Está en la página 1de 48

Fusibles

9. FUSIBLES

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc
Fusibles

FUSIBLES

ÍNDICE

1. CONCEPTOS GENERALES

2. VALORES CARACTERÍSTICOS

2.1. TIEMPO DE FUSIÓN

2.2. INTENSIDAD ASIGNADA O CALIBRE (In)

2.3. INTENSIDAD MÍNIMA DE FUSIÓN (If)

2.4. CARACTERÍSTICA TIEMPO-INTENSIDAD. CURVA DE FUSIÓN

2.5. TENSIÓN ASIGNADA DE OPERACIÓN

2.6. TENSIÓN DE CORTE

2.7. PODER DE CORTE

3. FUSIBLES PARA BAJA TENSIÓN

3.1.1. CONSTRUCCIÓN

3.1.2. CATEGORÍA

3.1.3. CLASE DE SERVICIO

3.1.4. APLICACIONES

3.1.5. CURVAS CARACTERÍSTICAS DE FUSIÓN

3.1.6. ELECCIÓN DEL FUSIBLE

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc
Fusibles

4. FUSIBLES PARA MEDIA TENSIÓN

4.1. FUSIBLES LIMITADORES DE INTENSIDAD

4.1.1. GENERALIDADES

4.1.2. FUNCIONAMIENTO

4.1.3. DESCRIPCIÓN

4.1.4. APLICACIONES. ELECCIÓN DEL FUSIBLE

4.2. FUSIBLES DE EXPULSIÓN

4.2.1. DESCRIPCIÓN

4.2.2. FUNCIONAMIENTO

4.2.3. APLICACIONES

5. COMBINACIONES DE LOS FUSIBLES CON OTROS APARATOS DE


CORTE

6. INCONVENIENTES DE LOS FUSIBLES

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc
Fusibles

FUSIBLES

1. CONCEPTOS GENERALES

El fusible cortacircuitos, más comúnmente conocido como fusible, se puede definir como un
dispositivo de protección destinado a cortar automáticamente el circuito eléctrico en el que se
halla intercalado cuando circula por él una sobreintensidad que pueda poner en peligro los equi-
pos e instalaciones del sistema. Estas sobreintensidades pueden ser debidas a sobrecargas o cor-
tocircuitos.

El corte de la intensidad, sin entrar por ahora en más detalles, se produce mediante la fusión de
un alambre o lámina conductora, elemento fusible, incluido en el interior del aparato y colocado
en serie con el circuito a proteger. El paso de una sobreintensidad de determinado valor, hace
que se caliente en demasía (efecto Joule) y llegue a fundirse, eliminado de esta forma la falta.

Lógicamente, cada elemento fusible estará diseñado para fundirse en un tiempo especificado
para cada valor de intensidad. Esta relación tiempo-intensidad viene representa por dos curvas
fundamentales (ver figura 1).

− La curva mínima de fusión: indica el tiempo mínimo de fusión.


− La curva máxima de fusión: indica el tiempo máximo de despeje de la falta.

Hay que tener en cuenta que entre ambas curvas existe una franja sombreada, denominada zona
de dispersión, en la que el fabricante no nos asegura si el elemento fusible fundirá o no. Esta zona
vendrá determinada fundamentalmente por la temperatura inicial del elemento fusible en el
momento de iniciarse la sobreintensidad.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 1
Fusibles

1000

100

10

Fusión
1
Tiempo en segundos

0.1

No fusión
0.01

0.001
In If 10 In 100 In

Intensidad en amperios
Fig. 1

Los fusibles se pueden clasificar en cuanto a su nivel de tensión entre B.T. ( < 1 kV) y M.T.
(hasta 36 kV), o también en función de su forma de producir el corte, distinguiendo entre fusi-
bles limitadores y no limitadores de intensidad.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 2
Fusibles

2. VALORES CARACTERÍSTICOS

Para comprender mejor el funcionamiento de un fusible es necesario definir una serie de con-
ceptos que caracterizan a todos los fusibles.

2.1. TIEMPO DE FUSIÓN

Cuando un fusible es atravesado por una intensidad suficiente para provocar su fusión, hay que
distinguir dos tiempos esenciales:

a) El tiempo de fusión o de prearco, que es el intervalo de tiempo que transcurre a partir del momen-
to en que comienza a circular una intensidad suficiente para provocar un corte en los elemen-
tos fusibles hasta el instante en el que el arco se empieza formar.
b) El tiempo de duración del arco, durante el cual la intensidad no circula ya por el elemento fusible
(conductor metálico), sino a través del arco producido por la ruptura del elemento fusible.
c) Tiempo de funcionamiento, que es la suma de los dos anteriores tiempos, y se puede definir como
el tiempo necesario para aislar totalmente una sobreintensidad.

2.2. INTENSIDAD ASIGNADA O CALIBRE (In)

Se define como el valor de intensidad máximo que puede soportar el fusible sin deterioro en las
condiciones asignadas de uso. Se especifica por el fabricante, y depende de la sección del ele-
mento fusible.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 3
Fusibles

2.3. INTENSIDAD MÍNIMA DE FUSIÓN (If)

También se conoce como intensidad límite de fusión ,y se define como el mínimo valor de in-
tensidad para el que se produce la fusión del elemento fusible. El valor de If suele estar com-
prendido entre 1,5 y 2 veces In. El tiempo que se utiliza varía entre una y ocho horas, según el
calibre del fusible. En la tabla 1 se dan una serie de valores orientativos.

Calibre del fusible (A) Tiempo límite de fusión

0 a 63 1 hora

63 a 125 2 horas

125 a 250 4 horas

más de 250 6 horas

TIEMPO LIMITE DE FUSIÓN, EN FUNCIÓN DEL CALIBRE DE LOS FUSIBLES


TABLA 1

Un fusible no puede trabajar con una intensidad asignada próxima a la intensidad límite de fu-
sión porque alcanzaría una temperatura próxima a la de fusión y los contactos del fusible se ca-
lentarían excesivamente, con el consiguiente peligro de una disgregación rápida del elemento
fusible por oxidación.

