Está en la página 1de 9

Nombre Docente: Cristóbal Castro.

Asignatura: Historia y geografía.


Curso: Segundo Medio
Ciclo: Educación Media

Prueba de contenidos N°4


La Época del Parlamentarismo en Chile

Nombre completo _________________________ Fecha: ____________ Puntaje ideal: 29 pts.

Unidad 4 Contenidos: Objetivo:


Chile en el cambio Guerra civil de 1981 Aplicar los contenidos trabajados durante
de siglo: la época Ciclo económico del salitre el desarrollo de la Unidad por medio del
parlamentaria en Cuestión social en Chile. desarrollo de habilidades de comprensión,
Chile Características del sistema parlamentario. aplicación, análisis, síntesis y evaluación.

I. Analice la información y seleccione la respuesta correcta para cada una de las alternativas:

1. En Chile, a fines del siglo XIX, se vivió un período de prosperidad económica que se prolongó
hasta la década de 1920, pero que no logró solucionar la situación de pobreza que afectaba aparte
importante de la población. Entre los problemas que afectaban a los sectores populares, los más
importantes fueron:

I) las extensas jornadas de trabajo en precarias condiciones.


II) la insalubridad de los barrios y sus viviendas debido a la falta de agua potable.
III) la nula capacidad de organización para superar sus problemas.

A. Sólo III
B. Sólo I y II
C. Sólo I y III
D. Sólo II y III
E. I, II y III

2. Una de las prácticas habituales del Congreso Nacional durante el período Parlamentario en
Chile (1891-1925), fue aquella que facultaba a este poder del Estado para fiscalizar la actuación de
los Ministros y exigirles explicaciones con respecto al ejercicio de sus cargos. Esta práctica,
respaldada por ley, recibía el nombre de

A. votos de censura.
B. interpelación.
C. obstrucción.
D. incompatibilidad.
E. rotativa ministerial.

1
Nombre Docente: Cristóbal Castro.
Asignatura: Historia y geografía.
Curso: Segundo Medio
Ciclo: Educación Media

3. Lea el siguiente texto y responda la pregunta:


“Allí, donde existen esas riquezas que el pobre roto conquistara, a costa de ríos de sangre, en 1879
para engrandecer la felicidad de los ricos; es donde se ve más pobreza y es donde se les explota
más descaradamente pues, se les obliga a recibir por el pago de su salario una moneda que no es
de curso legal, con el objeto de defraudar más aun el mismo jornal al laborioso obrero”.
(Carta de Luis Emilio Recabarren. En Julio Pinto. Desgarros y utopías en la pampa… La
consolidación de la identidad obrera en tiempos de la cuestión social)

De la lectura y análisis del texto anterior, inserto en el contexto de la cuestión social en Chile, se
puede determinar que en él se hace referencia a:

I. el sistema de pago en fichas a los trabajadores.


II. las riquezas generadas por la actividad salitrera.
III. la incorporación de las provincias salitreras por la Guerra del Pacífico.

A. Solo II
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III

4. Lea la siguiente cita:


“Aquello era una constatación de la derrota de los campos de batalla, primero en Concón y
finalmente en Placilla se sellaron la suerte del gobierno… finalmente el gobernante decidió asilarse
en la Legación Argentina para evaluar, desde allí, que hacer en los próximos días”.
Homenaje a Armando De Ramón. Alejandro San Francisco

La cita anterior se refiere a:

A. los intentos revolucionarios de sectores campesinos en 1851.


B. las consecuencias de la Guerra de Arauco.
C. el Golpe de Estado de 1925.
D. la Guerra Civil de 1891.
E. el conflicto entre los presidentes y el Congreso Nacional.

2
Nombre Docente: Cristóbal Castro.
Asignatura: Historia y geografía.
Curso: Segundo Medio
Ciclo: Educación Media

5. Respecto de la minería del salitre, una vez concluida la guerra del Pacífico, se puede afirmar
que el Estado chileno
I) validó que esta estuviera mayoritariamente en manos de extranjeros.
II) invirtió en la propiedad de la mayoría de las oficinas salitreras.
III) se limitó a cobrar impuestos a las exportaciones del mineral.

A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo III
D. Sólo I y III
E. Sólo II y III

6. Lea el siguiente texto y responda la pregunta:


“Mientras subsista en Chile el gobierno parlamentario, en el modo y forma que se ha querido practicar y tal
como lo sostiene la revolución triunfante, no habrá libertad electoral ni organización seria y constante de los
partidos, ni paz entre los círculos del Congreso. El triunfo y sometimiento de los caídos producirán una
inquietud momentánea, pero antes de mucho renacerán las viejas divisiones, las amarguras y los
quebrantos morales para el jefe de Estado… Si nuestra bandera ha caído en los campos de batalla, será
levantada de nuevo en tiempo no lejano y con defensores numerosos y más afortunados que nosotros.”
(José Manuel Balmaceda. Testimonio político, 1891)
Del texto se puede inferir que:
I. Balmaceda piensa que el régimen parlamentario será sinónimo de caos si se mantiene
como los revolucionarios quieren.
II. La paz alcanzada luego de la revolución será momentánea.
III. Balmaceda cree que la idea de un régimen presidencial fuerte renacerá algún día.

a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) Sólo III.
d) I y II.
e) I, II y III.

