Está en la página 1de 8

ANÁLISIS DE TEXTOS*

Las teorías giran en torno al funcionamiento lingüístico y comunicativo del enunciado y


del texto. Objeto de estudio: texto y enunciado. Diferencia metodológica.

FRASE:
unidad de significación virtual (no sometida a un contexto ni a una intencionalidad)
construida según el sistema léxico y sintáctico de una lengua. Con este material léxico los
hablantes construyen enunciados.
ENUNCIADO: resultado verbal de una actividad de enunciación realizada por un sujeto
enunciador en una interacción con un interlocutor o destinatario (explícito o implícito) en una
determinada situación de comunicación. Sin un acto individual de enunciación/comunicación no
hay enunciados sino frases posibles con significación virtual.
Es también una “secuencia verbal que forma una unidad de comunicación completa
relacionada con un género de discurso determinado: un boletín meteorológico, una novela, un
artículo de periódico etc., son ejemplos de enunciados” (Maingueneau, 2000)
Concepto similar al de texto.
TEXTO: enunciado completo considerado como una totalidad de sentido organizada en
torno a un tema encadenado con cohesión interna, y configurado de manera coherente, es
decir adaptada a un contexto de comunicación.
Calsamiglia y Tusón (1999): “... el texto es una UNIDAD COMUNICATIVA de orden distinto
al oracional; una unidad SEMÁNTICO-PRAGMÁTICA de sentido, y no sólo de significado; una
unidad INTENCIONAL y de INTERACCIÓN, y no un objetivo autónomo.

ENUNCIACIÓN Y PRAGMÁTICA

El acto de enunciación permite transformar la lengua en discurso y establece una referencia


discursiva al mundo (TEMA TRATADO) desde la perspectiva (MODALIZACIÓN) del sujeto
enunciador y desde su intención de informar o de producir un determinado efecto comunicativo en
el interlocutor o destinatario.

TIPOS DE ENUNCIACIÓN SEGÚN LA RELACIÓN ENUNCIADOR – ENUNCIADO

*
(perspectiva lingüístico-pragmática y del discurso) Apuntes de Juan Herrero Ceciclia, Teorías de pragmática, de
lingüística y de análisis del discurso, 2006)
El enunciado depende de un sujeto enunciador que lo organiza y construye tomando como
referencia su propia situación de enunciación y su subjetividad enunciativa. Benveniste: hay dos
perspectivas o tipos de enunciación que recurren o dos sistemas formales diferentes:
A) tipo que opera con el sistema de las formas del DISCURSO
B) tipo que opera con el sistema de las formas de la HISTORIA

A) TIPO QUE OPERA CON EL SISTEMA DE LAS FORMAS DEL DISCURSO

El referente queda organizado y representado en el enunciado verbal tomando como punto de


referencia la situación de enunciación (deixis de yo / tú / aquí / ahora), inscribiendo el mundo
tratado en relación con la persona, el espacio y el tiempo del locutor y del interlocutor.
MARCAS GRAMATICALES :

PRONOMBRES PERSONALES: 1ª y 2ª señalan la presencia del locutor y del interlocutor (o


locutario). El pronombre de 3ª representa de forma anafórica a un referente que no participa en la
relación de interlocución. Misma función tienen las marcas gramaticales de los ADJETIVOS y
PRONOMBRES POSESIVOS DE 3ª PERSONA (Me he encontrado con Pablo, y él me ha traído en su
coche de trabajo)
DEMOSTRATIVOS Y POSESIVOS: sirven para situar, representar y señalar el referente en relación
con los interlocutores (Toma este libro, y dame el mío; No olvide Ud. Su maleta).
MARCAS ADVERBIALES, de la DEIXIS TEMPORAL (ahora, en este momento, ayer...) y de la
DEIXIS ESPACIAL (aquí, allí, lejos...): sirven para situar el tema tratado en el enunciado en relación
con el espacio y el tiempo de los interlocutores (He llegado esta mañana. Pablo vive cerca de aquí)
TIEMPO VERBAL: el plano del discurso, la temporalidad de mundo representado en el
enunciado se estructura en torno al PRESENTE, tiempo que señala el momento del acto de
enunciación que está realizando el locutor. El PRESENTE es el punto de referencia en función del
cual adquiere sentido en el enunciado el PRETÉRITO PERFECTO (acción acabada en relación con
el presente), el IMPERFECTO y el FUTURO.

