Está en la página 1de 24

Recursos para el docente

Lengua y
literatura I
Prácticas del lenguaje

ES 1.er año CABA 7.° año NAP 7.° año


RECURSOS PARA EL DOCENTE

Lengua y
literatura I
Prácticas del lenguaje

Lengua y literatura I. Prácticas del lenguaje


Recursos para el docente
es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento
Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Mónica Pavicich, por
el siguiente equipo:

Karina Ferreyra, María Victoria Ramos, Laura Slutsky

Ana Prawda y Gustavo F. Stefanelli (Construyendo espacios de convivencia).

Editoras: María Eugenia Sánchez Mariño y Cristina Viturro


Jefa de edición: Sandra Bianchi
Gerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri

Índice
Recursos para la planificación, pág. 2 • Proyectos de lectura, pág. 12
Construyendo espacios de convivencia, pág. 18 • Clave de respuestas,
pág. 24

Jefa de arte: Silvina G. Espil. © 2015, EDICIONES SANTILLANA S.A.


Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma Lengua y literatura I: Prácticas del Lenguaje: Recursos para
Diagramación: Lorena Selvanovich y Exemplarr. de Buenos Aires, Argentina. el docente / Karina Ferreyra ... [et.al.]. - 1a ed. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Santillana, 2015.
Corrección: Paula Smulevich y ISBN: 978-950-46-4130-8
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723 40 p.; 28x22 cm. - (Santillana en línea)
Paulina Sigaloff.
Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
Primera edición: enero de 2015 ISBN 978-950-46-4130-8
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente
en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, 1. Lengua. 2. Educación Secundaria. 3. Recursos
sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o Educacionalessecundaria. I. Ferreyra, Karina
cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, CDD 371.1
informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero
reproducción sin permiso de la editorial viola derechos de 2015, en Grafisur S.A., Cortejarena 2943, Ciudad
reservados, es ilegal y constituye un delito. Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.
2

Recursos para la planificación


Sección Capítulos Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas
Leer, comprender, analizar e interpretar Ámbito literario: El relato de aventuras Prácticas de lectura de relatos de aventuras.

1 relatos de aventuras.
Distinguir núcleos narrativos para
Lecturas:
Sandokán, el tigre de la Malasia, de Emilio
Resolución de actividades de comprensión
lectora.
organizarlos en una secuencia narrativa. Salgari. Análisis y caracterización de personajes.
El relato de Identificar los rasgos característicos del Robinson Crusoe, historieta de Omar Nicosia Comparación de personajes de distintos
aventuras relato de aventuras (temáticas, marco y a partir de la novela de Daniel Defoe. relatos de aventuras.
protagonista). Identificación de descripciones y retratos.
Analizar el estilo narrativo. La novela. Características de la novela. Reflexión sobre contexto histórico y el
Comparar personajes de diferentes relatos La novela de aventuras: marco temporal y marco geográfico.
de aventuras. espacial. El protagonista. El estilo narrativo. Análisis de la intriga novelesca y el ritmo
Reconocer y escribir descripciones y narrativo.
retratos. La historieta: elementos característicos. Confección de cuadros comparativos.
Redactar según diversos puntos de vista. El observador en la historieta. Identificación de los narradores en los
Identificar características propias de la relatos y en los cartuchos de las historietas.
historieta. Taller de escritura: escribir el retrato del Redacción desde distintos puntos de vista.
Reconocer narradores y tipos de encuadre protagonista de un relato de aventuras que Pasaje a otro narrador.
I. Ámbito de la literatura

en una historieta. haya sido llevado al cine. Ordenamiento de la secuencia narrativa.


Transformar de relato a historieta y Búsqueda de información vinculada con
viceversa. Daniel Defoe y su obra.
Buscar información pertinente al tema. Reconocimiento y aplicación de recursos
propios de la historieta.
Identificación del observador en la historieta.
Pasaje de relato a historieta.
Propuesta de recorridos de lectura que
continúan la temática del capítulo.

Leer, comprender, analizar e interpretar Ámbito literario: El cuento policial de Pablo Prácticas de lectura de cuentos policiales.
2 cuentos policiales.
Reconocer las características de los cuentos
De Santis
Lecturas:
Resolución de actividades de comprensión
lectora.
en general, y en particular las del cuento “El espejo del mandarín”, “El caso de la Análisis del marco narrativo.
El cuento policial
policial. ciudad desaparecida” y “Las rosas de Tsu- Identificación de narradores.
de Pablo De Identificar el marco narrativo, el narrador y Ling”, de Pablo De Santis. Identificación de recursos propios del
Santis el conflicto. cuento policial y, en particular, del de Pablo
Distinguir las dos historias que se narran Características del cuento. De Santis.
en un cuento policial. Características del cuento policial. Fundamentación a partir de citas textuales.
Reconocer el tipo de cuento policial. Personajes característicos: el detective. Comparación de los conflictos e
Analizar la figura del investigador. Las dos historias. Tipos de cuentos investigadores de diferentes cuentos.
Identificar los rasgos propios de los textos policiales: el policial de enigma y el policial Confección de cuadros comparativos.
de Pablo de Santis. negro. El conflicto. Análisis de las ilustraciones de los cuentos.
Reescribir un cuento a partir de un cambio El narrador en el cuento policial. Pasaje a otro narrador.
de narrador. Actividades de paráfrasis de frases de los
Comparar cuentos, según diversos criterios. Seguir a un autor: Pablo de Santis. cuentos.
Leer bibliografía sobre el tema y vincular Aplicación de teoría literaria a los cuentos.
con los cuentos leídos. Taller de escritura: reescribir un cuento Propuesta de recorridos de lectura que
policial cambiando el narrador. continúan la temática del capítulo.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sección Capítulos Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas


Leer, comprender, analizar e interpretar Ámbito literario: El héroe Prácticas de lectura y de mitos, relatos

3 mitos de diferentes culturas.


Identificar los rasgos característicos del
Lecturas:
“Heracles y Prometeo”, de Beatriz
épicos y escenas teatrales.
Resolución de actividades de comprensión
héroe mítico. Fernández y Alicia Stacco. lectora y de actividades para analizar y
El héroe Comparar mitos de diferentes culturas. “Sigfrido, el vencedor de los nibelungos”, ordenar secuencias narrativas.
Leer, comprender, analizar e interpretar y de Franco Vaccarini. Caracterización y comparación de
relatos épicos. Ulises, por favor no me pises, de Adela Basch. personajes y de diversos textos.
Distinguir núcleos narrativos y secuencias Confección de cuadros comparativos.
narrativas. Características del mito. Personajes y marco Análisis del marco narrativo y del contexto
Identificar los rasgos característicos del narrativo. histórico.
relato épico (origen, temas, protagonista). Características de la épica. Personajes y Análisis de recursos propios del mito y el
Contextualizar las obras. marco narrativo. relato épico.
Comparar los textos literarios con una Los héroes: particularidades. Diferentes Identificación y redacción de retratos y
película. tipos de héroes. El héroe en los relatos descripciones.
Reconocer y escribir descripciones y modernos. El superhéroe. Actividades de paráfrasis de frases de los
retratos. El texto teatral: parlamentos y acotaciones. cuentos.
Reconocer la duplicidad del texto La estructura del texto teatral. Redacción de textos expositivos vinculados
dramático y las funciones de los El hecho teatral: el texto espectacular. con la temática.
I. Ámbito de la literatura

parlamentos y las acotaciones. Análisis de recursos propios del género


Redactar una escena teatral. Taller de escritura: escribir una escena dramático y de recursos de humor en la
Escribir un texto expositivo vinculado con teatral a partir de un fragmento de escena de Adela Basch.
la temática. “Sigfrido, el vencedor de los nibelungos”. Redacción de una escena teatral.
Comparación de una película con los textos
literarios del capítulo.
Propuesta de recorridos de lectura que
continúan la temática del capítulo.

Leer, comprender, analizar e interpretar Ámbito literario: El cuento de terror de Elsa Prácticas de lectura de cuentos de terror.
4 cuentos de terror.
Reconocer las características de los cuentos
Bornemann
Lecturas:
Resolución de actividades de comprensión
lectora.
de terror. “Manos” y “Aquel cuadro”, de Elsa Análisis del marco narrativo, del uso de
El cuento de
Identificar los rasgos propios de los textos Bornemann. descripciones terroríficas y de la inclusión
terror de Elsa de Elsa Bornemann. de hechos sobrenaturales.
Bornemann Identificar el marco narrativo. Características del cuento de terror. Identificación de narradores.
Distinguir el relato enmarcado. Ambientes. Protagonistas y personajes Reconocimiento del relato enmarcado.
Reconocer la función de la descripción en terroríficos. Análisis de recursos propios del cuento de
este tipo de cuentos. Lo fantástico en los relatos de terror. terror y, en particular, de Elsa Bornemann.
Comparar cuentos de terror y sus Rastreo y análisis de descripciones
personajes. Seguir a un autor: Elsa Bornemann. subjetivas y objetivas.
Identificar el elemento fantástico en los Escritura de biografías de los personajes
cuentos de terror. Taller de escritura: escribir un cuento de de los cuentos.
Redactar un cuento de terror. terror. Caracterización y comparación de
personajes y de diversos textos.
Confección de cuadros comparativos.
Ordenamiento de la secuencia narrativa.
Redacción de nuevos finales para los cuentos.
Escritura de un cuento de terror.
Propuesta de recorridos de lectura que
continúan la temática del capítulo.
3
4

Sección Capítulos Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas


Leer, comprender, analizar e interpretar Ámbito literario: El cuento tradicional Prácticas de lectura de cuentos tradicionales.

