Está en la página 1de 21

Índice

Introducción .................................................................................................................................... 4
Objetivo general .............................................................................................................................. 5
Objetivo particular .......................................................................................................................... 5
Marco teórico .................................................................................................................................. 5
Materiales y Equipo ........................................................................................................................ 7
Información previa .......................................................................................................................... 9
Configuración del equipo. ............................................................................................................. 14
Procedimiento ............................................................................................................................... 14
Observaciones ............................................................................................................................... 15
Cálculos ......................................................................................................................................... 17
Graficas ......................................................................................................................................... 20
Conclusión..................................................................................................................................... 22
Bibliografía ................................................................................................................................... 23
Introducción
En nuestra formación como ingenieros, como en la vida cotidiana, interviene diferentes disciplinas
fundamentales, tal es el caso de la mecánica de fluidos, que es la parte de la mecánica que estudia
las leyes del comportamiento de los fluidos en equilibrio (hidrostática) y en movimiento
(hidrodinámica).

En ese sentido, los fluidos experimentan una serie de eventos, por ejemplo la acción de una fuerza
que actúa en los cuerpos sumergidos, llamada presión hidrostática.

El presenté reporte de laboratorio describe el proceso para hallar experimentalmente la fuerza


hidrostática ejercida sobre una superficie totalmente sumergida y luego compararla con la
empíricamente, en consecuencia determinar el comportamiento que tiene un fluido en su
distribución de presiones sobre una superficie plana totalmente sumergida.

Los conocimientos adquiridos debido al desarrollo de esta práctica de laboratorio, nos servirán en
un futuro en nuestra vida profesional, como por ejemplo en obras hidráulicas de gran envergadura
como puede ser la construcción de reservorios, acueductos, tanques, canales, centrales
hidroeléctricas, etc.

Página 4
Objetivo general
1. Observar que ocurre cuando se sumerge total o parcialmente un sólido con caras
curvas y planas en un fluido, respecto a las fuerzas generadas a causa de la presión
hidrostática del mismo.
2. Determinar el empuje hidrostático que actúa sobre una superficie curva o plana
sumergida total o parcialmente en un fluido.
3. Calcular la línea de acción del empuje total para cada peso, y comparar la posición
obtenida mediante los cálculos, en relación con la posición obtenida en la práctica.

Objetivo particular
1. Determinar experimentalmente el centro de presión (C.P.) en una superficie plana
vertical parcial y totalmente sumergida.
2. Analizar el comportamiento del centro de presión (C.P.) cuando varía la altura sobre
una superficie plana vertical.
3. Determinar la magnitud de la fuerza resultante ejercida por el líquido sobre una
superficie plana parcial y totalmente sumergida (vertical).
4. Determinar el error que se comete al realizar el experimento con el cálculo teórico.

Marco teórico
Principio de Pascal

El hecho de que los fluidos en equilibrio transmiten la presión sin modificar su intensidad
fue establecido por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) y se conoce
como Principio de Pascal: “los cambios de presión en un fluido incompresible (liquido)
en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables transmite sin alteración a
todo el fluido”

Principio de Arquímedes

Cuando un objeto se encuentra sumergido total o parcialmente en un fluido en reposo, el


líquido presiona sobre el objeto. Aparecen entonces fuerzas perpendiculares a la superficie
del objeto y, como a presión crece con la profundidad, la parte inferior del objeto recibe

Página 5
más fuerza que la parte superior. El resultado de todas esas fuerzas es una fuerza vertical,
dirigida hacia arriba, denominada empuje.

Cualquier cuerpo completamente sumergido, independientemente del material de que esta


hecho, desplaza una porción de fluido de igual forma y volumen que la del propio cuerpo.
La porción de fluido que ha de “sacarse” para hacer lugar al cuerpo está en equilibrio con
su entorno, por lo que, el fluido circundante le ejerce fuerzas superficiales cuya resultante
es una fuerza vertical hacia arriba de igual modulo que el peso de la porción de dicho
fluido.

