Está en la página 1de 8

LA TRANSACCION, DESISTIEMIENTO Y ALLANAMIENTO COMO FORMAS

ANORMALES DE TERMINACION DEL PROCESO

ANDREA VANESSA GARAY LASTRE

ANDREA CARLINA LEIRO BARROS

JORGE DAVID ANAYA PICO

MADELEINE MAURY MONTERROSA

ALEXANDER MUÑOZ PELÁEZ

LEÓNIDAS CASTILLO MARRUGO

DR. YOMAIRA ROSALES ROSALES

MECANISMOS ALTERNOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

PROGRAMA DE DERECHO

2018
LA TRANSACCIÓN

La transacción es un contrato a través del cual las partes de un proceso deciden terminarlo, o
evitan que un conflicto se convierta en un litigio futuro. Las partes que celebran una transacción
deben ser capaces de disponer de los objetos comprendidos en la transacción, no se puede
transigir sobre el estado civil de las personas.

Se le denomina modo de terminación anormal del proceso, porque la transacción como acuerdo
entre las partes termina el litigio antes de que sea terminado por la sentencia que es el modo
normal de terminación de un proceso judicial, es decir, la transacción puede ser extrajudicial o
judicial en esta última se requiere la aprobación del Juez.

Respecto al tema la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Civil se ha pronunciado de la


siguiente manera en su sentencia de junio 13 de 1996. M.P Pedro Lafont Pianetta:

«Conforme a lo expuesto por el artículo 2469 del Código Civil, mediante la transacción pueden
las partes dar por terminado extrajudicialmente un litigio pendiente o precaver un litigio
eventual, lo que implica que al celebrar ese acto jurídico las partes recíprocamente renuncian
parcialmente a un derecho respecto del cual puede surgir o se encuentra en curso un litigio,
razón ésta por la cual ha dicho la jurisprudencia de esta Corporación que “para que exista
efectivamente este contrato se requieren en especial estos tres requisitos: 1o. Existencia de una
diferencia litigiosa, aun cuando no se halle sub júdice; 2o. voluntad e intención manifiesta de
ponerle fin extrajudicialmente o de prevenirla, y 3o. concesiones recíprocamente otorgadas por
las partes con tal fin.»

Por otro lado, no es válida la transacción sobre derechos ajenos o que no existen; es nula la
transacción obtenida con violencia o por títulos falsificados, también es nula cuando al momento
de celebrarse estuviere terminado el litigio por sentencia, de igual manera se considera nula
cuando se ha incurrido en error sobre la identidad del objeto.

La transacción puede rescindirse cuando hubo error en su celebración como lo expresa el


artículo 2479 del código civil de la siguiente manera:

«la transacción se presume haberse aceptado por consideración a la persona con quien se
transige. Si se cree, pues, transigir con una persona, y se transige con otra, podrá rescindirse la
transacción. De la misma manera si se transige con el poseedor aparente de un derecho, no
puede alegarse esta transacción contra la persona a quien verdaderamente compete el
derecho.»

Entonces la importancia de la transacción es que las partes pueden de manera anticipada a la


terminación de un proceso, culminar el litigio poniéndose de acuerdo y así de pronto solucionar
la controversia en un tiempo menor que el que se tendría que esperar para que se dictara la
sentencia.

Por último, la transacción no surte efectos sino entre las partes contratantes, y produce efectos de
cosa juzgada, pero podrán impetrarse la acción de nulidad o la de recisión, cuando se considere
que existe causal de nulidad o se haya incurrido en error en la transacción.

EL DESISTIMIENTO

Se entiende que hay desistimiento cuando el demandante renuncia a las pretensiones de la


demanda, dicha renuncia puede ser parcial o total, cuando es parcial el proceso sigue respecto a
las pretensiones no renunciadas y si son varios los demandantes y solo alguno desiste el proceso
sigue con los demás; el desistimiento del total de las pretensiones o de todos los demandantes
pone fin al proceso y produce los mismos efectos que la sentencia.

ARTÍCULO 314. DESISTIMIENTO DE LAS PRETENSIONES.

El demandante podrá desistir de las pretensiones mientras no se haya pronunciado sentencia que
ponga fin al proceso. Cuando el desistimiento se presente ante el superior por haberse interpuesto
por la demandante la apelación de la sentencia o casación, se entenderá que comprende el del
recurso.