2.4. CARACTERÍSTICA TIEMPO-INTENSIDAD. CURVA DE FUSIÓN

Las curvas de fusión son la representación gráfica de los valores de tiempo de fusión en función
de la intensidad en amperios eficaces que circule por el fusible. Así, esta representación nos da
una idea del tiempo que tarda en abrirse el circuito con respecto a la intensidad de falta que cir-
cula por él. Se puede observar que, a medida que aumenta la intensidad, el tiempo de fusión
decrece.

Estas curvas son necesarias a la hora de elegir un fusible en cada circunstancia, por lo que se
incluirán curvas de fusión de cada tipo de fusible en el apartado que corresponda.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 4
Fusibles

2.5. TENSIÓN ASIGNADA DE OPERACIÓN

Es la tensión más elevada de la red o de los equipos, expresada en kV y medida entre fases, en la
que podrá ser instalado el fusible.

2.6. TENSIÓN DE CORTE

Es el valor máximo instantáneo de la tensión que aparece entre los bornes de un fusible durante
la presencia de una sobreintensidad.

2.7. PODER DE CORTE

El poder de corte de un fusible es el valor máximo de la intensidad de cortocircuito que puede


cortar bajo una tensión dada.

En corriente alterna, esta tensión se mide por el valor eficaz de la onda fundamental de la ten-
sión inmediatamente después de la extinción del arco y de la amortiguación de las sobretensio-
nes (tensión transitoria de restablecimiento) en caso de que se produzcan.

En corriente continua, el poder de corte depende de la constante de tiempo; en corriente alter-


na, el poder de corte depende del factor de potencia. Salvo indicación contraria, se entenderá
que, en corriente continua, la constante de tiempo es inferior a 0,01 segundos y que en corriente
alterna, el factor de potencia puede tener un valor cualquiera.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 5
Fusibles

Los fusibles de tensión nominal mayor de 600 V tienen un poder de corte basado en la intensi-
dad asimétrica, aunque sus valores de catálogo se expresan en amperios simétricos. Los fusibles
limitadores de intensidad cortan un cortocircuito en el primer medio ciclo, y sus valores nomina-
les asimétricos incluyen un factor multiplicador de 1,8 para proporcionar la máxima intensidad
asimétrica esperada. Los valores nominales por debajo de 600 V se expresan también como va-
lores simétricos de intensidad.

Si no se indica el poder de corte de un fusible de baja tensión se supone al menos igual, bajo su
tensión nominal, a:

1.500 A, para In 25 A
5.000 A, para 2 < In 63 A
10.000 A, para In > 63 A

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 6
Fusibles

3. FUSIBLES PARA BAJA TENSIÓN

A continuación se ofrece una clasificación de los tipos de fusibles existentes en el mercado, or-
ganizados según su construcción, su categoría y su servicio, y, por último, se hace mención a sus
aplicaciones más usuales.

3.1.1. CONSTRUCCIÓN

Atendiendo a su construcción, los fusibles se pueden dividir en cortacircuitos fusibles de rosca,


cilíndricos y de cuchilla.

C
CARTUCHO CILÍNDRICO SISTEMA NH
ARTUCHO DE ROSCA
Fig. 2

1) Fusibles cilíndricos

Son los cortacircuitos fusibles más utilizados. Tienen el cuerpo de material aislante (gene-
ralmente, porcelana) con tapas de material conductor (normalmente, cobre estañado o trata-
do con algún antioxidante) en forma de casquillo, insertadas en el cuerpo aislante. El mate-
rial fusible (generalmente de plata) va instalado entre los casquillos, por la parte interior del
cuerpo de forma tubular, relleno de arena de cuarzo.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 7
Fusibles

El calibre, la tensión asignada y el tipo de fusible figuran claramente impresos en el cuerpo.


Suelen tener “dispositivos para la señalización de fusión” y, por consiguiente, indican cuando se ha
de proceder a su sustitución.

Generalmente, esta señalización consiste en un círculo de material conductor, normalmente


de color rojo, dispuesto en la parte central del casquillo superior y solidario del material fusi-
ble, de manera que, cuando ése se funde, el círculo desaparece, avisando de su fusión.

Otro dispositivo de señalización de fusión es el “percutor” que consiste en un sistema solida-


rio, también del material fusible y provisto de un muelle que mantiene tirante el filamento y
encogido un pequeño eje. Al fundirse el elemento fusible, el muelle se libera y el eje sale al
exterior por un orificio que existe en la parte central del casquillo superior, indicando de ese
modo que se ha producido la fusión.

Los tamaños y dimensiones de estos fusibles vienen recogidas en las normas UNE 21-103 y
CEI 269-2. En la tabla 2 se pueden apreciar las dimensiones y calibres para cada una de las
tallas.

TALLA ∅xL) en mm.


Dimensiones (∅ Calibre (In) en A.

00 8,5 × 23 4 – 6 – 10

0 10,3 × 38 2 – 4 – 6 – 10 –16 – 20

1 14 × 51 4 – 6 – 10 – 16 – 20 – 25 – 32 – 40 – 50

2 22 × 58 20 – 25 – 32 – 40 – 50 – 63 – 80 – 100 – 125

TABLA 2

De esta tabla se deduce que los fusibles cilíndricos no son aptos para aplicaciones donde
la intensidades asignadas sean superiores a 125 A.

Existe una versión más pequeña de los fusibles de la talla 00 con diámetros inferiores, des-
tinados a usos miniaturizados o especiales, sobre todo, en electrónica.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 8
Fusibles

Las “bases portafusibles”(ver figura 3) son casi todas del tipo seccionable. Al actuar sobre
una lengüeta que lleva incorporada, la base, que está completamente cerrada, se abre, de-
jando el fusible a la vista y fuera de las partes con tensión, lo que facilita su sustitución.

Generalmente, estas bases portafusibles se pueden agrupar, quedando solidarias unas a


otras mediante accesorios adecuados, con lo que se consiguen bases multipolares. Tam-
bién existen accesorios, como, por ejemplo, los contactos, que actúan junto con el seccio-
nador de una manera solidaria para abrir o cerrar un circuito, según esté abierto o cerrado,
y que sirven para señalización o maniobras posteriores.