5 cuentos tradicionales.
Analizar el marco narrativo.
Lecturas:
“La prueba de la espada”, versión de Ana
Resolución de actividades de comprensión
lectora.
Identificar el conflicto. María Shua de un cuento tradicional judío- Análisis del marco narrativo, del conflicto y
El cuento Reconocer la estructura narrativa. afgano. de la estructura narrativa.
tradicional Identificar recursos descriptivos y “El hombre que perdió su tiempo”, versión Redacción de descripciones y retratos de
narrativos. de un cuento tradicional japonés. personajes.
Redactar retratos y descripciones. “Los regalos del pueblecito”, versión de un Rastreo de recursos propios del cuento
Reconocer recursos propios del cuento cuento tradicional europeo. tradicional.
tradicional. Identificación y redacción de diversos tipos
Comparar diferentes versiones de un Características del cuento tradicional. de descripciones.
mismo cuento y distintos cuentos Personajes. Marco narrativo. Comparación de versiones de los cuentos y
tradicionales. Estructura narrativa. con otros cuentos tradicionales.
Buscar información pertinente a la Confección de cuadros comparativos.
temática. Taller de escritura: escribir una versión de Búsqueda de información vinculada con la
Comparar un cuento tradicional con su “El hombre que perdió su tiempo”. temática.
versión cinematográfica. Comparación de un cuento tradicional con
I. ámbito de la literatura

Redactar una nueva versión de un cuento su versión cinematográfica.


tradicional. Propuesta de recorridos de lectura que
continúan la temática del capítulo

Leer, comprender y analizar poemas. Ámbito literario: La poesía Prácticas de lectura de poemas.
6 Leer, comprender, analizar, interpretar y
comparar romances.
Lecturas:
“Romance de la niña adormecida”,
Resolución de actividades de comprensión
lectora.
Analizar el yo lírico de cada poema. anónimo. Actividades de reconocimiento de recursos
La poesía
Conocer los aspectos formales de un “Romance de la condesita”, anónimo. del lenguaje poético.
poema. “Romance del conde Arnaldos”, anónimo. Análisis de elementos propios del romance.
Identificar y aplicar los recursos poéticos. “Remembranzas”, de Juan Ramón Jiménez. Análisis del uso del diálogo en los romances.
Comparar poemas de distintas épocas. “Tormenta”, de Baldomero Fernández Rastreo de arcaísmos y de vocabulario
Reconocer los elementos narrativos de los Moreno. poético.
romances. “Balada de otoño”, de Joan Manuel Serrat. Identificación del yo lírico.
Analizar el vocabulario poético y el uso del “La guitarra”, de Federico García Lorca. Comparación entre romances anónimos y
diálogo en los poemas narrativos. “Blues para mi guitarra”, de Pappo. nuevos o “de autor”.
Buscar información pertinente al capítulo. Investigación del contexto histórico en que
Escribir un nuevo final para un poema La poesía: aspectos semánticos. Recursos se ambientan los poemas narrativos.
narrativo. poéticos. Recursos fónicos. Comparación de poemas por su temática y
Escribir un poema a partir de una lectura. Aspectos estructurales: la métrica y la rima. los recursos que emplean.
Características del romance. Comparación de los poemas con las
El yo lírico. canciones que surgieron de estos.
Análisis de la figura del juglar y su
Taller de escritura: escribir un poema proyección en la actualidad.
narrativo a partir de una lectura. Ilustración a partir de estrofas de poemas.
Redacción de nuevos finales para poemas
narrativos.
Escritura de un poema narrativo a partir de
una lectura dada.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sección Capítulos Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas


Leer, comprender y analizar textos Ámbito de estudio: El texto expositivo Prácticas de lectura y escritura de textos

1 expositivos.
Identificar los elementos paratextuales de
Lecturas:
“La robótica”, artículo de un libro de Ciencia
expositivos.
Resolución de actividades de comprensión
un texto expositivo. y Tecnología. lectora.
El texto Diferenciar temas y subtemas, ideas El texto bajo la lupa: “La ciencia ficción”, Identificación de recursos explicativos y de
expositivo principales y secundarias. artículo de manual. la progresión temática.
Reconocer los recursos explicativos. Reconocimiento de ideas principales y
Identificar las palabras clave de un texto Tema general y subtemas. Los recursos de secundarias, temas y subtemas.
expositivo. la explicación. El paratexto. Identificación de palabras clave en un texto
Distinguir los componentes del circuito de La comunicación. expositivo.
la comunicación. Las funciones del lenguaje y la Comparación de textos expositivos.
Reconocer las funciones del lenguaje en intencionalidad del emisor. Confección de cuadros comparativos.
diversos mensajes y textos. Resolución de actividades de
Identificar las características del emisor y Técnica de estudio: identificar las palabras reconocimiento de las diversas funciones
el receptor de un texto expositivo. clave. del lenguaje.
Escribir un texto expositivo para incluir en Redacción de un artículo para incluir en un
II. Ámbito de estudio

un manual. Taller de escritura: escribir un artículo manual de Ciencias naturales.


breve para un manual de Ciencias
naturales.

Leer, comprender y analizar, y producir Ámbito de estudio: El artículo de Prácticas de lectura y escritura de artículos
2 artículos de enciclopedia.
Identificar los distintos tipos de
enciclopedia
Lecturas:
de enciclopedia.
Resolución de actividades de comprensión
enciclopedia. “Wiki”, artículo de enciclopedia. lectora.
El artículo de
Conocer las características de un artículo El texto bajo la lupa: “Videojuego”, artículo Identificación de características de este tipo
enciclopedia de enciclopedia. de enciclopedia. de textos.
Identificar los elementos paratextuales de Reconocimiento de temas y subtemas.
un artículo de enciclopedia. El artículo de enciclopedia. Identificación y caracterización de las
Reconocer las diferentes tramas textuales. Tipos de enciclopedia. tramas textuales.
Distinguir trama principal y secundaria. Las entradas de enciclopedia y sus Comparación de artículos de enciclopedia.
Reconocer ideas principales y secundarias características. Confección de cuadros comparativos.
para resumir un texto. Las tramas textuales. Trama principal y Análisis de los elementos paratextuales.
Producir resúmenes. tramas secundarias. Escritura de epígrafes para ilustraciones.
Expandir una entrada de una enciclopedia. Identificación de ideas principales y
Investigar y redactar una entrada de Técnica de estudio: subrayar ideas secundarias.
enciclopedia. principales y resumir. Redacción de resúmenes.
Expansión de una entrada de enciclopedia,
Taller de escritura: expandir una entrada agregando nuevos párrafos.
de enciclopedia. Búsqueda de información y redacción de
Escribir una entrada para una enciclopedia una entrada de enciclopedia.
de personalidades de la Argentina.
5
6

Sección Capítulos Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas


Identificar las características del auditorio y Ámbito de estudio:La exposición oral Prácticas de lectura de transcripciones de
3 los pasos de una exposición oral.
Reconocer las características de la lengua
Lecturas:
“La espeleología”, transcripción de una
exposiciones orales.
Resolución de actividades de comprensión
oral, y la oratoria como una de sus exposición oral escolar. lectora de exposiciones orales.
La exposición
prácticas. El texto bajo la lupa: “Los viajes Planificación de exposiciones orales.
oral Comprender la importancia de planificar espaciales”, transcripción de una Reconocimientos de recursos propios de la
una exposición oral. exposición oral escolar. exposición oral.
II. Ámbito de estudio

Conocer los soportes que pueden ilustrar Identificación del destinatario de la


una exposición oral. La exposición oral. El auditorio. exposición.
Elaborar fichas para realizar una exposición. Etapas de la exposición oral. Reconocimiento de las propiedades de los
Planificar y realizar una exposición oral Propiedades de los textos: la adecuación, la textos.
sobre un tema dado, ante la clase. coherencia y la informatividad. Evaluación de las propiedades de los textos
en una exposición oral.
Técnica de estudio: elaborar fichas para Análisis de los distintos momentos de una
exponer. exposición oral.
Análisis de los apoyos visuales que pueden
Taller de escritura: preparar una exposición emplearse.
oral de diez minutos destinada al profesor/a Ordenamiento de la progresión temática en
y a los compañeros de clase. una ficha.
Confección de fichas para la exposición.
Planificación y exposición oral, a partir de
un tema dado.