B) TIPO QUE OPERA CON EL SISTEMA DE LAS FORMAS DE LA HISTORIA

En este tipo de organización enunciativa, el mundo representado queda separado de la


situación de enunciación y de las personas de los interlocutores. El tema tratado es situado o
inscrito en un PASADO CERRADO SOBRE SÍ MISMO (entonces, en aquel momento, aquel
día, dos días más tarde...) y estructurado en torno al PASADO SIMPLE o pretérito indefinido
que sirve para encadenar cronológicamente los hechos ocurridos. La SUCESIÓN DE LOS
HECHOS constituye el primer plano del mundo narrado. En relación con el primer plano el
narrador sitúa un SEGUNDO PLANO o plano de fondo, representado verbalmente por el
IMPERFECTO de indicativo, que sirve para configurar los hechos o situaciones que son percibidas
en fase de realización o en devenir dentro del pasado del mundo narrado. La progresión temática
se va encadenando por medio de procedimientos anafóricos que remiten a elementos ya
introducidos y por medio de conectores que permiten introducir elementos nuevos.

MODALIDADES ENUNCIATIVAS
La cuestión de la modalización remite a la actitud del sujeto enunciador respecto a lo dicho
en el enunciado y a la manera de presentar el enunciado al destinatario: El sujeto enunciador es
punto de origen de la información referencial y de las modalizaciones. Éstas desempeñan un papel
fundamental en el acto de enunciación ya que toda enunciación implica una cierta actitud del
enunciador respecto a lo que enuncia. No se puede separar lo que se dice de la manera de decirlo.
LAS MODALIDADES DE LA ENUNCIACIÓN corresponden a la manera de decir o de presentar la
enunciación misma en el tipo de frase escogido (asertiva, interrogativa, imperativa) para
configurar el enunciado. La modalidad escogida implica el tipo de actitud que debe adoptar el
interlocutor ante el contenido comunicado en el enunciado.
BENVENISTE: eligiendo la modalidad de la aserción (frase declarativa: afirmativa o
negativa), el sujeto enunciador presenta el mundo del enunciado como algo considerado real o
inscrito en el mundo de la realidad. Esto implica un compromiso sobre la verdad de lo dicho, y el
interlocutor lo asume como un dato objetivo (a no ser que lo considere un engaño).
Eligiendo la modalidad de la interrogación (frase interrogativa), el enunciador parte de un no-
saber sobre la realidad del tema tratado y espera una reacción de respuesta de parte del
interlocutor.
Escogiendo la modalidad de la orden o interpelación (frase imperativa o de mandato), el
enunciador espera una reacción que implica un tipo de comportamiento de parte del
interlocutor.

LAS MODALIDADES DEL ENUNCIADO corresponden a las diversas maneras de marcar en el