Fig. 3

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 9
Fusibles

2) Fusibles de cuchilla (sistema NH)

Este tipo de fusibles son los más indicados para intensidades superiores a 125 A, aunque
también se fabrican en intensidades inferiores. Tienen un cuerpo en forma de prisma rectan-
gular, de dimensiones según talla y de material aislante (generalmente material plástico, es-
teatita, o porcelana).

Centrada en la base del prisma sobresale una barra de material conductor, cuya parte interior
tiene forma de cuchilla para que sea fácilmente insertable en la base. Solidarias a las bases
que tiene el cuerpo, y en su parte anterior, existen unas lengüetas para facilitar el anclaje de
las empuñaduras especiales, que son necesarias para manipular estos fusibles.

Empuñadura Base unipolar Base tripolar


Fig. 4

Se fabrican fusibles de distintas tallas, cuyas dimensiones se especifican en la tabla 3. Las


normas que regulan las características de estos fusibles son la UNE 21-103 y la CEI 269-
2/2A.

TALLA CALIBRE (In) en A.


00 16 –25 – 32 – 40 – 50 – 63 – 80 – 100 – 125 - 160
0 63 – 80 – 100 – 125 – 160
1 125 – 160 – 200 – 250
2 200 – 250 – 315 – 400
3 500 – 630
4 630 – 800 – 1.000 – 1.200
TABLA 3

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 10
Fusibles

Las “bases portafusibles” (ver figura 5) tienen un soporte aislante, generalmente de porcelana,
que sirve como soporte a la base. Asimismo, disponen de unas bocas de material conductor,
reforzadas con muelles de acero de tipo arandela, donde se inserta la cuchilla del fusible.

Fig. 5

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 11
Fusibles

Se fabrican en unidades unipolares y tetrapolares (ver figura 4), provistos de tabiques de sepa-
ración del material aislante (generalmente plástico o baquelita). Mediante estos tabiques ais-
lantes se evita el cortocircuito accidental al insertar el fusible en la base, así como que la posi-
ble chispa de ruptura producida al extraerlo, pueda ionizar el aire (estas bases no estén cu-
biertas), provocando un cebado y una posterior deflagración.

3) Fusibles de rosca

Aunque en la actualidad están en desuso, se incluyen en esta clasificación, ya que es probable


que se puedan encontrar en alguna instalación antigua. Estos fusibles se distinguen fácilmen-
te porque tienen la base roscada. El más utilizado es el tipo Diazed.

3.1.2. CATEGORÍA

Se distinguen dos tipos de categorías, dependiendo de la rapidez con la que el fusible abra el
circuito o instalación: categoría g y categoría a.

1) Categoría g

Los fusibles de categoría g, comúnmente llamados fusibles rápidos, son de uso general en
circuitos que no tengan muchas sobreintensidades transitorias durante el funcionamiento. Su
poder de corte debe ser de un tiempo no superior a 0,1 s con una intensidad aproximada 5
veces superior a la asignada.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 12
Fusibles

2) Categoría a

Los fusibles de categoría a, también llamados fusibles lentos o de acompañamiento, son


apropiados para proteger de sobreintensidades y cortocircuitos a receptores con sobreinten-
sidades transitorias durante el funcionamiento. Son aptos para motores y cargas inductivas.
Su tiempo de corte no supera 1 s para una circulación de intensidad superior a 5 veces la in-
tensidad asignada. Estos fusibles irán acompañados de una protección suplementaria para
sobreintensidades, como un relé magnetotérmico.

3.1.3. CLASE DE SERVICIO

Por lo que respecta a la clase de servicio, los fusibles se dividen en cuatro grandes grupos según
la tabla 4.

TIPO SERVICIO

L Cables y conductores eléctricos

M Aparatos de maniobra en motores (contactores o relés)

R Semiconductores (diodos, tiristores…)

Tr Transformadores
TABLA 4

Cada tipo de protección dependerá de las condiciones particulares de funcionamiento, de la


instalación o elemento que se quiera proteger. Para elegir el más adecuado es necesario consultar
los catálogos de fabricantes.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 13
Fusibles

3.1.4. APLICACIONES

En este apartado se repasarán los lugares más frecuentes en los que se usa el cortacircuitos fusi-
ble. Pero antes, conviene hacer una observación.

Al hablar de los tipos de fusibles se ha visto una clasificación por su categoría que incluye los de
categoría g y categoría a; y por su servicio. Pues bien, los fabricantes denominan los fusibles
combinando ambas letras de ambas tipologías, colocando la de categoría en primer lugar y la de
servicio en segundo. Esta nomenclatura nos da una idea inicial del ámbito de aplicación de los
fusibles.

Pero también se puede suponer, erróneamente, que cada letra se puede combinar con las demás,
dando lugar a una multitud de tipologías distintas. Véanse a continuación las que ofrecen los
fabricantes en el mercado sobre la base de sus propias normas y de las normas UNE y CEI co-
mentadas anteriormente. Se repasarán brevemente los lugares de utilización más lógicos y co-
munes de los fusibles.

• gL
Fusible de protección general, de fusión rápida, que se utiliza para la protección de conducto-
res ó cables de uso general, como circuitos de alumbrado y fuerza.

• aM
Fusible de acompañamiento utilizado en aparamenta de maniobra, generalmente en motores.
Debe ir acompañado de un elemento o dispositivo de protección suplementario, como un
magnetotérmico, un PIA* o dispositivos similares. Su aplicación más lógica es la protección
de cuadros de maniobra en la línea de alimentación de contactores, relés, temporizadores, etc.

Este tipo de fusible tiene que ser lento, ya que estos circuitos son susceptible de intensidades
transitorias (bobinas de contactores, de relés, pequeños motores de temporización…), y hay
que tener en cuenta que el consumo del circuito no será siempre el mismo, sino que depen-
derá del número de maniobras que estén en marcha en cada momento.

* PIA <> pequeño interruptor automático

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 14
Fusibles

• aR
Son fusibles de acompañamiento aplicados a los semiconductores. Al igual que los anteriores,
estos fusibles deben tener dispositivos de protección suplementarios, dada su lentitud de fu-
sión. Su aplicación más característica es la de protección de rectificadores para motores de
corriente continua.