De acuerdo con el principio de Arquímedes, el empuje (E) se puede expresar como:

𝐸=𝑊 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 =𝑚 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝑔 = 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝑔 ∗ 𝑉 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜


𝑑𝑒𝑠𝑎𝑙𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑙𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑙𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜

La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de un fluido en reposo. En


un fluido en reposo la única presión existente es la presión hidrostática en cambio en un
fluido en movimiento además puede aparecer una presión hidrodinámica adicional
relacionada con la velocidad del fluido. Es la presión que sufren los cuerpos sumergidos en
un líquido o fluido por el simple y sencillo hecho de sumergirse dentro de este.

Se define por la fórmula 𝑃ℎ = 𝛾ℎ donde 𝑃ℎ es la presión hidrostática, 𝛾 = 𝜌𝑔 es que es el


peso específico y ℎ la profundidad bajo la superficie del fluido.

Justificación

El principio descubierto por Arquímedes, expresa que la fuerza con la cual un líquido
empuja un cuerpo sumergido es igual al peso del líquido desplazado por el cuerpo, es decir
Arquímedes noto que existe una fuerza denominada empuje hidrostático, que se ejerce
sobre los cuerpos sumergidos en los fluidos, en dirección contraria al peso de ellos. De lo
anterior se comprende que un cuerpo flota en un fluido si el empuje es igual a su peso.

Página 6
Materiales y Equipo
Equipo

Tornillo de sujeción del Eje basculante


cuadrante

Indicador

Contrapeso
ajustable

Nivel de
burbuja Escala
graduada

Base ajustable
Cuadrante Válvula de desagüe

Figura 1. Aparato de medición de fuerzas hidrostáticas.

El equipo empleado en esta práctica consiste en un cuadrante montado sobre el brazo de


una balanza que bascula alrededor de un eje. Cuando el cuadrante está inmerso en el
depósito de agua, la fuerza que actúe sobre la superficie frontal, plana y rectangular,
ejercerá un momento con respecto al eje de apoyo. Este momento se equilibra por medio de
pesos variables situados a una distancia fija del eje basculante como se ve en la Figura 1.

Esto permite determinar la magnitud y posición de la fuerza hidrostática para diferentes


valores de profundidad de agua. El brazo basculante incorpora un platillo y un contrapeso
ajustable para garantizar que el brazo se encuentra en posición horizontal antes de sumergir
el cuadrante. Dispone también de una válvula de desagüe así como de un depósito de
acrílico transparente que puede nivelarse ajustando los tornillos de los tres pies de la base.

Para asegurar un alineamiento correcto se puede emplear el nivel circular de burbuja


situado en la base del tanque además el nivel alcanzado por el agua en el depósito, se indica
en una escala graduada.

Página 7
Materiales.

1. Pesas calibradas: serán las pesas que se colocaran en


el platillo de la balanza del equipo.

2. Fluido: en este caso el fluido es el agua.

3. Probeta: con ella se realizara el vaciado del agua


hasta equilibrar el brazo horizontal en cada prueba.

Descripción de la práctica

La práctica consiste en determinar el empuje que actúa sobre una superficie plana
sumergida total o parcialmente en agua permitiendo investigar las diferencias entre ambos
casos así también establecer la posición de la línea de acción del empuje y comparar la
posición obtenida por medio del experimentó con respecto a la predicha teóricamente.

Método

La determinación del empuje hidrostático se logra mediante el equilibrio de los momentos


que actúan sobre el brazo móvil. Las fuerzas involucradas en el empuje son: los pesos
aplicados al brazo y la presión hidrostática que se ejerce sobre la cara rectangular del
cuadrante. Para ello se deberá tomar en cuenta las dimensiones de los componentes del
equipo empleado en esta práctica como se muestra en la tabla 2.

Página 8
Tabla 2. Variables empleadas en el empuje hidrostático

Información previa
Cuando el cuadrante está sumergido en agua es posible analizar las fuerzas actuantes sobre
la superficie del cuadrante como sigue: la fuerza hidrostática en cualquier punto de la
superficie curva es normal a la superficie y por lo tanto la resultante pasa a través del punto
de pivote, porque está localizado en el origen del radio. La fuerza sobre la parte superior e
inferior de la superficie curva no produce ningún efecto en el momento que afecte al
equilibrio del armazón, porque todas las fuerzas pasan a través del eje.