El desistimiento implica la renuncia de las pretensiones de la demanda en todos aquellos casos


en que la firmeza de la sentencia absolutoria habría producido efectos de cosa juzgada. El auto
que acepte el desistimiento producirá los mismos efectos de aquella sentencia.

Si el desistimiento no se refiere a la totalidad de las pretensiones, o si sólo proviene de alguno de


los demandantes, el proceso continuará respecto de las pretensiones y personas no comprendidas
en él.
En los procesos de deslinde y amojonamiento, de división de bienes comunes, de disolución o
liquidación de sociedades conyugales o patrimoniales, civiles o comerciales, el desistimiento no
producirá efectos sin la anuencia de la parte demandada, cuando esta no se opuso a la demanda,
y no impedirá que se promueva posteriormente el mismo proceso.

El desistimiento debe ser incondicional, salvo acuerdo de las partes, y sólo perjudica a la persona
que lo hace y a sus causahabientes.

El desistimiento de la demanda principal no impide el trámite de la reconvención, que continuará


ante el mismo juez cualquiera que fuere su cuantía.

Cuando el demandante sea la Nación, un departamento o municipio, el desistimiento deberá estar


suscrito por el apoderado judicial y por el representante del Gobierno Nacional, el gobernador o
el alcalde respectivo.

ARTÍCULO 315. QUIÉNES NO PUEDEN DESISTIR DE LAS PRETENSIONES.

No pueden desistir de las pretensiones:

1. Los incapaces y sus representantes, a menos que previamente obtengan licencia judicial.

En este caso la licencia deberá solicitarse en el mismo proceso, y el juez podrá concederla en el
auto que acepte el desistimiento si considera que no requiere la práctica de pruebas; en caso
contrario fijará fecha y hora para audiencia con tal fin.

2. Los apoderados que no tengan facultad expresa para ello.

3. Los curadores ad lítem.

ARTÍCULO 316. DESISTIMIENTO DE CIERTOS ACTOS PROCESALES.

Las partes podrán desistir de los recursos interpuestos y de los incidentes, las excepciones y los
demás actos procesales que hayan promovido. No podrán desistir de las pruebas practicadas.

El desistimiento de un recurso deja en firme la providencia materia del mismo, respecto de quien
lo hace. Cuando se haga por fuera de audiencia, el escrito se presentará ante el secretario del juez
de conocimiento si el expediente o las copias para dicho recurso no se han remitido al superior, o
ante el secretario de este en el caso contrario.
El auto que acepte un desistimiento condenará en costas a quien desistió, lo mismo que a
perjuicios por el levantamiento de las medidas cautelares practicadas.

No obstante, el juez podrá abstenerse de condenar en costas y perjuicios en los siguientes


casos:

1. Cuando las partes así lo convengan.


2. Cuando se trate del desistimiento de un recurso ante el juez que lo haya concedido.
3. Cuando se desista de los efectos de la sentencia favorable ejecutoriada y no estén vigentes
medidas cautelares.
4. Cuando el demandado no se oponga al desistimiento de las pretensiones que de forma
condicionada presente el demandante respecto de no ser condenado en costas y perjuicios. De la
solicitud del demandante se correrá traslado al demandado por tres (3) días y, en caso de
oposición, el juez se abstendrá de aceptar el desistimiento así solicitado. Si no hay oposición, el
juez decretará el desistimiento sin condena en costas y expensas.

ARTÍCULO 317. DESISTIMIENTO TÁCITO.

El desistimiento tácito se aplicará en los siguientes eventos:

1. Cuando para continuar el trámite de la demanda, del llamamiento en garantía, de un incidente


o de cualquiera otra actuación promovida a instancia de parte, se requiera el cumplimiento de
una carga procesal o de un acto de la parte que haya formulado aquella o promovido estos, el
juez le ordenará cumplirlo dentro de los treinta (30) días siguientes mediante providencia que se
notificará por estado.

Vencido dicho término sin que quien haya promovido el trámite respectivo cumpla la carga o
realice el acto de parte ordenado, el juez tendrá por desistida tácitamente la respectiva actuación
y así lo declarará en providencia en la que además impondrá condena en costas.

