Está en la página 1de 3

Sistemática: Crocodyliomorpha es el único Crurotarsi que sobrevivió al evento de extinción del

Triásico-Jurásico; durante el Mesozoico tuvo su mayor diversidad.

CROCODYLIOMORPHA:

 Cráneo esculturado, aplanado posteriormente.


 Abertura temporal superior reducida, con los dos arcos zigomáticos.
 Narinas externas dorsales en la punta de una protuberancia.
 Paladar secundario altamente desarrollado en los grupos actuales.
 Miembros posteriores más largos que los anteriores.
 Cuatro dedos en la pata posterior.
 Gastralias y escamas epidérmicas dorsales y ventrales reforzadas por placas óseas
dérmicas.
CROCODYLIA:

 Armadura dorsal bien desarrollada con osteodermos,


 miembros anteriores con cinco dedos, posteriores con cuatro, palmadas;
 cráneo deprimido y de forma triangular, con hocico alargado;
 narinas, oídos y ojos ubicados dorsalmente como una adaptación a permanecer
semisumergidos;
 ojos con membrana nictitante transparente y tapetum lucidum para la visión nocturna
(suelen cazar de noche);

Paladar óseo secundario formado por maxilares, palatinos y pterigoides; las coanas incluidas
enteramente en el pterigoides; con paladar carnoso formado por pliegues de la parte posterior
de la lengua;

Sistema digestivo: Cambian su dieta a medida que van creciendo, desde insectos, crustáceos,
peces hasta grandes vertebrados; son incapaces de masticar por lo que comen sus presas
enteras o desgarran trozos mediante el giro de todo el cuerpo mientras la muerden firmemente.
Aunque son principalmente carnívoros, ahora se sabe que incorporan regularmente frutas y
vegetales. El estómago está dividido en una parte anterior, muscular, en la que generalmente
se encuentran piedras (gastrolitos) que ayudan a la disgregación mecánica del alimento (similar
a la molleja de las aves), y una parte posterior donde se lleva a cabo la digestión ácida del
alimento.

Reproducción: machos con órgano copulador único. El sexo es determinado por la temperatura
de incubación (temperaturas altas producen machos). Ponen los huevos en nidos construidos
con vegetales y tierra. Con cuidado parental de los nidos y juveniles.

Otras características: hendidura cloacal longitudinal, corazón dividido en cuatro cámaras (con
foramen de Panizza).

Los adultos y juveniles producen vocalizaciones con más de 20 diferentes tipos de sonidos
reconocidos. Producen sonidos con las cuerdas vocales, pero también sonidos de baja
frecuencia con la musculatura del cuerpo bajo el agua.

División:

 CROCODYLIDAE: Cuarto diente mandibular, largo y agudo visible externamente cuando


la boca está cerrada; la dentición es entrelazada entre la mandíbula superior e inferior
(se ven externamente los dientes de ambas mandíbulas). Tienen órganos sensoriales
tegumentarios en las escamas de la cabeza y del cuerpo. En América hay cuatro especies
de Crocodylidae en Cuba, América Central y norte de América del Sur hasta el norte de
Perú por la vertiente occidental. El grupo incluye a los cocodrilos de agua salada
(Crocodylus porosus), asiáticos y australianos, que llegan a más de siete metros de largo,
que tienen glándulas salivales modificadas en la lengua que excretan exceso de sales e
iones.
 GAVIALIDAE: Hocico extremadamente largo y delgado; cuarto diente de la mandíbula
inferior y todos los dientes posteriores a éste ubicados por fuera de la mandíbula
superior, por lo que quedan dirigidos hacia afuera; sínfisis de las mandíbulas inferiores
se extiende casi hasta el final de las hileras dentarias. Tienen órganos sensoriales
tegumentarios en las escamas de la cabeza y del cuerpo. El hocico y la dentición están
adaptados para una dieta exclusivamente piscívora. Distribuidos sólo en India,
Bangladesh y Paquistán. Única especie: Gavialis gangeticus.
 ALLIGATORIDAE: Hocico de base ancha; cuarto diente de la mandíbula inferior encaja
en una fosa de la superior y no puede ser visto con la boca cerrada; dientes de la
mandíbula inferior muerden hacia adentro o en línea con respecto a los de la mandíbula
superior. Todos de agua dulce, tienen intolerancia al agua salada por la falta de
glándulas de sal en la lengua. Los órganos sensoriales tegumentarios están solo en la
cabeza (y no en el cuerpo como Crocodylidae; Grigg y Kirshner, 2015).
Géneros actuales: Alligator, Caiman, Melanosuchus y Paleosuchus. El término “alligator”
con el que se los conoce en América del Norte, es derivado del castellano “el lagarto”,
como los denominaron los primeros exploradores españoles; en Latinoamérica se utiliza
el término caimán. Distribuidos sólo en América, excepto Alligator sinensis de China,
cogenérico con A. mississipiensis de los EEUU. En Argentina Caiman yacare, C. latirostris
latirostris y C. latirostris chacoensis.