Estos motores no tienen una intensidad de trabajo uniforme, porque, primero, hay que
arrancarlos y, después, durante su funcionamiento, se les pueden exigir diferentes tipos de es-
fuerzos.

Otra de las aplicaciones típicas es la protección de arrancadores electrónicos de motores tri-


fásicos asíncronos, que también llevan tiristores en su etapa de potencia. Asimismo, este tipo
de fusibles se utiliza para proteger circuitos con variadores de frecuencia en sistemas de va-
riación de velocidad de motores asíncronos, que también llevan tiristores.

Por último, hay que señalar que este tipo de fusibles también se emplea en variadores de ve-
locidad de motores de corriente continua.

Todos estos elementos mencionados presentan poca uniformidad en su consumo, por lo que
un fusible lento o de acompañamiento es el más adecuado.

• gR
Son fusibles de uso general, rápidos y para semiconductores. Son fusibles utilizados en elec-
trónica o sistemas electrónicos (tarjetas de PLC, convertidores, transmisores, temporizadores,
etc.). También pueden formar parte de la protección interior de toda la parte de regulación
electrónica de motores (arrancadores, variadores de velocidad y de frecuencia).

El empleo de componentes de baja potencia en la electrónica de dichos aparatos obliga a do-


tarlos de sistemas de protección rápidos, ya que cualquier sobreintensidad no deseada provo-
caría la destrucción inmediata de estos frágiles componentes, causando una avería mucho
mayor o, incluso, la inutilización definitiva del aparato.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 15
Fusibles

• gTr
Estos fusibles son los que se utilizan en la protección general de transformadores

3.1.5. CURVAS CARACTERÍSTICAS DE FUSIÓN

Tienen el mismo significado que el expresado en el apartado 2.4. A modo de ejemplo, en la figu-
ra 6 se muestra una curva característica de un fusible NH de la clase aM.

Fig. 6

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 16
Fusibles

3.1.6. ELECCIÓN DEL FUSIBLE

La elección de un fusible exige dos pasos fundamentales, relacionados entre sí. Primero hay que
elegir el tipo de fusible y su clase, y segundo, determinar el calibre.

3.1.6.1. ELECCIÓN DEL TIPO Y LA CLASE DE FUSIBLE

Se debe elegir el tipo más adecuado a cada necesidad, en función de su aplicación y de si deben
utilizar medios suplementarios de protección. En general, siempre habrá que tener en cuenta
qué se protege, cómo se protege y dónde se protege.

Por lo tanto, para elegir con acierto el tipo y la clase de fusible es conveniente analizar cada uno
de los siguientes puntos:

1) Qué tipo de aparamenta, motor, maniobra, aparato electrónico o transformador, es necesa-


rio proteger.

2) Cómo se protege; es decir, si, en función del tipo de fusible de que se trate, es conveniente
poner un fusible rápido o si se debe acompañar de otros dispositivos de protección.

3) Dónde se protege. Con respecto a este punto, hay que tener en cuenta dos cuestiones:

a) Colocación física propiamente dicha del cortacircuitos fusible, es decir, el espacio para co-
locarlo y el sistema de sujeción al lugar de colocación
b) Colocación para la mayor efectividad de la protección:
• Si lo que hay que proteger son líneas, el fusible debe estar colocado lo más cerca posi-
ble de la fuente de energía, para, de esta manera, proteger la máxima distancia de ca-
bles que sea posible.
• Si lo que se pretende proteger son receptores , los fusibles deben ir colocados lo más
cerca posible del receptor o de la aparamenta que lo accione.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 17
Fusibles

3.1.6.2. ELECCIÓN DEL CALIBRE

Es el paso más importante de los que hay que realizar. La elección del calibre debe ir acompa-
ñada de un análisis de la curva de fusión facilitada por el fabricante, para, así, poder elegir un
fusible de tipo g ( de uso general, o rápido) o uno de tipo a (de acompañamiento, o lento):

• Si el fusible es de la categoría g, se elegirá un calibre igual a la intensidad de servicio de la apa-


ramenta o línea que se va a proteger.
• Si el fusible es de la categoría a, se elegirá un calibre inmediatamente superior a la intensidad
nominal del dispositivo de protección adicional que requieren estos fusibles.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 18
Fusibles

4. FUSIBLES PARA MEDIA TENSIÓN

Distinguiremos entre dos tipos de fusibles:


− Fusibles limitadores de intensidad, o de alto poder de ruptura
− Fusibles no limitadores de intensidad, o de expulsión.

4.1. FUSIBLES LIMITADORES DE INTENSIDAD

4.1.1. GENERALIDADES

Este tipo de fusible tiene como característica principal la rapidez de intervención ante un corto-
circuito, impidiendo que el valor de intensidad producido llegue al nivel de cresta que se alcan-
zaría en el circuito en ausencia del mismo. Es, por tanto, limitador de intensidad.

Este tipo de fusible tiene doble acción:


- Por un lado, reduce la intensidad de falta, debido a la propiedad de introducir una resistencia
elevada en el circuito.
- Por otro lado, el incremento de la resistencia hace pasar de un circuito de bajo factor de po-
tencia a otro circuito de alto factor de potencia, desplazando el cero normal de la onda de in-
tensidad a un punto más cercano al cero normal de la onda de tensión.

Fig. 7

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 19
Fusibles

Este tipo de fusibles se utiliza cuando los fusibles de expulsión no pueden cortar intensidades de
falta grandes (tienen un poder de corte del orden de 50 kA, frente a los 20 kA de los fusibles de
expulsión).

4.1.2. FUNCIONAMIENTO

Estos fusibles tienen uno o varios elementos fusibles que se funden y vaporizan cuando una
intensidad superior a un cierto nivel circula por el fusible durante un cierto tiempo. A partir de
este momento, el arco o los arcos que se formen deben ser extinguidos, para completar el corte
de la sobreintensidad.

Por lo tanto, el tiempo de funcionamiento está compuesto de dos períodos: el período de prear-
co y el período de arco.

• Período prearco

Todos los elementos fusibles, así como las demás partes conductoras del fusible, poseen una
cierta resistencia eléctrica, que hace que absorban una energía. Mientras la intensidad sea
constante y permanezca por debajo de un cierto nivel, la energía generada por efecto Joule
se disipará por equilibrio térmico entre el fusible y el exterior.

