. Por medio de la elaboración de
estas artesanías echas en oro, otras echas en cerámica y otros materiales (que es unas de las connotaciones más
importantes de esta cultura) se pudo entrever, como lucían antes de la conquista española, destacando sus
facciones, la indumentaria que manejaban conforme a la procedencia de una clase social, los ritos que
celebraban y las diversas herramientas que desarrollaban, donde cabe resaltar que dependiendo del material, la
herramienta estaría destinada a un determinado uso y utilidad . Siendo en lo personal, el aporte más importante
de estas culturas a la humanidad, la cosmovisión que manejaban y como pudieron convivir e ir aprendiendo de
su ambiente como una partícula perteneciente a todo.

También podría gustarte