mismo enunciado la actitud que el locutor proyecta respecto al dictum, es decir, la manera de
asumir lo que dice.
Esa actitud puede tener relación con el mayor o menor grado de conocimiento del
enunciador sobre la realidad del mundo enunciado (modalidades epistémicas); con el grado de
necesidad, de contingencia, de posibilidad atribuido al tema tratado desde la perspectiva del
orden lógico de las cosas (modalidades lógicas); con el grado de reacción emotiva o afectiva del
locutor frente al tema enunciado (modalidades afectivas); con la manera de enjuiciar o evaluar
el tema dentro de una escala determinada de valores (modalidades apreciativas); y con la
manera de inscribir el tema enunciado dentro de lo considerado obligatorio, facultativo o
prohibido (modalidades deónticas).
MODALIDADES EPISTÉMICAS: el sujeto enunciador marca lingüísticamente (por medio de
verbos introductores o de adverbios) su grado de conocimiento subjetivo de la proposición.
Incertidumbre o inseguridad: no sé si Andrés ha venido; No estoy seguro de que Andrés
haya venido.
Punto de vista más cercano a lo que considera cierto: Me parece (creo, pienso, considero,
puedo afirmar...) que Andrés ha venido.
Punto de vista que asume con certeza la realidad o la objetividad de lo afirmado, desde
una perspectiva personal expresada de manera elocutiva (estoy seguro (convencido, tengo la
seguridad...) que Andrés ha venido.
Adopta cierta distancia enunciativa recurriendo a construcciones impersonales para marcar
un grado de conocimiento de mayor o menor evidencia (Es cierto, seguro, innegable, es verdad...
que Andrés ha venido), o de mayor o menor probabilidad o posibilidad en cuanto a la realidad
del tema tratado (Es muy probable/posible, pudiera ser... que Andrés haya venido).
Puede recurrir también a marcadores que expresan un grado de reserva o de mera
posibilidad (Parece ser/según parece, al parecer...(que) que Andrés ha venido) o la forma del verbo
en condicional (Esto habría ocurrido hace dos días).
MODALIDADES LÓGICAS: El enunciador, tomando como perspectiva la realidad misma de
las cosas y no el grado de certidumbre o de incertidumbre sobre la verdad del hecho tratado, sitúa o
inscribe el tema del enunciado dentro de lo objetivamente necesario o dentro de lo contingente;
dentro de lo posible o de lo imposible; dentro de lo probable o de lo improbable.
EJEMPLOS: Para terminar ese trabajo es necesario que...; Con el ruido que hacéis es
imposible trabajar; Con este mal tiempo, es improbable que el tren llegue puntual; Para ir a
Londres, tienes que aprender inglés; Puedes venir a ayudarnos mañana, pero no es necesario que
vengas....
MODALIDADES AFECTIVAS Y APRECIATIVAS : cuando marca lingüísticamente el grado de
reacción emotiva o afectiva que le suscita el tema tratado.
Uso de adjetivos relacionados con los sentimientos eufóricos o disfóricos (fenomenal,
estupendo, magnífico, fabulos, insoportable, horroroso...), formas de insulto, desprecio o elogio
del interlocutor (estúpido, idiota, eres un encanto, un cielo...), ciertos adverbios (felizmente,
desgraciadamente, por desgracia...), exclamaciones, interjecciones (qué estupidez, ay, mejor, vaya
por Dios...). Puede realizar una evaluación cuantitativa o cualitativa por medio de adjetivos
evaluativos (grande, pequeño, alto. Frío, caliente, caro, barato, importante) que tienen un carácter
gradual y que no implican un juicio de valor ni una reacción afectiva. Tenemos entonces una
modalidad apreciativa no axiológica. EJEMPLO: Este coche es muy caro: el coche es evaluado
desde la perspectiva de lo que se considera normalmente caro (norma objetiva) y aplicando un
grado alto. Pero también es evaluado desde la perspectiva que el enunciador personalmente tiene de
lo que considera caro (norma subjetiva). Si los adjetivos implican un juicio de valor, positivo o
negativo, dentro de una campo ético, estético, ideológico, ... (bueno, malo, bello, feo, justo, injusto,
legal, ilegal...), tendremos una modalidad apreciativa axiológica. También hay una doble norma
(objetiva y subjetiva) pero el enunciador proyecta su propia perspectiva de la idea que él se hace.
MODALIDADES DEÓNTICAS: el enunciador enfoca el tema en relación con el comportamiento
que hay que adoptar frente a dicho tema. Puede inscribirlo dentro de lo considerado obligatorio
(Hay que respetar las señales; tengo que estudiar), facultativo (Si quieres, puedes venir...),
prohibido (Aquí está prohibido fumar. No se puede fumar), permitido (El vigilante me permite
entrar. Mis padres me han dado autorización para...)