Cuando la intensidad aumenta, y la energía no se puede evacuar, las partes más débiles de los
elementos fusibles se fundirán; posteriormente, se evaporarán y se formará el arco. En este
momento la energía disipada es RI2 . ts, siendo ts el tiempo de prearco.

El tiempo durante el cual transcurre este fenómeno, es el tiempo de prearco o fusión. La


curva de fusión relaciona el tiempo de prearco o de fusión, expresado en segundos y minu-
tos, con la intensidad de cortocircuito prevista, expresada en amperios. Las características es-
tán referidas a valores medios de dichas intensidades, son iguales para cualquier tensión
asignada, y están indicadas para la condición en frío. La zona de corte incierta se indica a
trazos.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 20
Fusibles

Fig. 8

• Período de arco

Una vez producido el arco éste se extinguirá, al paso de la intensidad por cero evitando en
todo lo posible los reencendidos del arco. Este proceso de extinción siempre se da, y es de-
seable que funcione de igual manera para el mayor rango de intensidad posible.

Para intensidades pequeñas de falta el tiempo de arco es menor que el de prearco, y el efecto
de la falta sobre el efecto protegido es pequeño. Sin embargo, para intensidades de falta ele-
vadas, el tiempo de arco puede ser mayor que el de prearco.

Durante el tiempo de prearco, la intensidad varía de una manera determinada, que vendrá
impuesta por las características del circuito y la resistencia del fusible, y será ligeramente in-
ferior a la intensidad que existiría si el fusible no estuviese.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 21
Fusibles

Sin embargo, en el tiempo de arco la intensidad es mucho menor que la intensidad de falta
que se produciría si el fusible no estuviese y la energía que se disipa ahora es R I 2 ⋅ t V , sien-
do tV el tiempo de prearco.

Fig. 9

La energía total que disipa el fusible durante el despeje de la falta será la suma de la energía disi-
pada durante el periodo de prearco y el periodo de arco, R I 2 ⋅ t t , siendo tt el tiempo de funcio-
namiento.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 22
Fusibles

Con esta característica de la limitación de intensidad, en un cortocircuito severo nunca se podrá


alcanzar su valor de cresta. Las curvas representadas en la figura 10, indican la relación entre la
intensidad de cortocircuito prevista (expresada en kA eficaces) y el valor de la intensidad limita-
da (valor cresta en kA) en cada caso para el fusible elegido (calibre en A)

Fig. 10

De igual manera, existe una limitación de las solicitaciones térmicas que se producen durante un
cortocircuito ( I 2 ⋅ t t ), lo que significa menor calentamiento en las líneas y demás elementos
conectados a ellas.

En cuanto a la tensión en el fusible, el incremento de resistencia durante la fusión causa un arco


que provoca una caída de tensión muy grande entre los extremos del fusible. Sin embargo, no
suelen producirse problemas de reencendidos por tensiones transitorias de restablecimiento en
los fusibles.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 23
Fusibles

Además, en el diseño de los fusibles se procura que los picos de las sobretensiones no superen
de 2,5 veces el valor de tensión asignado, para evitar la operación intempestiva de las autoválvu-
las del sistema.

La sobretensión disminuirá a la par que la intensidad, ya que el fusible en estas circunstancias se


asemeja a una resistencia. Este alto factor de potencia hace que la intensidad de falta se despeje
cerca del cero normal de la tensión de la red.

Fig. 11

4.1.3. DESCRIPCIÓN

El “elemento fusible” consta de uno o varios elementos de plata en forma de alambre ó cinta perfo-
rada arrollados helicoidalmente sobre un cilindro de porcelana, que soporta altas temperaturas
en el instante de la operación.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 24
Fusibles

Fig. 12

Fig. 13

Al calentarse el elemento de plata se empieza a fundir en diferentes puntos, produciendo gran


número de pequeños arcos eléctricos en serie que, unidos a la resistencia del circuito, acaban por
eliminar la intensidad.

Se utiliza plata porque, aparte de sus excelentes cualidades eléctricas, la plata no se oxida a ele-
vadas temperaturas, a diferencia del cobre, con lo que no pierde sección útil, permitiendo asegu-
rar un mejor calibrado, y eliminando de esta forma un corte no deseado.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 25
Fusibles

El interior del fusible está relleno de arena de cuarzo de gran pureza, que es la encargada de ayudar a
la extinción del arco, absorbiendo su energía y aumentado la presión. Al producirse el arco, los
vapores metálicos procedentes de la fusión de los hilos de plata son enfriados en la arena y, por
lo tanto, el arco tiene que cebarse a través de un material altamente resistivo, lo que provoca su
extinción al aumentar enormemente la tensión de reencendido del arco.

En cada paso de hélice de los elementos fusibles hay puntos M de soldadura de plomo o estaño.
Estos materiales funden a temperaturas menores que la plata (960 ºC). La existencia de estas
soldaduras tiene como fin el ayudar al fusible a fundir ante bajas intensidades de falta, que puede
que no sean suficientes para alcanzar la temperatura de fusión de la plata por sí sola. De esta
manera se formará una aleación entre dicha soldadura y la plata, que hará posible la fusión a
temperaturas inferiores a la de fusión de la plata.

Todo el conjunto va embutido en un cuerpo de material aislante refractario, cerámico o de por-


celana, cerrado en sus extremos por unas caperuzas que forman los contactos, fuertemente pla-
teadas. Este cierre se efectúa mediante soldadura, con lo que resulta estanco al agua y resistente
a la intemperie.

Las bases portafusibles son necesarias para su correcta ubicación y funcionamiento. Es necesario
que aseguren la fijación de los contactos para evitar la explosión del fusible por los esfuerzos
dinámicos producidos durante un cortocircuito.

La fusión del cartucho se anuncia mediante un percutor de señalización, el cual sale al exterior al
actuar el fusible.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 26
Fusibles

Fig. 14

Fig. 15

4.1.4. APLICACIONES. ELECCIÓN DEL FUSIBLE

En este apartado se pretende dar a conocer las aplicaciones más usuales de los fusibles de alto
poder de ruptura, como son la protección de líneas de distribución, transformadores de poten-
cia, baterías de condensadores y motores.