Las fuerzas a los lados del cuadrante son horizontales y se cancelan (iguales y opuestas). La
fuerza hidrostática en la cara vertical sumergida es contrarrestada por el peso de equilibrio.
La fuerza hidrostática resultante sobre la cara puede ser calculada del valor del peso de
equilibrio y la profundidad de agua como sigue, con la condición de que el sistema esté en
equilibrio para que los momentos con respecto del eje sean iguales es decir:

𝑚𝑔𝐿 = 𝐹ℎ

Dónde

𝑚 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑙𝑔𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜

𝑔 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

𝐿 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑟𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜.

Página 9
𝐹 = 𝐸𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑜.

ℎ = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑦 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛.

De esta forma, podremos comparar entre valores obtenidos experimentalmente y los que
predicen la teoría calculando el empuje hidrostático y el centro de presión.

Plano vertical parcialmente sumergido.

En el caso en que la cara vertical del cuadrante se haya sumergida, tenemos una situación
como la representada en la figura 3.

Figura 3. Superficie vertical del cuadrante parcialmente sumergida.

En esta figura se consideran las siguientes variables:

 L es la distancia medida horizontalmente entre el pivote.


 H es la distancia medida en vertical entre el pivote y la base del cuadrante.
 D es la altura de la cara del cuadrante.
 B es el ancho de la cara del cuadrante.
 d es la profundidad (nivel) de agua medida desde la base del cuadrante.
 h´ es la distancia vertical entre la superficie y el centro de presión.

Página
10
Las fuerzas representadas son 𝐹, empuje hidrostático y 𝑀𝑔 el peso.

Empuje hidrostático

El empuje hidrostático se puede definir como:

𝐹 = 𝜌𝑔𝐴ℎ

Dónde:

𝐴 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝐴 = 𝐵𝑑

𝑑
ℎ = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑚𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 ℎ =
2

1
Por lo tanto 𝐹 = 2 𝜌𝑔𝐵𝑑 2 → 𝐸𝑐𝑢. 1

Profundidad de presión (experimental)

El par 𝑇 puede definirse como:

𝑇 = 𝐹ℎ"

El equilibrio de momentos se produce por el peso W aplicado sobre el soporte situado en el


extremo del brazo móvil; el momento es proporcional a la longitud L del brazo y el
equilibrio entre pares supone que:

𝐹ℎ" = 𝑊𝐿 = 𝑀𝑔 𝐿

Substituyendo en la ecuación 1. Para el empuje hidrostático, llegamos a:

𝑀𝐺 𝐿 2𝑀𝐿
ℎ" = =
𝐹 𝜌𝐵𝑑 2

Profundidad de presión (teórica).

El resultado teórico para la profundad de presión P por debajo de la superficie libre es:

𝐼𝑥
ℎ´ = → 𝐸𝑐𝑢. 2
𝐴ℎ´

Página
11
Donde 𝐼𝑥 es el momento de área de la sección sumergida respecto al eje de la superficie
libre. Mediante traslación de momentos de área (teorema de ejes de paralelos o teorema de
Steiner).

2
𝐵𝑑3 𝑑 2 𝐵𝑑 3
𝐼𝑥 = 𝐼𝑐 + 𝐴ℎ = + 𝐵𝑑 ( ) = → 𝐸𝑐𝑢. 3
12 2 3

Por lo tanto, la profundidad del centro de presión viene dada por:

ℎ" = ℎ´ + 𝐻 − 𝑑. → 𝐸𝑐𝑢. 4

𝑑
Con lo que ℎ" = 𝐻 − ( 3 )

Y el par de giro puede calcularse así.

Plano vertical totalmente sumergido.

En el caso en que la cara vertical del cuadrante se haya parcialmente sumergida, tenemos
una situación como la representada en la figura 4.

Figura 4. Superficie vertical del cuadrante totalmente sumergida.

En esta figura se consideran las siguientes variables.