Leer, comprender, analizar y producir Ámbito de los medios: La crónica periodística Prácticas de lectura de crónicas periodísticas.
1 crónicas periodísticas.
Reconocer la estructura de las crónicas
Lecturas:
“Un rescate sin precedentes a más de cinco
Reconocimientos de elementos propios de
la crónica periodística.
periodísticas. mil metros”, crónica periodística. Análisis de la estructura y los paratextos de
La crónica
III. Ámbito de la formación ciudadana

Identificar las preguntas básicas que se El texto bajo la lupa: “Los zombis tomaron una crónica periodística.
periodística responden en este tipo textual. el centro porteño”, crónica periodística. Resolución de actividades de comprensión
Reconocer los elementos paratextuales. lectora.
Distinguir los distintos segmentos de las La crónica periodística. Reconocer los datos que se brindan en los
crónicas periodísticas. La estructura y el paratexto. distintos párrafos.
Reconocer y aplicar los procedimientos de Los segmentos descriptivos, dialogales y Identificación del vocabulario y los distintos
cohesión. comentativos. fragmentos empleados en las crónicas
Analizar la participación ciudadana en los La cohesión textual. periodísticas.
medios virtuales. Procedimientos de cohesión. Reconocimiento de las preguntas básicas
Redactar una crónica a partir de una que se responden y de la secuencia
imagen, aplicando los conocimientos del Ciudadanos en la red: el periodismo cronológica en una crónica periodística.
tipo textual y de las estrategias de cohesión. ciudadano. Comparación de diferentes crónicas.
Confección de cuadros comparativos.
Taller de escritura: escribir una crónica a Análisis de los procedimientos de cohesión
partir de una imagen. de un texto.
Redacción de textos aplicando recursos
cohesivos.
Análisis de las intervenciones de los
lectores en los diarios digitales.
Redacción de una crónica a partir de una
imagen.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sección Capítulos Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas


Leer, comprender y analizar cartas de Ámbito de los medios: La carta de lector. Prácticas de lectura de cartas de lectores.

2 lectores.
Distinguir los diferentes tipos de cartas.
Lecturas:
“Padre preocupado”, carta de lector.
Reconocimiento de elementos propios de
una carta de lector.
Conocer las particularidades de las cartas El texto bajo la lupa: “La contaminación Resolución de actividades de comprensión
La carta de lector de lectores. y el plástico” y “Un lector que responde”, lectora.
Reconocer tema, intencionalidad y cartas de lectores. Reflexión sobre la intencionalidad de los
argumentos en las cartas de lectores. diferentes tipos de cartas.
Distinguir los distintos segmentos de las La carta de lectores. Análisis de los temas e intencionalidad de
cartas de lectores. Opinar y argumentar. las cartas de lectores.
Identificar y usar adecuadamente los Los segmentos argumentativos, narrativos Identificación de los diversos segmentos en
conectores y organizadores textuales. y expositivos. cartas de lectores.
Clasificar los conectores por su Los conectores y los organizadores Comparación de cartas de lectores.
III. Ámbito de la formación ciudadana

intencionalidad. textuales. Confección de cuadros comparativos.


Analizar los temas y argumentaciones de Clasificación de conectores. Reconocimiento de los conectores y
los foros on-line. Los organizadores textuales. organizadores textuales.
Redactar una carta de lector. Clasificación de conectores.
Ciudadanos en la red: el foro online. Análisis de foros on-line.
Redacción de una carta de lector.
Taller de escritura: escribir una carta de
lector.

Leer, comprender y producir reseñas. Ámbito de los medios: La reseña. Prácticas de lectura de reseñas.
3 Reconocer los elementos propios de una
reseña.
Lecturas:
“Frin”, reseña sobre una novela.
Reconocimiento de elementos propios de
una reseña.
Distinguir los dos tipos de reseña. El texto bajo la lupa: “El inventor de juegos, Resolución de actividades de comprensión
La reseña
Conocer la intencionalidad de la escritura y una ambiciosa apuesta local” y “El inventor lectora.
la lectura de reseñas. de juegos, la entretenida aventura de una Distinción entre reseñas informativas y
Identificar la estructura y loa segmentos de vida”, reseñas sobre una película. críticas.
una reseña crítica. Identificación de las tramas textuales que
Identificar los subjetivemas y deícticos de La reseña. se encuentran en una reseña.
una reseña. Tipos de reseñas: informativa y crítica. Comparación de distintas reseñas.
Analizar las intervenciones de los Estructura y segmentos en la reseña crítica. Confección de cuadros comparativos.
ciudadanos en los comentarios sobre El lenguaje de la subjetividad. Reconocimiento de los subjetivemas y
espectáculos. Los subjetivemas. Los deícticos. deícticos de una reseña.
Redactar reseñas críticas de libros y Análisis de los destinatarios de una reseña.
películas. Ciudadanos en la red: los comentarios Análisis de los comentarios on-line sobre
online. espectáculos.
Redacción de reseñas críticas de libros y
Taller de escritura: escribir una reseña películas.
crítica de un libro.
Escribir la reseña crítica de una película.
7
8

Sección Capítulos Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas


Identificar oraciones por sus Las oraciones. Resolución de actividades de identificación

1 características semánticas y sintácticas.


Diferenciar oraciones unimembres (OU) de
La oración bimembre.
La oración unimembre: sin verbo y con
de oraciones.
Clasificación de oraciones en OU y OB.
oraciones bimembres (OB). verbo. Reconocimiento y análisis de OU.
Las oraciones Reconocer, clasificar y analizar OU.

Reconocer, clasificar y analizar sustantivos, Los sustantivos. Resolución de actividades de


2 a partir de sus rasgos semánticos,
morfológicos y sintácticos.
Sustantivos propios y comunes.
Forma de los sustantivos: el género y el
reconocimiento y clasificación de
sustantivos semánticamente.
Distinguir, analizar y redactar construcciones número. Actividades de reconocimiento de la
Los sustantivos
sustantivas. Función sintáctica de los sustantivos. función sintáctica de los sustantivos.
Reconocer el sujeto. El sujeto como construcción sustantiva. Resolución de actividades de
reconocimiento de la morfología del
sustantivo.
IV. Reflexión sobre la lengua

Identificación y análisis del sujeto.


Actividades para completar oraciones con
construcciones sustantivas.

Reconocer, clasificar y analizar adjetivos, Los adjetivos y los artículos. Resolución de actividades de identificación
3 a partir de sus rasgos semánticos,
morfológicos y sintácticos.
Los adjetivos. Clasificación semántica.
Clases de adjetivos según su significado.
y análisis de adjetivos, artículos y
contracciones.
Reconocer, clasificar y analizar artículos Grados de significación. Actividades para completar oraciones con
Los adjetivos
y contracciones, a partir de sus rasgos Género y número. adjetivos y artículos.
y los artículos semánticos, morfológicos y sintácticos. Concordancia entre un sustantivo y varios Análisis de la concordancia entre
Distinguir los grados de significación de un adjetivos. sustantivos y adjetivos.
adjetivo. Los artículos. Las contracciones. Reconocimiento de diferentes sufijos de
Analizar la concordancia sustantivo-adjetivo gentilicio.
en una oración.

Reconocer, diferenciar y conjugar verbos El verbo. Resolución de actividades de


4 regulares e irregulares a partir de la
conjugación modelo.
La raíz y las desinencias.
Los accidentes del verbo: el número y la
reconocimiento, conjugación y uso
adecuado de verbos regulares e irregulares.
Reconocer las tres conjugaciones verbales. persona; los modos y los tiempos verbales. Ejercicios de reconocimiento de raíz y
El verbo
Conocer y aplicar los accidentes verbales. Usos de tiempos verbales. desinencia para determinar regularidad e
Distinguir usos de tiempos y modos El presente. Los pretéritos. El condicional. irregularidad.
verbales. El futuro. Actividades para completar con verbos en
Usar correctamente las formas verbales Verbos irregulares. distintos tiempos y modos.
regulares e irregulares según la normativa. Uso correcto de los verbos. Reconocimiento de la conjugación verbal
Reconocer los distintos tipos de Paradigma de la conjugación verbal. correspondiente a cada verbo.
irregularidad. Identificación de los diversos usos de los
Conocer el paradigma verbal. tiempos verbales.
Análisis de los tipos de irregularidad.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sección Capítulos Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas


Distinguir y clasificar sujeto y predicado. Clases de sujeto: simple y compuesto; Resolución de actividades de

5 Reconocer los diferentes tipos de sujeto y


de predicado.
expreso y tácito.
Tipos de predicado: simple y compuesto;
reconocimiento de la clase de sujeto y de
predicado.
Reconocer las funciones de los nexos verbal y no verbal. Ejercicios para reflexionar sobre la
Clases de sujeto coordinantes. Los coordinantes. concordancia entre sujeto y predicado.
y de predicado Clasificar nexos coordinantes. Actividades para completar con sujetos y
predicados.
Reconocimiento y uso de nexos
coordinantes.

Reconocer y analizar los modificadores del Modificadores del sustantivo. Resolución de actividades de
6 sustantivo.
Distinguir el modificador directo del
Modificador directo.
El modificador indirecto preposicional.
reconocimiento de modificadores del
sustantivo.
indirecto. Las preposiciones. Reconocimiento de construcciones
Modificadores
Reconocer los diferentes tipos de El modificador indirecto comparativo. sustantivas.
del sustantivo modificador indirecto. La aposición. Análisis de construcciones sustantivas.
IV. Reflexión sobre la lengua

Conocer el uso de las preposiciones. Actividades para completar con


Emplear adecuadamente las preposiciones. modificadores indirectos y aposiciones.
Reconocer y emplear aposiciones. Reconocimiento y uso de preposiciones.