También se indicarán los puntos más importantes a la hora de elegir el fusible idóneo para cada
aplicación.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 27
Fusibles

4.1.4.1. PROTECCIÓN DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN

A la hora de elegir un fusible para llevar a cabo la protección de una línea de distribución hay
que tener en cuenta los siguientes puntos:

1) La tensión asignada debe ser igual o superior a la de la red. En el caso de que la tensión
asignada sea superior a la de la red, es imperativo que la tensión máxima de arco producida
en bornes del fusible no exceda del nivel de aislamiento de la red.
2) La intensidad asignada, o calibre, del fusible. Deberá ser siempre superior a la intensidad
que circule por la línea de distribución.
3) El poder de corte del fusible deberá ser superior a la máxima intensidad de cortocircuito
prevista en el punto donde se vaya a instalar aquél.
4) Será necesario tener en cuenta los valores de la energía disipada por el fusible ( I 2 ⋅ t ) , para
la comprobación de las solicitaciones térmicas admisibles por los cables o los transformado-
res de intensidad.

4.1.4.2. PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

En la protección de transformadores de distribución mediante fusibles, además de los puntos


citados en la protección de líneas, deberán tenerse en cuenta las características tiempo-
intensidad de los fusibles, con el fin de garantizar la correcta selectividad con otros dispositivos
de protección existentes en el circuito, así como la intensidad transitoria de conexión y sobre-
carga admisible del transformador, y la coordinación con los fusibles de B.T. En la siguiente
figura se muestra un diagrama típico de coordinación de protecciones con fusibles de A.T.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 28
Fusibles

Fig. 16

La protección contra sobrecargas se sitúa en el lado de baja tensión del transformador. Los fusi-
bles o los disparadores de sobreintensidad (con retardo térmico) de los interruptores automáti-
cos se eligen de acuerdo con la intensidad nominal del transformador. De esta forma es más
fácil lograr la selectividad entre el lado de alta tensión y el de baja tensión.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 29
Fusibles

A la hora de elegir el calibre del fusible, éste deberá soportar sin fundir la intensidad de conexión
del transformador (aproximadamente entre 7 y 12 veces la intensidad nominal del mismo). Si no
se conocen bien las condiciones de instalación y explotación, se elegirá el calibre inmediatamen-
te superior a 1,5 veces la intensidad nominal del transformador.

En la tabla 5 se indican a título orientativo una serie de calibres, de los fusibles para protección
de transformadores, para diversas potencias y tensiones de servicio. En esta tabla también se
indica la intensidad asignada del fusible de B.T. de mayor calibre selectivo con el de A.T.

POTENCIA DEL TRANSFORMADOR (kVA)


Tensión de
línea (kV) 50 75 100 125 160 200 250 315 400 500 630 800 1000 1250 1600 2000 2500

FUSIBLE LIMITADOR DE INTENSIDAD In (A)

3 25 40 40 63 63 63 100 100 100 100 160 200 200 250 315

5 16 25 25 25 40 40 63 63 63 100 100 100 160 200 200 250 315

6 16 16 25 25 25 40 40 63 63 63 100 100 100 160 200 200 250

10 10 16 16 16 25 25 25 40 40 63 63 63 100 100 100 160 200

12 10 16 16 16 16 25 25 25 40 40 63 63 63 100 100 160 160

15 10 10 16 16 16 16 25 25 25 40 40 63 63 63 100 100 125

20 10 10 10 16 16 16 16 25 25 25 40 40 63 63 63 100 100

24 10 10 10 10 16 16 16 16 25 25 25 40 40 63 63 63 100

30 10 10 10 10 10 16 16 16 16 25 25 25 40 40 40 80 80

36 10 10 10 10 10 10 16 16 16 16 25 25 25 40 40 80 80

B.T. Calibre máximo del fusible de B.T. selectivo In (A)

220V 80 100 125 160 200 250 250 315 400 500 630

380V 50 63 100 100 125 125 200 250 250 350 400 400 500 630

500V 40 50 80 80 100 100 160 160 200 250 350 350 400 500 630
TABLA 5

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 30
Fusibles

4.1.4.3. PROTECCIÓN DE CONDENSADORES

En una batería trifásica de condensadores cada "hilera" de fase está compuesta por varios con-
densadores individuales, cada uno protegido por su propio fusible. Así, un fallo en cualquier
condensador será aislado rápidamente por su fusible asociado, dejando intactos el resto de los
condensadores. De manera alternativa, cada hilera de fase puede tener un fusible común para
todos sus condensadores.

Los fusibles empleados en la protección de condensadores están sometidos a esfuerzos espe-


ciales, debido a los altos picos de intensidad que surgen de la puesta en servicio de la batería, lo
que pueda ocasionar un envejecimiento o fusión intempestiva del elemento fusible, y la presen-
cia de armónicos, que conduce a calentamientos excesivos.

El peligro principal asociado con el fallo de un elemento condensador es la ruptura de la envol-


vente, con la pérdida consiguiente del material aislante del condensador. En casos extremos,
dicha envolvente del condensador puede incluso estallar violentamente. El arco originado por
una falta dentro del condensador crea burbujas de gas que, a su vez, originan un aumento de la
presión dentro de la vasija que lo contiene. El resultado puede ser un agrietamiento de dicha
vasija, y el derrame del dieléctrico. Las roturas de la envolvente pueden también ser originadas
por sobrecargas mantenidas durante un largo período de tiempo. Por este motivo, los fusibles
del condensador deben coordinarse teniendo en cuenta la probabilidad de rotura de la envolven-
te.

La figura 17 muestra algunas curvas representativas de probabilidad de rotura de envuelta. Por


ejemplo, una intensidad de falta de 1 kA fluyendo durante un segundo tiene más de un 50% de
probabilidades de rotura de vasija. Si, en esta aplicación en particular, no podemos tolerar una
probabilidad tan elevada, sería necesario dimensionar el fusible del condensador para operar
antes de que pudiese resultar dañada la vasija. En zonas densamente pobladas, no se suele per-
mitir más de una ligera hinchazón de la envolvente. Por lo tanto, coordinaremos la característica
de tiempo-intensidad del fusible para que esté dentro de la "zona segura".