PROCEDIMIENTOS DE DISCURSO CITADO


HETEROGENEIDAD: hace referencia a las múltiples huellas en el enunciado de la
presencia de otra fuente enunciadora: discurso citante / discurso citado. El discurso citante crea un
espacio enunciativo dentro del cual el discurso atribuido a otro sujeto enunciador va a ser
representado de alguna manera. La palabra citada puede aparecer más o menos manipulada
(sometida a una operación de selección, recogida con ironía, ridiculizada, minimizada...) en función
de los objetivos comunicativos. Importancia de las estrategias elegidas para insertar o representar
los enunciados de otros locutores.
Mainqueneau (1991): Citar, es tomar un material ya significativo de un discurso existente para
hacerlo funcionar en un nuevo sistema significante. No es suficiente con identificar el discurso
en el cual ha sido tomada la cita o con estudiar la transformación que se ha producido, es
necesario además dar cuenta de su situación en la nueva estructura en la que ha sido integrado.
El estatuto de una cita no es nunca neutro y remite a los fundamentos ideológicos y textuales
del discurso citante: por eso es difícil dar cuenta de ese estatuto fuera del funcionamiento
efectivo de los textos.

DISCURSO CITADO: fenómeno enunciativo de inserción o de reintegración de lo dicho por


alguien en un nuevo acto de enunciación efectuado por el locutor transcriptor que organiza el
discurso citante.
PROCEDIMIENTOS CLÁSICOS DE INSERCIÓN: discurso directo, discurso indirecto,
discurso indirecto libre. Cada uno funciona de manera diferente y persigue efectos comunicativos
diferentes.

La cita en estilo o discurso directo: el discurso del otro es citado como mención de palabras
dichas para reproducirlas directamente. No se trata de una reproducción fiel, sino ofrecida como tal.
La cita es introducida por medio de un verbo que hace referencia a un acto de locución (afirmar,
decir, anunciar, precisar, señalar, contar...) seguido de dos puntos. El verbo introductor puede
aparecer al principio, en medio o al final. Intenta reproducir un efecto teatral de mimesis o de
impresión de realidad. Tiende a reforzar la impresión de credibilidad y de veracidad y contribuyen
a hacer más viva, más dramática la reconstrucción del acontecimiento.

La cita en discurso indirecto: por medio de este procedimiento de transposición, el sujeto no


reproduce el discurso sino que se limita a reproducir el contenido semántico del sentido objetivo de
este enunciado transponiéndolo dentro del discurso citante. Lo dicho por el enunciador pierde su
autonomía enunciativa y las marcas expresivas de la subjetividad (exclamaciones,
interrogaciones...) desaparecen. Existe solo una situación de enunciación, la del discurso citante que
se convierte en el punto de referencia y el locutor debe readaptar en función de ella las marcas de la
persona, los deícticos espaciales y temporales y los tiempos verbales del discurso citado. Dependen
de un verbo introductor (decir, declarar, estimar, pedir, prometer...) que marca el tipo de acto
ilocutorio realizado por el enunciador citado (acto de declarar, aceptar, exigir, confesar, acusar...) y
también puede señalar la actitud del sujeto citante ante el grado de verdad o de falsedad que reviste
el contenido del discurso citado (informar, revelar, pretender, imaginarse, creerse,...) Ejemplo: “PP
y PSOE exigen al PNV que explique los favores fiscales a empresarios amigos”.
Cuando se transpone de forma resumida el discurso se acerca al discurso narrativizado.