Identificar el objeto directo (od) a partir del Modificadores del verbo I Resolución de actividades de identificación
7 reemplazo pronominal.
Distinguir cuándo el od se refiere a un
El objeto directo. Voz activa y voz pasiva.
Complemento agente.
y análisis de oraciones con od y
complemento agente.
objeto y cuándo a una persona. Reconocimiento del od, a partir del
Modificadores
Conocer la preposición que puede Modificadores del verbo II reemplazo pronominal y del pasaje a voz
del verbo encabezar un od. El objeto indirecto. pasiva.
Diferenciar un verbo transitivo de uno Otras formas pronominales. Distinción de “la” y “los” como pronombres
intransitivo. y como artículos.
Distinguir voz activa y voz pasiva, teniendo Modificadores del verbo III Actividades de reemplazo pronominal.
en cuenta la semántica y la sintaxis de la El predicativo subjetivo obligatorio. Resolución de actividades de identificación
oración. El reconocimiento del predicativo subjetivo de oraciones en voz activa y en voz pasiva.
Realizar pasajes de una voz a otra. obligatorio. Pasaje de una voz a otra.
Conocer el uso del complemento agente. Distinción entre verbos transitivos e
Saber cómo se forma el c. agente. intransitivos.
Identificar el objeto indirecto (oi) a partir Actividades para completar od y c. agente.
del reemplazo pronominal. Resolución de actividades de identificación
Conocer las preposiciones que pueden y análisis de oraciones con oi y predicativo
encabezar un oi. subjetivo.
Reconocer el predicativo a partir de su Reconocimiento del oi, a partir del
valencia y concordancia con el sujeto. reemplazo pronominal y del pasaje a voz
Distinguir el predicativo subjetivo pasiva.
obligatorio del no obligatorio. Actividades para completar oi y predicativo
subjetivo.
Distinción entre predicativo subjetivo
obligatorio y no obligatorio.
Caracterización del predicativo a partir de
su doble valencia.
9
10

Sección Capítulos Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas


Reconocer los adverbios por sus Los adverbios y los circunstanciales. Reconocimiento y clasificación de

8 particularidades morfológicas, semánticas


y sintácticas.
Clasificación.
Función de los adverbios en la oración.
adverbios.
Resolución de actividades de identificación
Identificar y clasificar circunstanciales. Las locuciones adverbiales. y análisis de oraciones con circunstanciales.
Los adverbios Reconocer la conformación de los Uso correcto de algunos adverbios y Análisis de las funciones sintácticas del
y los circunstanciales. locuciones adverbiales. adverbio.
circunstanciales Usar adecuadamente los adverbios. Uso correcto de algunos adverbios. Distinción entre el circunstancial de modo
El circunstancial. y el predicativo subjetivo.
Conocer el uso de las locuciones Clases de circunstanciales. Distinción entre adjetivos y adverbios.
adverbiales y aplicarlas en contextos
adecuados. Ejercicios para completar con adverbios y
IV. Reflexión sobre la lengua

circunstanciales.
Reconocimiento de la conformación de los
circunstanciales.
Actividades para emplear locuciones
adverbiales.

Reconocer y clasificar pronombres. Los pronombres. Actividades de reconocimiento y


9 Emplear adecuadamente los pronombres.
Distinguir los pronombres del primer y del
Los pronombres I: personales.
Los pronombres II: posesivos y
clasificación de pronombres.
Ejercicios para completar con pronombres.
segundo grupos. demostrativos. Clasificación de pronombres según el grupo
Los
Reconocer el valor semántico, la al que pertenecen.
pronombres función sintáctica y la morfología de los Análisis de la función de los pronombres
pronombres. para lograr la cohesión textual.
Analizar el uso de los pronombres para la
cohesión.

Identificar los verboides a partir de Los verboides. Resolución de actividades de


10 sus rasgos morfológicos, sintácticos y
semánticos.
Los verboides I: el infinitivo y el participio.
Los verboides II: el gerundio.
reconocimiento de verboides.
Clasificación de verboides.
Distinguir los tipos de verboides. Uso correcto del gerundio. Reflexión sobre sus diferencias con los
Los
Emplear adecuadamente el gerundio. verbos.
verboides Actividades para completar con verboides
y reflexionar sobre el uso adecuado del
gerundio.
Análisis de las variantes morfológicas de
los verboides.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sección Capítulos Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas


Conocer y aplicar las reglas de silabeo. Tildación. Ejercicios para separar en silabas y

11 Reconocer la sílaba tónica y tildar


adecuadamente palabras según las reglas
Separación en sílabas.
Diptongos, triptongos y hiatos.
reconocer la silaba tónica.
Actividades para colocar tildes y justificar
generales y los casos particulares. Clasificación de palabras según su sílaba su uso.
Tildación Reconocer diptongos, triptongos y hiatos, y tónica. Reflexión sobre la importancia de la
su incidencia en la tildación. Reglas generales de tildación. tildación para distinguir significados.
Usar correctamente los monosílabos y La tildación de monosílabos. Actividades para distinguir monosílabos sin
relacionar su semántica con la tildación. La tilde en los hiatos. tilde y diacríticos.
Analizar la importancia de la tildación Reconocimiento de palabras con hiato y
para distinguir significados. con diptongo.
IV. Reflexión sobre la lengua

Conocer el uso de los siguientes signos de Puntuación. Actividades para colocar signos de
12 puntuación: puntos, comas, dos puntos y
punto y coma.
Usos de los puntos, las mayúsculas, la
coma, los dos puntos y el punto y coma.
puntuación y mayúsculas, y justificar su uso.
Ejercicios para distinguir los diferentes usos
Valorar la importancia de la puntuación de las comas.
Puntuación
para la transmisión de mensajes escritos. Reflexión sobre la importancia de la
Conocer los usos de las comas y emplearlas puntuación para redactar y distinguir
adecuadamente. significados.
Combinar distintos signos de puntuación Escritura empleando diversos signos de
en un texto. puntuación.
Emplear adecuadamente las mayúsculas.

Redactar siguiendo las reglas ortográficas. Ortografía. Ejercicios para reponer las letras faltantes y
13 Emplear adecuadamente homófonos
siguiendo las reglas ortográficas.
Uso de la b. Uso de b en prefijos.
Otros usos de b.
justificar su uso.
Reflexión sobre la relación entre la
Reflexionar sobre el vínculo entre la Usos de v. etimología y la ortografía.
Ortografía
ortografía y la etimología. Usos de c. Actividades para completar y armar
Conocer el significado de los homófonos Usos de qu y k. acrósticos.
estudiados y aplicarlos en oraciones y textos. Usos de s. Ejercicios para enunciar reglas ortográficas.
Buscar el vocabulario desconocido en el Usos de z. Reconocimiento del significado y la
diccionario. Usos de g. ortografía de homófonos.
Usos de j. Actividades para completar homófonos.
Usos de h. Otros usos de h. Uso correcto de homófonos en oraciones y
Palabras con h intermedia. textos.
Homófonos. Búsqueda del vocabulario desconocido en
el diccionario.
11
Proyecto de lectura I: El cuento policial

Ficha técnica:
Título: El buscador de finales
Autor: Pablo De Santis
Serie Roja
ISBN: 978-987-04-0992-2
160 páginas
1.ª edición: junio de 2008
Formato: 13x22

Reseña argumental
La novela cuenta en treinta capítulos las aventu- protagonista reemplazará lo robado y será descu-
ras de Juan Brum, lector y coleccionista de revistas bierto por Sanders. Sin embargo, haber asumido ese
de historietas, que todas las tardes, al regresar de la riesgo posibilitará su iniciación y aprendizaje en el
escuela, se dedica a copiar sus personajes favoritos y ejercicio de una profesión para la que tiene cualida-
sueña con ser dibujante. des. Sus servicios serán requeridos y se verá inclui-
Un día, sin decir nada a su madre, Brum decide ir do en una trama de misterio que gira en torno a un
a buscar trabajo a la Editorial Libra, encargada de pu- enigma: encontrar a Míster Chan Chan, adivinador
blicar las historias de Cormarck, su héroe predilecto. de finales, recluido en Finlandia Sur, por causa de
Allí conoce al dibujante Laurenz, quien le aconseja una muerte de la que cree ser responsable.
comenzar como cadete, un puesto que le permitirá Brum viajará en su búsqueda y en la de un final
explorar los vericuetos del manejo editorial y vincu- antológico que corone la última novedad de Marcos
larse con los extraños personajes que llevan a cabo Salerno, escritor estrella, cuyos libros son largamen-
el trabajo. Así es como el protagonista se pone a las te esperados y disputados por el mundo editorial.
órdenes del señor Greve, jefe de cadetes, que le en- El narrador en primera persona relata los hechos
cargará una misión especial: entregar un sobre a desde un presente adulto que se remonta a los días
Sanders, el legendario buscador de finales. A cambio, de su adolescencia. La búsqueda de la vocación per-
recibirá una misteriosa caja que encierra un secre- sonal, las primeras experiencias laborales, la lectura
to, un objeto, aparentemente, sin sentido pero con de cómics y los viajes solitarios propician la identifi-
la capacidad de estimular la imaginación. A partir cación del lector juvenil.
de allí, Juan Brum será el encargado de transportar La novela plantea, en clave fantástica y policial,
los envíos de Sanders que contienen los posibles una indagación en torno a los misterios que rodean
desenlaces de las historias que los guionistas, anu- la invención literaria y artística. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
lados por la falta de ideas o la vacilación frente a El relato busca desentrañar cómo se conjugan los
la hoja en blanco, no consiguen inventar. La tarea mecanismos complejos de la memoria y el olvido,
conlleva sus peligros; al ser interceptado por ladro- así como el papel que desempeñan los recuerdos, los
nes de la competencia, la Agencia Últimas Ideas, el sueños y las vivencias en la elaboración de toda obra.

