Está en la página 1de 23

ACERO

Los metales y aleaciones en construcción pueden dividirse


en dos grupos:

 Los Ferrosos: Son aquellos que contienen hierro como


ingrediente principal.

 No Ferrosos: Son aquellos que no contienen hierro, estos


incluyen la plata, aluminio, zinc, cobre, plomo, etc.
ACERO
El acero es básicamente una aleación o combinación de
hierro y carbono, (alrededor de 0,05 % hasta menos de un
2%), algunas veces se suman otros elementos a la aleación
como el Cr (Como o el Níquel) Ni, que son agregados con
propósitos determinados, el carbono es el elemento
principal que modifica las características mecánicas del
acero, cuanto mayor es el porcentaje de carbono mayores
serán las resistencias y la dureza del acero, pero también
será más frágil y menos dúctil.
ACERO
Ya que el acero es básicamente hierro altamente refinado,
su fabricación comienza con la reducción de hierro el cual
se convierte más tarde en acero.

El hierro puro es uno de los elementos del acero, por lo


tanto consiste solamente de un tipo de átomos. No se
encuentra libre en la naturaleza ya que químicamente
reacciona con facilidad con el oxígeno del aire para formar
óxido de hierro. El óxido se encuentra en cantidades
significativas en el mineral de hierro, el cual es una
concentración de óxido de hierro con impurezas.
ACERO
Mayor Cantidad de Carbono: Más tenacidad, menos
soldabilidad, menos trabajabilidad.

Menor cantidad de carbono: Menos resistencia mecánica, más


tenacidad, más trabajabilidad.
ACERO
NORMATIVA

En Chile existe un sistema de normalización para aceros


ordenado según criterio basado en las aplicaciones más
comunes de este material, se pueden mencionar las normas
NCh 203 Of. 77 para aceros de uso estructural, y la NCh
204 Of.78 para barras laminadas en caliente para
hormigón armado, etc.
Pero además existen otras normas reguladoras del acero,
con gran aplicación internacional, como las americanas
AISI (American Iron and Steel Institute) y ASTM
(American Society for Testing and Materials), las normas
alemanas DIN, o la ISO 3506.
ACERO
Características Mecánicas y Tecnológicas
 Densidad media es de 7.850 Kg./m3
 El punto de fusión aproximado es de 1375 °
 Es un material tenaz, por lo mismo se usa para la fabricación de
herramientas
 Dúctil, se pueden obtener hilos delgados (alambres)
 Maleable, se puede obtener hojalatería, generalmente recubierta de
estaño
 Se puede soldar con facilidad
 La corrosión es su principal desventaja, este se oxida con facilidad lo
que hace necesario su protección
 Posee una alta conductividad eléctrica.
 Es uno de los materiales con más alto porcentaje de reciclabilidad
ACERO
Efectos de los elementos de aleación son:

 Mayor resistencia y dureza


 Mayor resistencia a los impactos
 Aumento de la resistencia al desgaste
 Aumento de la resistencia a la corrosión
 Mejoramiento de maquinabilidad
 Dureza al rojo (altas temperaturas)
 Aumento de la profundidad a la cual el acero puede ser
endurecido (penetración de temple)
ACERO
ACERO
ACERO
ACERO
GRADO DE ACERO MARCAS
A 44 – 28 H --
A56 – 35 H ---
A63 – 42 H ----

ELEM. DESCRIPCION

A ACERO AL CARBONO

44 TENCION MIN. DE RUPTURA x TRACCION kg/mm2

28 LIMITE MIN. DE FLUENCIA x TRACCION kg/mm2

H HORMIGON
ACERO
ACERO
ACERO
ACERO
ACERO
ACERO
 OBSERVACIONES:
 (1): Los recubrimientos indicados en la tabla anterior se
deben medir desde la cara exterior del elemento hasta el
punto mas exterior de la armadura mas expuesta. (Por
ejemplo, los estribos en una viga o columna, o la armadura
principal en una losa).
 (2): La condición de ≪expuesto al ambiente exterior≫ se
refiere solo a superficies directamente en contacto con la
humedad, de esta manera, una superficie bien estucada,
aunque sea exterior, se puede considerar como no
expuesta.
ACERO
ACERO
Observaciones a los requisitos anteriores:

(1): En los casos en que las armaduras longitudinales se dispongan en dos


o mas capas, las barras de la capa superior se deben ubicar directamente
arriba de las barras de la capa inferior.
(2): Estas disposiciones no son aplicables a la separación entre barras que
se crucen a 90° (Ejemplo: estribos con armaduras longitudinales) ni a
barras que se empalman entre si.
(3): Las separaciones mínimas indicadas también se aplicaran a las
distancias libres entre empalmes adyacentes o entre un empalme y las
barras adyacentes.
(4): Es importante notar que para áridos de tamaño máximo 1" o
mayores, la condición correspondiente a 1,33 T. max., controla la
separación entre barras, independientemente del diámetro usado.
ACERO
ACERO
ACERO
ACERO

También podría gustarte