La cita en discurso indirecto libre: es más propia del texto narrativo literario. El narrador
puede dirigir y citar en tercera persona, sin recurrir a un verbo introductor, las palabras o los
pensamientos de un personaje pero dejando traslucir al mismo tiempo la subjetividad y la
emotividad de éste. Los deícticos y los tiempos verbales remiten a la situación y al tiempo del
personaje citado. Es un procedimiento bivocal en la que resuena como un eco la voz del personaje
dentro de la voz del narrador que se refiere a él, lo describe y lo evalúa, porque puede adoptar una
actitud de consonancia, de distancia o de ironía crítica con la subjetividad del personaje. Ejemplo:
“He visto a Pedro. Estaba muy enfadado. No podía entender que le ocurrieron a él estas cosas. ¡Qué
mala pata la suya! ¿Y a quién iba a pedir él ayuda ahora para salir de un lío tan grande? Ya te digo.
Estaba superenfadado.”

La cita narrativizada: lo dicho por el locutor citado se integra totalmente en el discurso del
sujeto citante. Éste no alude a las palabras concretas, sino que señala sobre todo el tipo de acto de
discurso realizado y lo cuenta de una manera concisa como una actividad significativa sobre la que
merece la pena informar al destinatario. Ejemplo: “Aznar reprocha a Blair el desacuerdo sobre
Gibraltar”; “Tráfico desaconseja circular por la mitad norte de España durante el fin de semana”.

La cita por medio de la técnica del resumen con citas: la presa recurre a otro procedimiento,
por medio del cual la voz del periodista en tercera persona hace referencia a la declaración o a la
opinión de alguien integrando, por medio de palabras entrecomilladas o en cursiva, dentro de su
discurso citante, algunos fragmentos o extractos de la opinión citada, pero sin modificar la
organización sintáctica del discurso citante. La información aparece así más objetiva y exacta. Es
una forma de estilo indirecto mezclada con aspectos propios del estilo directo. Ejemplo: “El PSOE
denuncia que Protección civil ‘no ha funcionado’”

La “modalización en discurso segundo” y la “modalización autonómica”: es una variante


del discurso indirecto, pero con características propias. El sujeto del discurso citante modaliza su
propia enunciación presentándola como segunda en relación con el discurso citado al que hace
alusión por medio de marcadores como: Según X, Si creemos lo afirmado por X, como se suele
decir, ... La modalización puede marcar el grado de validez atribuido a la información aludida. El
sujeto citante puede marcar su distancia con el uso del condicional. Ejemplo: Si creemos a los
testigos del accidente, el conductor habría decidido fugarse cuando vio lo ocurrido.
Otra forma de polifonía es la llamada “modalización autonómica”, un conjunto de
procedimientos por medio de los cuales el enunciador desdobla de alguna manera su discurso para
comentar lo que va diciendo. Este tipo de comentario se realiza recurriendo a ciertas expresiones o
maneras de decir. Ejemplos: De alguna manera, digámoslo así, valga la expresión, como diría X....

El recurso a las palabras entre comillas: este procedimiento permite hacer alusión a
designaciones que pertenecen a un contexto muy específico, o a clichés, conceptos u opiniones
frente a las cuales el locutor marca una cierta distancia o que no asume como suyas. Las palabras
entrecomilladas pueden pertenecer a una jerga, de un ambiente determinado, o un término técnico.
El locutor así puede marcar también cierta ironía. Para interpretar las comillas el lector tiene que
tener en cuenta el contexto y el género de discurso al que pertenece el texto. Ejemplos: “Claire
Short, ex ministra de Cooperación Internacional británica. La ‘bala perdida del Gobierno Blair’.”
“Cascos se va despotricando contra la prensa e invocando ‘la fuerza del amor’.”. “Sanidad investiga
el ‘anormal’ aumento en más de un 18% de las recetas de diciembre.”

Enunciados ecoicos (eco de otros), que funcionan en el discurso del locutor que juega con la
ironía o que realiza una parodia del discurso de otro locutor.

También podría gustarte