12
Banco de propuestas
Para la lectura
Observar la imagen de tapa. ¿Qué relación pre- Resumir la trama policial en torno a Salvador
senta con la Editorial Libra? Vincular con el capí- Galán, autor de radioteatros. ¿Tuvo algo que ver
tulo dos y responder: ¿cómo es el equipo que debe Chan Chan en su muerte? ¿Por qué él cree que sí?
utilizar el protagonista para ir de un piso al otro ¿Qué descubre Brum con respecto al caso?
del edificio? ¿Por qué tiene que usarlo? ¿Qué su- En el capítulo “La decisión de Salerno” el escri-
cede cuando decide ir por el ascensor en lugar de tor debe elegir entre el final de Sanders y el de
las escaleras? Paciencia Bonet. ¿Con cuál se queda? ¿Cómo ter-
Reconstruir el argumento de la novela a través de mina su historia? ¿Y la de Juan Brum?
los títulos de los capítulos. Comentar brevemente
qué tema o núcleo narrativo se desarrolla en cada Para la producción
uno. Escribir un texto en el que se comente la siguiente
¿Quién es Sanders? ¿Cuál es su ocupación? ¿En reflexión de Juan Brum acerca del futuro y el des-
qué consiste? tino: “¿Quién no ha sentido alguna vez que todo
En la página 25 se menciona un cartel colgado lo que ha de sucederle ya está escrito, pero con
por Jacobo Libra, dueño de la editorial. ¿Qué dice? una letra ilegible o en un papel arrugado o en un
¿Qué conexión presentan los versos con las cajas idioma incomprensible?”. ¿Experimentaron ese
que Brum transporta? sentimiento alguna vez? ¿Creen que nuestras vi-
Describir El Palacio de los Botones. ¿Qué va a bus- das están escritas o por escribirse? ¿Por qué?
car allí el protagonista? ¿Por qué? ¿Con qué fin? Redactar un final feliz para el radioteatro “El fa-
¿Cómo se convierte Juan Brum en un buscador de bricante de juguetes”. Conversar entre todos qué
finales? consecuencias hubiese tenido este nuevo desen-
Enumerar qué cosas hay en la oficina de Objetos lace en la vida de Salvador Galán y Míster Chan
Perdidos. ¿Qué particularidad deben tener los ob- Chan.
jetos que sirven para desencadenar un final? Crear una lista de nombres que tengan juegos de
Explicar en qué consiste el método científico que palabras para los siguientes lugares imaginarios:
aplica la Agencia Últimas Ideas. ¿En qué se dife- el país de los comienzos, la tierra de los prólogos,
rencia del empleado por Sanders? ¿En relación la provincia de los nudos, la ciudad de las peripe-
con quién compiten estos oponentes? cias. Escribir un informe acerca de su geografía y
En el capítulo, “Un cuaderno amarillo”, hace su habitantes, sus costumbres y modo de vida.
aparición Marcos Salerno. ¿Por qué se dice que es Releer el capítulo “La fábrica de disfraces” y co-
un escritor famoso? ¿Qué características tienen mentar qué tarea se lleva a cabo en el Instituto
sus libros? ¿Y su última obra qué ingrediente fan- Purificador. Buscar el significado del término “bi-
tástico presenta? blioclastía”. ¿Qué acto recibe ese nombre?
¿Qué relación existe entre Sanders y Salerno? Realizar un trabajo de investigación en el que se
Releer el manuscrito “Vulcandria”. ¿Por qué el analicen algunas de las destrucciones de libros
protagonista afirma que revela algo del destino efectuadas a lo largo de la historia. ¿Bajo qué cir-
que le espera? ¿Qué conexiones presenta con los cunstancias ocurrieron? ¿Con qué fines fueron
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

acontecimientos narrados posteriormente? ejecutadas? Escribir un informe que dé cuenta de


¿Qué particularidades fantásticas tiene Finlandia los resultados de la investigación.
Sur? ¿A qué creen que se debe su nombre? Transformar la historia incluida en “Vulcandria”
¿Qué tarea realiza el tribunal de hombres sabios? en una historieta. Dibujar los personajes mencio-
¿Qué relación mantienen con el Instituto Puri- nados en ella: los hombres topos, los guerreros de
ficador? ¿Quién es el Incinerador y cómo llegó hielo, el guerrero de piedra bajo el volcán. Escribir
hasta allí? un guion y desarrollarlo en una serie de viñetas.

13
Proyecto de lectura II: El cuento de terror

Ficha técnica:
Título: Los desmaravilladores
Autor: Elsa Bornemann
Serie: Azul
Ilustraciones: Diego Bianchi
ISBN: 978-987-04-0443-9
168 páginas
1.ª edición: abril de 1991
Formato: 20x12

Reseña argumental
Los desmaravilladores es una antología de diez Patricios. El espectáculo brindado por Mister Adrenal
cuentos. En su prólogo, “Entrada libre”, la autora y sus repulsivos muñecos, Delirio y Martirio. El verda-
enuncia los propósitos que persiguen estas historias: dero horror se impone cuando los chicos descubren
divertir, emocionar, aterrorizar y hacer pensar a los que las criaturas que el artista maneja son espeluz-
lectores. También, anuncia el poema que da cierre al nantes seres de carne y hueso en miniatura, na-
libro y funciona a modo de despedida, “Hola y adiós”, cidos de su cuerpo allí donde deberían estar los
donde describe su persona y confiesa sus gustos, sus brazos. La ciencia ficción es el género elegido en “El
miedos y su cariño al público infantil. nuevo Frankenstein o Cuento de pasado mañana”
Los relatos que integran el libro pueden clasifi- para retratar el tráfico de menores. Un niño de la
carse según el título en tres tipos: de amor, humor calle, Laucha, es sometido a crueles experimentos
y terror. “Mal de amores” pertenece al primer grupo con el fin de borrar su pasado para ser adoptado
y narra la tristeza que provocan los sentimientos no ilegalmente. En “El tren fantasma”, una madre evoca
correspondidos. Como contrapartida, en “Parientes una experiencia traumática de su infancia: la tra-
por parte de perro”, la desilusión que le produce al gedia de “Argenpark”.
protagonista descubrir que su vecina no está enamo- “Los desmaravilladores” es el manuscrito fir-
rada de él, lo lleva a reencontrarse con una antigua mado por Humo (seudónimo literario) con el fin de
compañera del colegio que lo ayudará en su trabajo participar en un certamen de crónicas históricas. El
de paseador y con la que se pondrá de novio. “Vale cuento dentro del cuento denuncia los siniestros he-
por dos” narra un romance por correspondencia y las chos ocurridos en Sudaquia durante un golpe militar.
inseguridades de una chica que oculta su identidad La protagonista, víctima de apropiación, descubre su
tras las cartas. verdadera identidad y la reconstruye y defiende a
Se incluyen también dos leyendas, una, narra- través de la escritura que se vuelve prueba y testi- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
da en forma tradicional, relata el origen mítico del monio de lo acontecido.
Río Negro. La otra, apela al espanto para contar las Por último, “Superjuán o El cuento grande como
maldades de Luperca, “La ahuyentalobos”, una niña una casa” apela a la hipérbole y al humor como re-
perversa y ambiciosa. El personaje de la abuela Pru- cursos. Un alumno de una escuela rural de provincia
dencia funciona como voz y marco de esta historia. encuentra en la exageración la salida fantástica a
En “El titiritero”, una joven recuerda el arri- una vida de sacrificios y desamparo.
bo de una compañía de títeres al barrio de Parque