El juez no podrá ordenar el requerimiento previsto en este numeral, para que la parte demandante
inicie las diligencias de notificación del auto admisorio de la demanda o del mandamiento de
pago, cuando estén pendientes actuaciones encaminadas a consumar las medidas cautelares
previas.
2. Cuando un proceso o actuación de cualquier naturaleza, en cualquiera de sus etapas,
permanezca inactivo en la secretaría del despacho, porque no se solicita o realiza ninguna
actuación durante el plazo de un (1) año en primera o única instancia, contados desde el día
siguiente a la última notificación o desde la última diligencia o actuación, a petición de parte o de
oficio, se decretará la terminación por desistimiento tácito sin necesidad de requerimiento previo.
En este evento no habrá condena en costas “o perjuicios” a cargo de las partes.

El desistimiento tácito se regirá por las siguientes reglas:

a) Para el cómputo de los plazos previstos en este artículo no se contará el tiempo que el proceso
hubiese estado suspendido por acuerdo de las partes;

b) Si el proceso cuenta con sentencia ejecutoriada a favor del demandante o auto que ordena
seguir adelante la ejecución, el plazo previsto en este numeral será de dos (2) años;

c) Cualquier actuación, de oficio o a petición de parte, de cualquier naturaleza, interrumpirá los


términos previstos en este artículo;

d) Decretado el desistimiento tácito quedará terminado el proceso o la actuación correspondiente


y se ordenará el levantamiento de las medidas cautelares practicadas;

e) La providencia que decrete el desistimiento tácito se notificará por estado y será susceptible
del recurso de apelación en el efecto suspensivo. La providencia que lo niegue será apelable en el
efecto devolutivo;

f) El decreto del desistimiento tácito no impedirá que se presente nuevamente la demanda


transcurridos seis (6) meses contados desde la ejecutoria de la providencia que así lo haya
dispuesto o desde la notificación del auto de obedecimiento de lo resuelto por el superior, pero
serán ineficaces todos los efectos que sobre la interrupción de la prescripción extintiva o la
inoperancia de la caducidad o cualquier otra consecuencia que haya producido la presentación y
notificación de la demanda que dio origen al proceso o a la actuación cuya terminación se
decreta;

g) Decretado el desistimiento tácito por segunda vez entre las mismas partes y en ejercicio de las
mismas pretensiones, se extinguirá el derecho pretendido. El juez ordenará la cancelación de los
títulos del demandante si a ellos hubiere lugar. Al decretarse el desistimiento tácito, deben
desglosarse los documentos que sirvieron de base para la admisión de la demanda o
mandamiento ejecutivo, con las constancias del caso, para así poder tener conocimiento de ello
ante un eventual nuevo proceso;

h) El presente artículo no se aplicará en contra de los incapaces, cuando carezcan de apoderado


judicial.

ALLANAMIENTO

Como hemos visto, la parte actora puede renunciar al juicio o desistir de él. En el caso
del demandado, la facultad de disponer del objeto del juicio se traduce en el allanamiento. Se
trata de un acto del demandado en el que se muestra conforme con las pretensiones del actor, es
decir, reconoce que es la otra parte la que tiene la razón y que no es necesario continuar con el
juicio.

Código General del Proceso, Artículo 98. Allanamiento a la demanda

En la contestación o en cualquier momento anterior a la sentencia de primera instancia el


demandado podrá allanarse expresamente a las pretensiones de la demanda reconociendo sus
fundamentos de hecho, caso en el cual se procederá a dictar sentencia de conformidad con lo
pedido. Sin embargo, el juez podrá rechazar el allanamiento y decretar pruebas de oficio cuando
advierta fraude, colusión o cualquier otra situación similar.
Cuando la parte demandada sea la Nación, un departamento o un municipio, el allanamiento
deberá provenir del representante de la Nación, del gobernador o del alcalde respectivo.
Cuando el allanamiento no se refiera a la totalidad de las pretensiones de la demanda o no
provenga de todos los demandados, el juez proferirá sentencia parcial y el proceso continuará
respecto de las pretensiones no allanadas y de los demandados que no se allanaron.
WEBGRAFIA

https://www.gerencie.com/oportunidad-para-efectuar-desistimiento-de-la-demanda.html

https://encolombia.com/derecho/codigos/codigo-general-proceso/terminacion-anormal-
proceso/

https://www.gerencie.com/transaccion-como-modo-de-terminacion-anormal-del-
proceso.html

http://javiersancho.es/2016/12/01/la-terminacion-anormal-del-proceso-1-desistimiento-
renuncia-y-allanamiento/

También podría gustarte