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 31
Fusibles

Es por ello que en muchas aplicaciones se eligen fusibles limitadores de intensidad para la pro-
tección de los bancos de condensadores. Como estos fusibles operan tan rápidamente las inten-
sidades de falta elevadas simplemente no pueden atravesar el fusible, eliminando prácticamente
la posibilidad de rotura de la envolvente de los condensadores.

Las grandes baterías de condensadores instaladas en las subestaciones de distribución suelen


estar provistas de sistemas de protección más sofisticados, que implican una combinación de
fusibles, relés e interruptores.

PROBABILIDAD DE ROTURA DE ENVOLVENTE


Fig. 17

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 32
Fusibles

Para proceder a la elección del fusible para la protección de condensadores, además de los pun-
tos expuestos en los dos apartados anteriores, deberá tenerse en cuenta si se trata de una batería
simple ,o bien, de conjuntos de baterías en paralelo.

Para una batería simple se elegirá el calibrado del fusible teniendo presente las siguientes condi-
ciones:
In > 1,8 ÷ 2 Inc Un > Unc

Mientras que para baterías en paralelo, sería:

In > 3 Inc Un > Unc

4.1.4.4. PROTECCIÓN DE MOTORES

A la hora de utilizar un fusible limitador de intensidad para la protección de motores, además de


lo expuesto en el apartado de protección de líneas de distribución, hay que tener en cuenta que
la mínima intensidad asignada (calibre) para el fusible debe ser mayor que la intensidad de arran-
que del motor.

Para ello habrá que conocer la curva de arranque del motor a proteger, que dependerá del tipo
de motor, del número de arranques-hora y del tipo de arranque que se utilice (arranque directo,
estrella-triángulo, arranque electrónico), así como las curvas tiempo-intensidad de los demás
dispositivos de protección asociados, para conseguir una coordinación entre todas ellas. Esto se
puede ver, a modo de ejemplo en la figura 18.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 33
Fusibles

4.2. FUSIBLES DE EXPULSIÓN

Los fusibles de expulsión (también llamados cortacircuitos de expulsión) son unipolares y están
especialmente diseñados para ser utilizados en intemperie programando una amplia protección
a los sistemas de distribución aéreos de tensiones comprendidas entre 6 kV y 36 kV.

C = corriente térmica del cable


E = relé de falta a tierra
F = característica tiempo corriente del fusible
L = relé de sobrecarga a tiempo inverso
Im = corriente nominal del motor
Icn = poder de corte del fusible

Fig. 18

Fig. 19

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 34
Fusibles

No son limitadores de intensidad, y sus curvas de fusión tienen el mismo significado que el ex-
puesto en el apartado 2.4.

Fig. 20

4.2.1. DESCRIPCIÓN

Los elementos principales que constituyen fusible de expulsión son los siguientes:

a)

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 35
Fusibles

b)
Fig. 21

1) Elemento fusible
Consta de un hilo fusible de plata pura que lleva en paralelo un hilo resistente para soportar
los esfuerzos mecánicos, siendo sus características principales:

- Gran exactitud en las curvas de actuación.


- Excelentes propiedades contra la corrosión.
- No pierde sus características por efecto de las sobreintensidades que no lleguen a fundir-
lo.
- Debido a su elevada conductividad, es de diámetro reducido y permite una configuración
helicoidal, lo que consigue minimiza el efecto corona.

2) Terminales de contacto interiores


Están construidos de latón fuertemente plateados, evitando así la aportación de vapores me-
tálicos que ionizarían el aire en el momento de la interrupción.

3) Trencilla de conexión
Generalmente construida de cobre, debe tener sección suficiente para evitar calentamientos
no deseados por el paso de la intensidad nominal en el punto donde esté instalado.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 36
Fusibles

4) Unión del elemento fusible con los terminales interiores


El elemento fusible y el hilo resistente que va montado en paralelo se introducen en orificios
mecanizados en el centro de los terminales, comprimiéndose después de tal forma que no
queden partículas de aire que puedan favorecer la corrosión de los mismos.

5) Tubo protector
Está compuesto por dos capas. La capa exterior está formada por papel baquelizado y bar-
nizado posteriormente. La capa interior está compuesta por un papel absorbente especial,
impregnado con un compuesto químico (dependiente del fabricante) que ayuda a la extin-
ción del arco, sobre todo, en bajas intensidades de cortocircuito.

6) Tubo portafusible
Los elementos fusibles suelen ir situados en el interior de un tubo portafusible como el mos-
trado en la siguiente figura, el cual está colocado sobre un soporte debidamente aislado de
masa.

Fig. 22

El tubo va revestido en su interior por un material que ayuda a enfriar y eliminar el arco.
Exteriormente está fabricado con fibra de vidrio, lo que le proporciona una alta resistencia
mecánica.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 37
Fusibles

4.2.2. FUNCIONAMIENTO

En el momento de producirse el arco, la generación consiguiente de gases en el interior del tubo


protector es suficiente para provocar la expulsión violenta de la trencilla de conexión, con el
posterior alargamiento y soplado del arco lo que provoca su extinción.

La ruptura total del arco no se produce hasta después de varios semiperíodos de la onda, con
una apreciable tensión de arco. La duración del arco es tanto menor cuanto mayor es la intensi-
dad de cortocircuito, siempre que ésta no exceda del poder límite del fusible.

En la fusión se observan fenómenos luminosos en uno o en los dos extremos del cartucho de-
bido a la expulsión de gases, lo que indica una descarga por efluvios. Por lo tanto, en estos fusi-
bles es obligatorio fijar un “perímetro de seguridad", fuera del cual el gas está ya suficientemente
desionizado y frío para que no se produzcan reencendidos. Estas exigencias hacen que el em-
pleo de estos fusibles esté limitado a instalaciones exteriores.

En el momento de producirse la fusión, la base portafusibles se suelta de la conexión superior,


efectuando de esta forma una apertura visible del circuito. Para reponer el fusible basta con des-
colgar esta base de la bisagra inferior y cambiar el elemento fusible.