14
Banco de propuestas
Para la lectura
Leer el texto “Entrada libre”. ¿Por qué se titula así? paseando? ¿Qué sucede entre Milka y Bogart? ¿Y
¿A quién se dirige la autora? ¿Con qué compara al entre sus dueños? ¿Quién es Marina? ¿Con quién
libro? ¿Y a los cuentos que lo integran? ¿Por qué? se queda el protagonista?
¿Qué anuncia que encontraremos al final de la ¿Quién narra el cuento “El tren fantasma”? ¿Qué
lectura? situación traumática vivió en su infancia? Releer
Clasificar los cuentos del libro en tres clases: de las notas incluidas en el cuento y explicar cuáles
amor, de humor y de terror. Justificar en cada fueron los móviles de la tragedia de Argenpark.
caso por qué el relato pertenece a ese grupo, qué ¿Qué origen atribuye la leyenda al Río Negro? Re-
elementos característicos del género presenta. sumir el argumento.
¿Encuentran problemas para clasificar algunos Comentar en clase la historia de Cyrano de Bergerac.
cuentos? ¿Cuáles? ¿Qué parecidos presenta con el cuento “Vale
Describir los títeres que maneja Mister Adrenal. por dos”?
¿Cómo se llaman? ¿Por qué el teatro es la capa del ¿A quién se dirige la carta que antecede el rela-
titiritero? ¿Qué secreto esconde? to “Los desmaravilladores” y quién la firma? ¿Por
¿Quién es Superjuán? ¿Por qué lo apodan así en qué va acompañada de una planilla? ¿Qué co-
la escuela? ¿De qué se sirve para narrar sus rela- nexiones encuentran entre los hechos aconteci-
tos? ¿Por qué Camila cree en él y en lo que cuen- dos en Sudaquia y los acaecidos en nuestro país
ta? ¿Qué broma deciden jugarle sus compañeros? durante la última dictadura militar?
¿Cómo sale victorioso?
Comentar la introducción del cuento “La ahuyen- Para la producción
talobos”. ¿Quién es Doña Prudencia? ¿Cuál es su Imaginar el diario íntimo de Mister Adrenal. Re-
origen? ¿Por qué se dice de ella que era un libro dactar una de sus páginas en las que confiese
parlante? quiénes son Martirio y Delirio, y qué sentimien-
Volver a narrar en grupos la historia de Luperca. tos experimenta en relación con estas criaturas
Caracterizar a la protagonista. ¿Qué les anuncia de las que no puede separarse.
en una carta a sus padres? ¿Qué sucede con ellos Escribir la historia de amor entre Camila Ruiz y
luego? ¿Con quién se casa? ¿Para qué recurre a Juan Conesa al modo de Superjuán. Incluir cómo
una bruja? ¿Qué hecho macabro cierra el cuento? se conocieron, qué cosas les gustaron a cada
¿Quién vive para dar testimonio? uno del otro y qué salidas y gustos compartieron
Explicar por qué “Mal de amores” cuenta una his- cuando se hicieron novios.
toria de amor fallida. ¿Qué ilusiones tiene Tamir Se llama anagrama a las palabras cuyas letras
con respecto a Fabricio? ¿Qué confesión espera de pueden combinarse y ser leídas en más de un
él? ¿Y de qué se entera en realidad? sentido. Ampliar la lista de nombres incluidos en
Justificar por qué la historia del Laucha lleva por “Mal de amores” agregando otros anagramas. Por
título “El nuevo Frankenstein o Cuento de pasado ejemplo: Amor (Roma), Lila (Lali), etcétera.
mañana”. ¿Qué experimento llevan a cabo con el En “Vale por dos” es Kevin quien confiesa su amor
protagonista? ¿En qué se asemejan el Laucha y por Flavia a Bertila, sin saber que se trata de la
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Frankenstein? ¿Quiénes ejecutan la transforma- misma chica. Escribir un nuevo final para el cuen-
ción? ¿Con qué fin? ¿Qué rasgos de identidad no to en el que Goldi revele en una carta dirigida a
consiguen borrar los apropiadores? Kevin lo sucedido, cómo ocultó su identidad bajo
En “Parientes por parte de perro”, Manucho en- el nombre de su prima y por qué lo hizo.
cuentra un trabajo. ¿Cuál es? ¿A quién conoce

15
Proyecto de lectura III: La poesía

Ficha técnica:
Título: Ángeles y diablos
Autor: Jorge Accame
Serie roja
Ilustraciones: Luis Scafati
ISBN 10: 950-511-595-4
ISBN 13: 978-950-511-595-2
94 páginas
1.ª edición: marzo de 2000
Formato: 13 x 22 cm

Reseña argumental
Ángeles y diablos reúne cuentos y poemas. narración plantea las preguntas que encierra el acto
La cita que da apertura al libro, extraída del filme de contar: desde quién y desde dónde, cómo encar-
de Wim Wenders, Las alas del deseo y el poema “Ánge- nar la voz narradora, cómo construir esa máscara.
les” funcionan a modo de prólogo para introducirnos Baile con diablos, falsos y verdaderos, que se mueven
en un mundo donde lo sobrenatural se presenta con por el salón y por la mente del autor.
una fuerza y una belleza aterradoras. Ambos textos Sobre el final, el lector pareciera descubrir que
nos hablan de apariciones, de seres celestiales ago- todo pacto, escriturario o fantástico, cuesta una vida.
biados de eternidad que transitan la Tierra en busca “La sobrevida” toma su título de unos versos de
de respuestas, finitud y paz, pero chocan con la rea- Fernández Retamar que disparan el argumento de
lidad, fracasan o se deshacen en luz ante los ojos de un cuento realista sobre fantasmas: la historia de
los descreídos. A su vez, los versos que dan cierre al Lito, Ángel Gambari, desaparecido durante la última
libro desempeñan el papel de epílogo al concluir que dictadura militar. “Taxi” y “Efectos especiales” abor-
todo es más de lo que parece y que la naturaleza de dan las experiencias de dos jóvenes. En el primer
los seres y las cosas no es divina o infernal, sino am- caso, un muchacho que escapa de la policía. En el se-
bivalente, compleja y cambiante. gundo una chica relata un encuentro desconcertante
En el primer relato “Se habla en el sur del cielo”, y siniestro en una disco.
un narrador en primera persona, un soldado roma- “No subió nadie” narra la victoria del boxeador
no, recuerda sus días en Nazareth, cuando con sus Salvador Cachay, auxiliado por un fantasmagórico
compañeros dieron caza a un ángel caído. Este ser ancestro, Celestino Morán, y por el amor de una mu-
alado habla una lengua que nadie logra comprender. chacha llamada, oportunamente: Angelina.
El milagro se transforma en un problema y un peligro “La viuda” y “El puente de las cruces” visitan el
antes que en una revelación. El enviado es devuelto tópico de las apariciones en los caminos. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
a los cielos sin que nadie logre descifrar su mensaje. “Puertas”, “La sirena”, “Es hora” e “Iniciación” son
En el segundo cuento un conductor se topa, sin textos tan breves como sugestivos.
saberlo, con un fantasma, una mujer que lo guía has- En “No es culpa suya”, una extraña metamorfosis
ta su auto desbarrancado en la ruta con el fin de sal- entorpece el desarrollo de una clase, y en “Navida-
var a su bebé. Una muerta viva, un ángel de la guar- des”, el narrador espera y teme la visita de un amigo
da, una madre que no descansa hasta asegurarse el que murió en la guerra.
rescate de su hijo.
“El disfraz de diablo” tiene como escenario un
baile de carnaval en la Quebrada de Humahuaca. La

16
Banco de propuestas
Para la lectura
Observar la ilustración de tapa. ¿Qué imágenes Justificar por qué el cuento “No subió nadie” lleva
condensa? ¿Qué relación guardan con el título? ese título. ¿Qué relación guarda la victoria de Sal-
Investigar a qué obra pertenece la cita que da co- vador Cachay con la aparición de Celestino Morán
mienzo al libro. ¿Quién habla en ella? ¿Qué desea en el ring? ¿Qué acuerdan Angelina y el muerto?
y qué rechaza esa criatura? ¿Por qué añora decir Comparar los cuentos “El puente de las cruces” y
“ahora” en lugar de “siempre”? “En el borde del barranco”. ¿Qué elementos tie-
Leer en clase los dos poemas que funcionan como nen en común?¿En qué se diferencian? ¿Por qué
apertura y cierre. Responder en cuanto al primero: creen que ese escenario es propio para las histo-
¿cómo se describe a los ángeles? ¿Con qué se com- rias de apariciones?
para su belleza? Y con respecto al segundo: ¿qué
no puede revelarle el padre a su hijo? ¿Por qué? Para la producción
¿Cómo es la naturaleza de esos seres celestiales? Reconstruir los hechos narrados en “Se habla en
Comentar acerca del cuento “Se habla en el sur el sur del cielo” desde el punto de vista del ángel.
del cielo” en qué lugar transcurre la acción, quién Escribir las páginas de su diario íntimo en las que
es el narrador y qué ejército integra junto con sus hable de su advenimiento a la Tierra y su percep-
compañeros. ¿A quién apresan? ¿Qué hacen con ción acerca del mundo y de los hombres que co-
él? ¿Por qué ninguno logra comprender al enviado noce durante su cautiverio.
ni su mensaje? ¿Qué sucedería en “El disfraz de diablo” si al baile
La protagonista de “En el borde del barranco” es asistiera además del diablo negro un ángel? Imagi-
un espectro. ¿Cómo lo descubre el conductor que nar un diálogo entre estos dos personajes y escri-
la auxilia? Explicar a qué se debe el suspiro de birlo. Reescribir un desenlace para el cuento.
cansancio que denotan sus labios. Buscar en Internet el poema de Roberto Fernán-
Releer la pregunta que abre “El disfraz de dia- dez Retamar titulado “El otro”. Escribir un texto
blo”. Conversar en clase por qué se trata de una en el que se argumente por qué Accame lo inclu-
reflexión acerca del acto de escribir. ¿Todo na- yó en su cuento “La sobrevida”. Establecer qué pa-
rrador asume un disfraz? ¿Qué implica relatar ralelismos se dan entre lo que dice el poeta en sus
en primera persona? versos y lo vivido por los personajes del cuento.
Analizar qué significa la expresión “desapareci- Elegir una de las opciones que siguen para escri-
do” y qué relación tiene con los hechos narrados bir un cuento:
en “La sobrevida”. ¿Quién es Ángel Gambari y 1) Un pueblo en el que el ganado es devorado y
cómo se lo describe? ¿Por qué sus compañeros de sus habitantes culpan a los lobos hasta que des-
secundaria concluyen que fue asesinado? ¿Qué cubren que es obra de un ángel.
sucede cuando años después lo ve en el colectivo? 2) Un boxeador que para ganar la pelea de su
¿Qué ambigüedad plantea el final del cuento? vida pacta con el diablo.
¿Qué miedo experimenta el protagonista de Extender “Puertas” para escribir un cuento. Para
“Taxi”? ¿Qué decisión se ve obligado a tomar? hacerlo imaginar las respuestas a estas pre-
Intercambiar relatos de situaciones personales en guntas: ¿dónde ocurre la historia? ¿Quién es la
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

las que se sintieron perseguidos. protagonista? ¿Qué características tiene? ¿Quién


¿Con quién habla la protagonista de “Efectos es- será la mujer vestida de negro?
peciales”? ¿Qué anécdota le cuenta? ¿A quién co- Escribir un relato en el que se incluya el texto “Es
noce en la disco? ¿Por qué le resulta atractivo y a hora” como final.
la vez extraño? ¿Con quién descubre que pasó la
noche?