7. Durante el Régimen Parlamentario, las denominadas Leyes Periódicas, consagradas en la


Constitución de 1833, fueron una de las principales armas con la cual el Congreso lograba imponer
su voluntad sobre el ejecutivo. Dichas leyes:

a) Regulaban la elección del gabinete por parte del presidente.


b) Capacitaban al Poder Legislativo para vetar los derechos presidenciales.
c) Prohibían al ejecutivo la elección electoral.
d) Autorizaban el presupuesto anual, las contribuciones y algunos aspectos relativos a las FF.AA.
e) Limitaba la periodicidad de los ministros en sus carteras.

3
Nombre Docente: Cristóbal Castro.
Asignatura: Historia y geografía.
Curso: Segundo Medio
Ciclo: Educación Media

8. El cohecho fue una de las tantas prácticas políticas de la época parlamentaria (1891 – 1925) y
consistió en lo siguiente:

a) El Parlamento constantemente acusaba a los Ministros de Estado, como una forma de


presionar al poder Ejecutivo.
b) Normalmente los candidatos se aseguraban un número de votos mediante su compra.
c) Por medio de presiones de todo tipo los parlamentarios obtenían altas votaciones.
d) El predominio en las elecciones lo obtenían los candidatos que entraban en contacto con las
personas.
e) Todas las anteriores.

9. El auge del ciclo económico salitrero, característico de Chile entra las últimas décadas del siglo
XIX y las primeras del XX, estuvo asociado a:

a) El modelo ISI.
b) La monoexportación.
c) La nacionalización estatal.
d) El enriquecimiento de los sectores populares.
e) La caída del primer mandato de Arturo Alessandri.

10. Lea el siguiente texto:


“La cuestión social existe y toma forma en donde exista una agrupación de hombres que aspire a
la reforma del actual sistema social imperante en el mundo que ocasiona la desigualdad y la
injusticia social… Ciframos la cuestión social en el cambio completo del régimen actual por medio
de la abolición del dinero, del gobierno, de las leyes y demás cadenas que aprisionan las libertades
individuales.
En esto ciframos la cuestión social, en la transformación de hoy (un Estado social injusto) a uno
nuevo, perfecto y sano, donde los hombres libres consagren todas sus actividades a los trabajos
útiles, suprimiendo el militarismo, el clericalismo y los gobiernos que absorben más de la mitad de
las mejores energías. Esta transformación, este trastorno del desorden actual encadenado, al
estado de orden natural y libre es lo que se llama la cuestión social y no la miseria, la falta de
trabajo y la mala calidad del salario y de los alimentos vestidos”. (Luis Emilio Recabarren, 1904)
Según el texto, el significado de la cuestión social para Recabarren es:

a) La organización y movilización obrera de carácter reivindicativo.


b) La injusticia social y la desigualdad existente en el capitalismo.
c) La miseria, la cesantía, los salarios bajos, la mala calidad de alimentos y vestidos.
d) La revolución proletaria, es decir, la toma del poder del estado y su reorganización por los
trabajadores.
e) El militarismo, el clericalismo y el gobierno autoritario.

4
Nombre Docente: Cristóbal Castro.
Asignatura: Historia y geografía.
Curso: Segundo Medio
Ciclo: Educación Media

11. Marcó la sociedad chilena entra las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. Engloba
los problemas derivados de las deplorables condiciones de habitación, higiene, educación y
trabajo que surgieron en los entornos urbanos e industriales. Asimismo, designó un nuevo
lenguaje para abordar tales problemas y darles solución. La descripción anterior corresponde al
concepto de:
a) Sociedad de resistencia.
b) Parlamentarismo.
c) Presidencialismo.
d) Cuestión social.
e) Estado de bienestar.

12. Desde la Primera Guerra Mundial en adelante, la industria salitrera comienza a experimentar
un continuo proceso de declinación. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una causa de
este proceso?

a) Las malas condiciones de vida de los obreros.


b) La disminución de la población de la provincia de Tarapacá.
c) El desarrollo de continuas huelgas por parte de los obreros.
d) El agotamiento de los mantos de caliche de la región salitrera.
e) El descubrimiento y desarrollo del salitre sintético.

13. La característica más sobresaliente del desarrollo político en Chile entre 1891 y 1925 fue:
a) El debilitamiento del poder ejecutivo.
b) El fortalecimiento de los ministros.
c) El predominio de la Alianza sobre la Coalición.
d) La superioridad política de la burocracia.
e) El debilitamiento del poder legislativo.