Figura 252: Caracteres externos y osteológicos en el género Caiman (Modificado de Cei, 1993):
A) Vista lateral de la cabeza de Caiman yacare. Nótese: el opérculo timpánico determinado por
una expansión del hueso escamoso (oe); la localización de la cavidad maxilar donde el 4º diente
mandibular se esconde; la protuberancia o tubérculo del párpado superior característica de la
especie (pp); las manchas mandibulares oscuras también propias de C. yacare (mm). B) Vista
dorsal del cráneo de Caiman latirostris chacoensis. Nótese su relativa mayor longitud con
respecto a su ancho, en comparación con la forma nominal. C) Vista dorsal del cráneo de C.
latirostris latirostris. Nótese el fuerte desarrollo de la cresta preorbital en U, tanto como en la
forma anterior; también los premaxilares no perforados. D) Vista dorsal del cráneo de C. yacare
del río Paraguay. Nótese el débil desarrollo de la cresta preorbital en U y los premaxilares
perforados. E) Vista ventral del cráneo de C. l. chacoensis, ya presentado en vista dorsal en B. F)
Vista ventral del cráneo de C. l. latirostris ya presentado en vista dorsal en C. Nótese las
diferentes proporciones craneales en ambas subespecies y la diferente participación de los
huesos pterigoideos en el borde posterior de las fosas palatinas, mucho mayor en la forma
nominal que en C. l. chacoensis (ver flechas). Símbolos utilizados: pm, premaxilar; m, maxilar;
dpm y dm, dientes premaxilares y maxilares, respectivamente; n, nasal; co, cresta preorbital; pf,
prefrontal; f, frontal; e, escamoso; y, yugal; c, cuadrado; cy, cuadrado-yugal; pa, palatino; fp,
fosa palatina; pt, pterigoides; ect, ectopterigoides.

Osteodermos (dorsales y/o ventrales), Dientes tecodontes, Gastralia, Cloaca longitudinal


a. Vista lateral de la cabeza de Caiman yacare: el opérculo timpánico determinado por una
expansión del hueso escamoso (oe); la localización de la cavidad maxilar donde el 4º
diente mandibular se esconde; la protuberancia o tubérculo del párpado superior
característica de la especie (pp); las manchas mandibulares oscuras también propias de
C. yacare (mm).
b. Vista dorsal del cráneo de Caiman latirostris chacoensis. Nótese su relativa mayor
longitud con respecto a su ancho, en comparación con la forma nominal.
c. Vista dorsal del cráneo de C. latirostris latirostris. Nótese el fuerte desarrollo de la cresta
preorbital en U, tanto como en la forma anterior; también los premaxilares no
perforados.
d. Vista dorsal del cráneo de C. yacare del río Paraguay. Nótese el débil desarrollo de la
cresta preorbital en U y los premaxilares perforados.
e. Vista ventral del cráneo de C. l. chacoensis, ya presentado en vista dorsal en B.
f. Vista ventral del cráneo de C. l. latirostris ya presentado en vista dorsal en C. Nótese las
diferentes proporciones craneales en ambas subespecies y la diferente participación de
los huesos pterigoideos en el borde posterior de las fosas palatinas, mucho mayor en la
forma nominal que en C. l. chacoensis (ver flechas). Símbolos utilizados: pm, premaxilar;
m, maxilar; dpm y dm, dientes premaxilares y maxilares, respectivamente; n, nasal; co,
cresta preorbital; pf, prefrontal; f, frontal; e, escamoso; y, yugal; c, cuadrado; cy,
cuadrado-yugal; pa, palatino; fp, fosa palatina; pt, pterigoides; ect, ectopterigoides

También podría gustarte