17
Construyendo espacios de convivencia

Querido/a profesor/a:

La iniciativa de Santillana “Desde la escuela. Programa para convivir mejor” pone a tu


disposición recursos, que se incluyen en el marco de la construcción de espacios de convi-
vencia, para prevenir las conductas que generan conflictos violentos, y que podés utilizar con
los estudiantes que tenés a cargo.

¿Cómo se hace para prevenir y/o transformar situaciones conflictivas en soluciones


aceptables?1

Comencemos mencionando algunas características de los conflictos:


• Los conflictos son el choque, la pugna entre dos o más partes, como consecuencia de desa-
cuerdos.
• Pueden ser de diferente naturaleza, intensidad y magnitud. Desde un niño que arroja una
tiza en el aula o un grupo de estudiantes que acosa permanentemente a un compañero,
hasta un país que invade a otro.
• Se originan, generalmente, en intereses que no coinciden y se enfrentan. Como resulta-
do de esa pugna se produce una alteración del orden establecido –es decir, la ruptura del
equilibrio– que perjudica a uno, a muchos o a todos los que conviven en un ámbito de-
terminado. Muchos de estos conflictos se resuelven, pero otros se agrandan cada vez más
en intensidad y cantidad de diferencias. Cuando esto sucede, hablamos de conflicto que
escala o de escalada del conflicto (Prawda, 2008).2

Más allá de las distintas definiciones que encontremos, es importante destacar que el
conflicto es inherente a la vida misma y que es construido por cada una de las personas invo-
lucradas en él, quienes lo revisten de un alto grado de subjetividad.
Para iniciar el camino de resolución es necesario transformar una dinámica de confron-
tación en una de colaboración y lograr que las partes trabajen juntas en la solución del pro-
blema, acercándose entre ellas para lograr un acuerdo. Es decir, que de ser enemigos pasen a
ser socios.
En este punto podemos decir que todo conflicto:
P Es inevitable: ya que siempre hay situaciones donde las personas tienen diferencias.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
P Es necesario: pues aparece cuando algo debe cambiar, ocupando nuestra atención y
preocupándonos. Son un aviso de que se tienen que pensar variables para tener en cuenta
en una situación determinada.
P Puede mejorar o empeorar las relaciones: dependerá de los aportes que cada uno de los
involucrados hace durante el intercambio.

El conflicto posee aspectos positivos y negativos, es decir que no es ni malo ni bueno per se.

18 1

2
Prawda, Ana. Plataforma UNSAM Virtual. En: Redorta, J. Entender el conflicto. Barcelona, Paidós Ibérica, 2007.
Prawda, Ana. “Hablemos del conflicto”. En: Mediación escolar sin mediadores. Buenos Aires, Editorial Bonum, 2009.
Aspectos positivos Aspectos negativos

Promueve el cambio en las re- Promueve, como indicador importante, solo los aspectos
laciones. que connotan desvalorizaciones, enojos y otros relatos ne-
Ofrece un espacio para plan- gativos. En consecuencia, produce efectos desgastantes en
tear reclamos. las personas y en las relaciones.
Favorece la reflexión acerca Ofrece una escalada de malentendidos y enojos que aumen-
del hecho y, consecuentemen- tan, de ese modo, el perjuicio y culminan en una situación
te, posibilita la identificación de violencia que afecta a las relaciones y a las personas in-
de los intereses y las necesi- volucradas.
dades en juego de cada parte. Imposibilita que las personas logren satisfacer sus intereses
Posibilita el crecimiento per- en juego.
sonal, grupal, institucional y/o De no abordarse correctamente su solución, puede crecer
social. en intensidad y cantidad, ya sea que se profundicen las di-
ferencias y/o den lugar al surgimiento de nuevos conflictos.

Con frecuencia, el conflicto está asociado con la violencia. Sin embargo, la violencia es
la máxima expresión de un conflicto que escala y que, en ocasiones, comienza como una
diferencia de opiniones hasta que se convierte en una comunicación basada en profundas
agresiones físicas y/o psicológicas. Una vez que se desencadena la violencia, los aspectos po-
sitivos del conflicto desaparecen.
Identificar estos aspectos positivos permite avanzar hacia la solución. Cuando, en cambio,
solo se tienen en cuenta los aspectos negativos, la situación se agrava hasta que, algunas ve-
ces, se convierte en violenta.
Los aspectos positivos del conflicto son aquellos que ofrecen y promueven un espacio para
pensar ese cambio. La vida de los seres humanos implica la permanente toma de decisiones,
algo que, muchas veces, se expresa por medio de conflictos. Por ejemplo: ¿avanzo o retrocedo
en mi posición?, ¿me quedo o me voy?, ¿le respondo o permanezco callado?, ¿le propongo una
solución o acepto la suya?, ¿o pensamos una que nos favorezca a ambos?
Desde la perspectiva que nos brinda esta percepción del conflicto, la meta del docente no
sería necesariamente eliminarlo, sino prevenirlo, reducirlo y abordarlo identificando sus as-
pectos positivos y los intereses encubiertos que muchas veces tiene, con el fin de analizarlo,
y según sea su característica, prevenir que escale hasta convertirse en violento.
En este cuadernillo te ofrecemos algunas actividades que te permitirán poner en práctica
diferentes recursos junto a tus alumnos, con el objetivo de que, entre todos, logren identificar
aquellas situaciones cotidianas que pueden derivar en posibles conflictos, y también técni-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

cas, estrategias y habilidades que harán posible analizar estas situaciones, generar una toma
de conciencia y aprendizaje colectivo y, finalmente, prevenir la violencia en el aula.

Cordialmente,
Ana Prawda y Gustavo Stefanelli.

19
DINÁMICA 1: ¿Conectados con qué?

VALOR: socialización.

CONDUCTAS ASOCIADAS AL VALOR:
• Identificar la presencia del otro.
• Escuchar y observar lo que se dice, lo que sucede y lo que muestra el
entorno donde uno se encuentra.
• Participar activamente de las tareas por realizar con un grupo o equipo.

Síntesis de objetivos y Consideraciones previas:


contenidos • Materiales: TV y reproductor de DVD
• Tiempo estimativo: 1 h 30 min
Los adolescentes de 13 años tienen caracterís-
ticas diferentes según la época que se considere. A. Introducción
Así se pueden identificar en ellos fortalezas, de-
seos, inquietudes, formas de proceder y actitudes El spot forma parte de una campaña publicita-
que van cambiando a través de los años. En rela- ria diseñada por la compañía telefónica DTAC, una
ción con ello, actualmente es frecuente escuchar a proveedora de telefonía GSM, que es la segunda en
padres y docentes señalar la apatía que observan importancia en Tailandia.
en sus hijos y alumnos. En ella se observa cómo las personas se desco-
Frases como “no les importa nada”, “no estu- nectan del mundo real a través de la virtualidad de
dian”, “están todo el día con el celular y no prestan sus teléfonos celulares.
atención”, “me entregan la hoja en blanco y no les Aislados de todo aquello que los rodea, miran
importa” y algunas otras similares resuenan cada solo la pantalla del celular. Parece que no sienten
vez más en muchas salas de profesores. Conductas ni perciben absolutamente nada de lo que sucede,
como las mencionadas se consideran espejos de la se dice o se escucha a su alrededor y sus gestos
apatía de algunos estudiantes, una muestra de su responden a aquello que les ofrece el aparato que
falta de emoción, motivación o entusiasmo, y, en tienen en sus manos.
consecuencia, les preocupan a los docentes. Su conducta con el ambiente se asemeja a la
Ante estas situaciones, les proponemos la si- de una persona aislada y apática hacia todo lo que
guiente actividad: creemos que ella le posibilita al lo rodea. Es decir, sin ganas de comunicarse con
profesor o a la profesora la reflexión con los alum- los otros seres humanos.
nos de primer año, y para ellos es un punto de par-
tida para que piensen juntos acerca de su falta de B. Desarrollo y consignas
ganas, traducida en falta de compromiso.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


1. Observar atentamente el video.
Video a analizar 2. Etapa de trabajo individual. El docente les en-
• Nombre del video: “Desconectar para conectar” tregará a los alumnos una hoja en la que tienen
• Descripción: Campaña publicitaria que responder las siguientes consignas.
• Empresa: Compañía telefónica DTAC (Tailandia) a) Escribir una oración que sintetice lo que
• Origen: Tailandia, 2012 cada uno cree que comunica el video.
• Duración: 1 minuto y 37 segundos b) Imaginar que son las personas que están al
• Link del video: http://goo.gl/3KNsU8 lado del que usa el celular. Intentar sentir
[Consultado el 19/11/2014] y pensar como esa persona ignorada por
Canal de la Asociación Civil Convivencia quien solo se conecta con el teléfono móvil.
Social y Asistencial Luego, escribir hasta cinco emociones ge-
neradas por el hecho de sentirse ignorados.