14. Lee el texto que aparece a continuación:


“Las mayorías parlamentarias no podían cerrar la discusión de un proyecto de ley y votarlo si un
solitario diputado estaba dispuesto a hablar sobre él. Estas maratónicas oratorias eran el método
que usaban las minorías para impedir o retardar la aprobación de leyes.”
El texto anterior describe una práctica usual durante el período parlamentario, que era posible
debido a que en ese tiempo no existió:

a) La interpelación entre parlamentarios.


b) El voto de desconfianza o censura.
c) La idea de la cámara fiscalizadora.
d) La clausura del debate en el Congreso.
e) Un Congreso fuerte que se interpusiera ante el Presidente.

5
Nombre Docente: Cristóbal Castro.
Asignatura: Historia y geografía.
Curso: Segundo Medio
Ciclo: Educación Media

15. El gobierno de Balmaceda perdió el apoyo mayoritario que tenía en el Parlamento. Las razones
de esta situación se deben a las ideas y objetivos que manifestó durante sus primeros años de
mandato. Algunas de estas ideas y objetivos de su gobierno, son:

I- Propiciar la nacionalización de las salitreras y ferrocarriles.


II- Mejorar la educación y las condiciones de vida de los sectores populares.
III- Potenciar el desarrollo de las comunicaciones y los transportes.

A) Sólo II.
B) Sólo III.
C) I y II.
D) I y III.
E) I, II y III.

16. Germán Riesco Errázuriz le correspondió gobernar en un difícil periodo del Parlamentarismo y
pese a su buen carácter, tuvo que cambiar más de 10 veces su gabinete. ¿A qué práctica política
se refiere este hecho?:

A) Cohecho.
B) Obstrucción parlamentaria.
C) Leyes periódicas.
D) Rotativa Ministerial.
E) Indisciplina de los Partidos políticos.

17.- Una de las principales prácticas que caracterizaron el sistema Parlamentario fue el de las
interpelaciones, el cual consistía en:

A) La facultad del Parlamento para alargar las sesiones y así no tener posibilidad para decidir
sobre proyectos de ley.
B) La facultad del Ejecutivo para llamar a cualquier parlamentario para que declare públicamente
sobre su gestión.
C) La facultad que tenía el Presidente en situaciones extraordinarias para disolver las cámaras del
Congreso.
D) La facultad del Congreso para llamar a cualquier Ministro de Estado a rendir cuentas de su
gestión.
E) La facultad del Poder judicial para llamar a los Ministros de Estado a exponer públicamente las
razones de su gestión.

6
Nombre Docente: Cristóbal Castro.
Asignatura: Historia y geografía.
Curso: Segundo Medio
Ciclo: Educación Media

18.- La Cuestión social se manifestó de diversas maneras, uno de los problemas sociales con los
cuales se identificó fue el Hacinamiento. Este consiste básicamente en lo siguiente:

A) Familias enteras fueron más vulnerables a las enfermedades y a los contagios de pestes.
B) No existía las condiciones laborales ni la seguridad en las oficinas salitreras.
C) Se refiere al espacio limitado en el cual debían realizar sus labores los trabajadores salitreros.
D) El lugar que ocupaban para vivir, las familias de la clase obrera, era muy reducido.
E) Ninguna de las anteriores.

19- La situación de los obreros en la región salitrera era bastante precaria en la mayoría de los
casos. Esta situación de precariedad tenía su origen en Chile, fundamentalmente, en:

A) la deficiente legislación en materia de condiciones laborales que existía en la época.


B) la nula penetración que tuvo la doctrina social de la Iglesia Católica entre los patrones.
C) la falta de partidos políticos propios de los trabajadores durante este periodo.
D) los bajos rendimientos económicos de las empresas salitreras.
E) La escasa producción de bienes en el país para abastecer al mercado de los obreros salitreros.

20. Nuestro país se denominó mono exportador porque:

a) Su economía se basó en la venta de vinos y frutas.


b) Solo vendía un recurso natural, el cobre.
c) Solo vendía un recurso natural, el salitre.
d) En Chile existían muy pocos recursos naturales.
e) Chile exporto gran variedad de recursos al extranjero.

7
Nombre Docente: Cristóbal Castro.
Asignatura: Historia y geografía.
Curso: Segundo Medio
Ciclo: Educación Media

II. Observe la fotografía y responda las preguntas: (9 puntos)

Conventillo chileno a comienzos del siglo XX


1. ¿Qué elementos aparecen representados en la fotografía?

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

2. ¿Quiénes habitaban estas viviendas y de dónde provenían?

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué condiciones poseían estas viviendas y que consecuencias generaban en sus habitantes?

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

8
Nombre Docente: Cristóbal Castro.
Asignatura: Historia y geografía.
Curso: Segundo Medio
Ciclo: Educación Media

Hoja de respuestas

Por lo tanto, como escogidos de Dios, santos y amados, revístanse de afecto entrañable y de
bondad, humildad, amabilidad y paciencia.
Colosenses 3:2

También podría gustarte