Fig. 23

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 38
Fusibles

4.2.3. APLICACIONES

Como ya se ha mencionado en apartados anteriores, este tipo de fusibles se utiliza únicamente


en servicio exterior.

Sus aplicaciones más extendidas son las de protección de líneas aéreas de distribución, protec-
ción de transformadores de poste para distribución, y protección de condensadores.

Sin embargo, esta última es una práctica en desuso, ya que la mayoría de las baterías de conde-
nadores modernas llevan sus fusibles instalados interiormente, por lo que, se utilizan los fusibles
limitadores de intensidad, que son más caros que los de expulsión.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 39
Fusibles

5. COMBINACIONES DE LOS FUSIBLES CON OTROS APARATOS DE


CORTE

1) Fusibles limitadores de intensidad

Los fusibles pueden combinarse con otros aparatos de corte de distintas características de
funcionamiento. Vamos a exponer algunos ejemplos de estos aparatos de corte combinados.

Para las estaciones transformadoras de pequeña potencia resultan muy adecuados los fusi-
bles-seccionadores, como el representado en la figura 24. Estos dispositivos de corte están
constituidos por seccionadores en carga combinados con fusibles de alto poder de ruptura
conectados en serie con aquéllos. Con estos aparatos de corte quedan asegurados:

1. Por parte del seccionador, las maniobras de corte y de cierre, incluso con carga; como la
ruptura es en el aire y, por lo tanto visible, queda eliminado el peligro de incendio.
2. Por cuenta de los fusibles, la protección contra cortocircuitos.

Fig. 24

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 40
Fusibles

Los seccionadores de carga en combinación con fusibles de alto poder de corte pueden sustituir
ventajosamente en muchos casos a los interruptores, representando, además, una solución más
económica. Para decidir entre un interruptor o un seccionador en carga con fusibles, pueden
servir los siguientes criterios:

a) Después de una sobrecarga o de un cortocircuito, un interruptor está dispuesto para un in-


mediato reenganche, que, además, puede efectuarse a distancia. Si se emplea un seccionador
con fusibles, es necesario hay que cambiar los cartuchos fusibles fundidos.
b) Para la protección contra sobrecargas y cortocircuitos se pueden combinar con el interruptor
varios tipos de relés, para conseguir una protección adecuada en cada caso, y una selectividad
en la red. En cambio, para los fusibles, siempre rige su curva (fija) de fusión.
c) En los lugares en que se producen frecuentemente cortocircuitos, el interruptor puede resul-
tar, a la larga, más económico, ya que, con los fusibles, cada desconexión significa un gasto
en cartuchos fusibles.

Por estas razones, la instalación de seccionadores en carga con fusibles puede resultar adecuada
en los centros de transformación de alta / baja tensión donde la protección contra sobrecargas y
cortocircuitos en la red de baja tensión está dispuesta en el lado de baja tensión del transforma-
dor, y donde se considere improbable un cortocircuito en el mismo transformador.

Hemos visto que, con los seccionadores en carga en combinación con fusibles, la instalación
queda protegida contra cortocircuitos, pero no contra sobrecargas, dejándose esta misión a los
interruptores automáticos del lado de baja tensión. Cuando esto no es posible, es decir, cuando
la red de alta tensión ha de protegerse también contra sobrecargas, se sustituye el seccionador de
carga por un interruptor automático o por un interruptor seccionador, siendo posible así combi-
nar interruptor automático con fusibles, o interruptor automático seccionador con fusibles, res-
pectivamente.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 41
Fusibles

Estos dispositivos de corte constan normalmente de los siguientes elementos:

1) Un interruptor automático de desconexión en carga, con desenganche libre y ruptura brusca.


2) Un juego de fusibles de alto poder de corte, con un relé mecánico para producir la desco-
nexión del interruptor al fundir cualquiera de sus cartuchos a causa de un cortocircuito.
3) Relés de protección adecuados en cada caso, y que pueden ser de máxima intensidad, de
tiempo inverso, de sobrecarga, de mínima tensión, etc. Estos relés actúan sobre el dispositivo
de disparo del interruptor.

Fig. 25

Los interruptores automáticos combinados con fusibles sustituyen ventajosamente, en cuanto a


por su mayor economía, a los interruptores en instalaciones de pequeña potencia y tensiones
medias, reservándose los interruptores para las grandes estaciones de transformación de alta y
muy alta tensión, donde el elevado poder de corte de los interruptores es factor dominante para
la elección de los aparatos de corte.

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 42
Fusibles

2) Fusibles de expulsión

A modo de ejemplo se presenta un caso muy particular de este tipo de fusibles en combina-
ción con autoválvulas. Se garantiza con esta combinación la protección contra sobreintensi-
dades y sobretensiones que se puedan producir en las líneas aéreas de distribución.

Fig. 26

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 43
Fusibles

3) Fusibles de B.T.

En baja tensión también es posible la combinación de fusibles tipo NH, limitadores de in-
tensidad, con seccionadores en carga. Se suelen utilizar para el mando, la protección y el sec-
cionamiento de los circuitos de distribución, y de aquellos con cargas fuertemente reactivas
(transformadores o condensadores), y la protección y seccionamiento de circuitos de man-
do de motores.

Fig. 27

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 44
Fusibles

6. INCONVENIENTES DE LOS FUSIBLES

Los fusibles presentan algunos inconvenientes, como:

a) Necesidad de reemplazar el fusible cada vez que ha actuado.

b) Ruptura en una sola fase. Solamente funden los fusibles afectados por el cortocircuito; los
restantes siguen alimentando las fases sanas, lo que puede resultar peligroso para los motores
conectados a la red, que pasarían a funcionar en monofásico. Esta circunstancia puede pre-
venirse haciendo que las instalaciones de los usuarios estén provistas de guardamotores con
relés térmicos que corten el circuito en caso de sobrecarga provocada por la marcha en mo-
nofásico de los motores correspondientes.

c) No protegen contra las sobrecargas. Si se necesita esta protección, deben combinarse los
fusibles con otros aparatos de corte encargados de esta misión, provistos de relés temporiza-
dos (generalmente, relés térmicos de tiempo inverso).

Uso exclusivo para la Formación


2-13Q31.doc 45

También podría gustarte