20
c) Es hora de ponerse en el otro rol e imaginar En la columna 1, escribirán las emociones que
que son quienes solo miran su celular. Pen- los alumnos respondieron individualmente en el
sar detenidamente en las emociones que se ítem b), y en la columna 2, las del ítem c).
perderían por no interactuar con los seres
humanos que los rodean y enumerar hasta C. Cierre
cinco.
d) Describir una situación en la que recuer- 1. Los integrantes de los grupos comparten las
den haber observado situaciones similares respuestas entre sí.
a las del video. Pensar y responder si esta 2. El docente puede acompañar este momento
situación que describen la observan en resumiendo las respuestas en el pizarrón.
ellos mismos y en los demás. Si la respues- 3. Por último, se escribe el cuadro de las emocio-
ta es afirmativa, elegir la frecuencia en la nes en el pizarrón a modo de síntesis final.
que sucede: El docente puede presentar la definición de apa-
- Pocas veces tía para reflexionar con los alumnos sobre la impor-
- A menudo tancia de compartir, socializar y motivarse con lo que
- Muchas veces ofrecen el medio y las personas que los rodean en el
3. Etapa de trabajo grupal. Organizados en gru- aquí y ahora. Luego, analizará, junto con su grupo de
pos de hasta cinco integrantes, los alumnos estudiantes, alguna de las siguientes ideas y conclu-
intercambian y comparten las respuestas. Lue- siones relacionadas con el video que han visto.
go resuelven las siguientes consignas según • Cuando estamos conectados con otras perso-
las respuestas individuales que hayan dado nas, decimos que estamos presentes con to-
previamente. dos nuestros sentidos y emociones. Y cuando
a) ¿Qué categoría fue la más votada en la con- estamos presentes, somos capaces de encon-
signa d)? ¿Pocas veces, a menudo o muchas trar motivos suficientes para accionar, para
veces? participar, para tener ganas de aprender.
b) ¿Qué situaciones negativas creen que puede • Estar conectados con los otros y con las cosas
generar en las personas esta desconexión que nos rodean nos permite motivarnos y par-
del mundo real? ticipar con ganas de las propuestas y pedidos
c) Pensando en el colegio, ¿creen que esta de los compañeros y del docente. También,
desconexión puede influir en la atención y saber si alguno necesita algo y estar ahí, listo
las ganas de los alumnos y docentes cuan- para ayudarlo. Por otra parte, cuando la nece-
do participan en una clase? ¿Cómo? ¿Por sidad sea propia, los otros estarán conectados
qué? y, consecuentemente, atentos a los pedidos,
d) Imaginar esta situación al revés: los alum- las ideas y los proyectos que se formulen.
nos están en el colegio, atentos y con ganas • Esta disposición previene enojos o desagrado
de participar y realizar acciones en una cla- de quien siente que no lo tienen en cuenta. Es
se. Luego, responder: decir, se evita un posible conflicto.
• ¿Qué beneficios encontrarían? • Presencia, motivación, cooperación, compa-
• ¿Qué emociones sentirían? ñerismo… ¿cuántas emociones son posibles si
e) Completar el siguiente cuadro comparativo: uno empieza a conectarse?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• Finalmente, el docente invita a comprometer-


se a no usar el celular cuando uno está dentro
2. Emociones que de un grupo de personas que pretenden
1. Emociones del que
se pierden por no
se siente ignorado comunicarse entre sí o escuchar lo que otros
compartir con los
pues su acompañante dicen.
seres humanos
solo mira el celular
que te rodean

Ejemplos: Ejemplos:
- Desvalorizado - Reírse con los amigos
- No querido - Apreciar el paisaje

21
DINÁMICA 2: Tener un interés en común = tener un objetivo

VALORES: motivación, visión, responsabilidad y compromiso.



CONDUCTAS ASOCIADAS A LOS VALORES:
• Planificar acciones para conseguir un objetivo.
• Acordar intereses en común.
• Identificar nuestras emociones.
• “Hacerse cargo”: aceptar tareas y cumplirlas.

Síntesis de objetivos y A. Introducción


contenidos
Este video nos muestra la apatía que domina a
Luego de trabajar en la actividad anterior el los habitantes de una ciudad, quienes frente a un
reconocimiento de la importancia de socializar obstáculo muestran desinterés, desgano y falta de
emociones, es importante aprender a identificar motivación para resolverlo.
las conductas asociadas a la apatía. Al ser estas las La historia del niño pretende demostrar, que al
que generan desmotivación y desgano, se necesita iniciar una acción, se alimentan el interés y las ga-
un motivo para la acción, un objetivo hacia el cual nas de alcanzar lo deseado. Y esa acción, cuando es
encaminarse. guiada por un interés en común, contagia y gene-
Esto implica construir juntos un objetivo, una ra una motivación grupal más fuerte que cualquier
visión, un lugar en común adonde todos quieran obstáculo.
llegar, para lo cual necesitan asumir compromisos
generados que den lugar a responsabilidades. B. Desarrollo y consignas
El siguiente ejercicio propone buscar y encon-
trar intereses en común entre los alumnos, y entre 1. Observar atentamente el video.
ellos y los docentes, una condición indispensable 2. Organizados en grupos de hasta cinco integran-
para prevenir y evitar la apatía, y para comprome- tes, los alumnos deberán resolver las siguientes
terse ante una responsabilidad. consignas.
a) Escribir una frase que sintetice lo que creen
Video a analizar que comunica el video.
• Nombre del video: “Tree” b) Describir la conducta de las personas adul-
• Descripción: Campaña publicitaria tas que se encontraban en el lugar que
• Empresa: TOI. Lead India muestra el inicio del video.
• Origen: India, 2007 c) Describir la conducta del niño. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
• Duración: 2 minutos y 8 segundos d) ¿Qué creen que tiene el niño que el resto de
• Link del video: http://goo.gl/bVwWFb las personas no tiene cuando ven el árbol?
[Consultado el 19/11/2014] e) ¿Qué generó el niño en el resto de las per-
Canal de la Asociación Civil Convivencia So- sonas?
cial y Asistencial f) ¿Cuál creen que fue el interés en común
que tuvieron las personas del video?
Consideraciones previas: g) ¿Por qué creen que ninguna de las perso-
• Materiales: TV y reproductor de DVD nas que ayudaron al niño abandonó la ta-
• Tiempo estimativo: 1 h 30 min rea de mover el árbol?

22
h) Pensar en, al menos, dos intereses comu- - la posibilidad de convertir cada interés en co-
nes que podría tener el grupo de alumnos, mún en un objetivo.
intereses que sean motivantes y comparti- - La transformación de cada objetivo en un lu-
dos por todo el curso. Escriban por lo me- gar de llegada al que todas las personas invo-
nos dos. lucradas desean arribar.
i) Para cada uno de los intereses en común - la manera o la forma de llegar a ese punto
señalados en la consigna anterior, pensar y el lugar desde donde se inició el recorrido
si existe algún obstáculo que impida que (la idea es que reconozcan el “aquí y ahora”,
se cumpla. En caso de que existiera alguno, y la necesidad de conectarse y comunicarse
describir qué podrían hacer para superarlo. entre todos y con cada uno).
j) Compartir, con el grupo, experiencias don- El docente debería orientar a los alumnos para
de haya sucedido algo similar al video, es que comprendan que elegir realizar alguna de las si-
decir, una situación en la que la mayoría guientes acciones es algo motivador, algo que le da
de las personas se mostraba apática, sin sentido a la vida. Ellas son:
ganas de hacer algo, hasta que, por uno o - las que comprometen a unos con otros, las
más intereses en los que coincidían, todos que obligan a sentirse responsables de hacer
comenzaron a participar y colaborar. algo y a practicar la empatía. Cuando uno se
compromete a hacer algo, es importante re-
C. Cierre cordar que hay, por lo menos, una persona que
está esperando eso de nosotros.
1. Se comparten las respuestas entre los integran- - las que nos posibilitan entender que al no
tes de todos los grupos, mientras que el docente cumplir estamos afectando directamente la
las resume en el pizarrón. confianza que los demás tienen sobre noso-
2. Luego, se reflexiona acerca del video y de los si- tros.
guientes puntos: La dinámica puede terminar con la confección
- los intereses propios, los ajenos y los comu- de un afiche con los intereses en común que cada
nes o coincidentes dentro de un grupo. grupo propuso y que todo el curso acordó.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

23

También podría gustarte