Página
12
 d es la profundidad de sumersión.
 F es el empuje hidrostático ejercido sobre el cuadrante.
 h´ es la profundidad del centro de presión.
 h” es la distancia del centro de presión bajo el pivote.
 B es la profundidad de la superficie.
 W es el proceso colocado con el soporte.

Empuje hidrostático.

El empuje hidrostático se puede definir como:

𝐷
𝐹 = 𝜌𝑔𝐴ℎ = 𝜌𝑔𝐵𝐷 (𝑑 − ) → 𝐸𝑐𝑢. 5
2

Profundidad de presión (experimental).

El par 𝑇 puede definirse como:

𝑇 = 𝐹ℎ"

El equilibrio de momentos se produce por el peso W aplicado sobre el soporte situado en el


extremo del brazo móvil; el momento es proporcional a la longitud L del brazo y el
equilibrio entre pares supone que:

𝐹ℎ" = 𝑊𝐿 = 𝑀𝑔 𝐿

Substituyendo en la ecuación 5. Para el empuje hidrostático, llegamos a:

𝑀𝐺 𝐿 𝑀𝐿
ℎ" = =
𝐹 𝐷
𝜌𝐵𝐷 (𝑑 − )
2

Profundidad de presión (teórica).

El resultado teórico para la profundad de presión P por debajo de la superficie libre es:

𝐼𝑥
ℎ´ = → 𝐸𝑐𝑢. 6
𝐴ℎ´

Página
13
Donde 𝐼𝑥 es el momento de área de la sección sumergida respecto al eje de la superficie
libre. Mediante traslación de momentos de área (teorema de ejes de paralelos o teorema de
Steiner).

2
𝐷2 𝐷 2
𝐼𝑥 = 𝐼𝑐 + 𝐴ℎ = 𝐵𝐷 [ + (𝑑 − ) ] → 𝐸𝑐𝑢. 7
12 2

Por lo tanto, la profundidad del centro de presión viene dada por:

ℎ" = ℎ´ + 𝐻 − 𝑑. → 𝐸𝑐𝑢. 8

𝐷2 𝐷 2
+(𝑑− )
12 2
Con lo que ℎ" = 𝐻 + 𝐷 −𝑑 → 𝐸𝑐𝑢. 8
𝑑−
2

Y el par de giro puede calcularse así.

Configuración del equipo.


Para una mayor precisión de los resultados, mídase las dimensiones B y D del acara vertical
del cuadrante, así como las distancias H y L, y guárdese los valores para una futura
referencia. Sitúese el tanque de flotación sobre un banco de trabajo y ajústese los tornillos
de los pies de la base hasta que el nivel de burbuja acoplado indique que el tanque esta
nivelado.

Sitúese el brazo móvil sobre el pivote de filo de cuchillo y compruébese que puede
balancearse libremente. Colóquese el soporte para pesos en la ranura situada al final del
brazo móvil muévase el contrapeso hasta que el brazo quede en posición horizontal, lo que
quedara indicado por la marca central del indicador de la barra.

Procedimiento
1. Añádase una pequeña masa (típicamente, 50g) en el soporte para pesos. Ciérrese la
válvula de drenaje situada al final del tanque, y añádase agua al mismo. Esto puede
hacerse a través de una bomba, o vertiendo agua por medio de un recipiente
adecuado.

Página
14
2. Llénese el tanque de flotación con agua hasta que el brazo móvil se eleve, evítese
mojar el brazo o el cuadrante por encima del nivel de agua del tanque.

3. Añádase agua hasta que el empuje hidrostático sobre la cara final del cuadrante
provoque una elevación del brazo móvil. Asegúrese que no haya agua derramada
sobre las superficies superiores del cuadrante, por los lados, ni por encima del nivel
de agua. Continúe añadiendo agua hasta que el brazo este horizontal, lo que puede
comprobarse fijándose en la alineación del brazo con la marca central del indicador
de nivel. Cuando el brazo se encuentre en posición horizontal, léase la profundidad
de inmersión a partir de la regla acoplada a la superficie del cuadrante.

4. Repita el procedimiento anterior para diferentes incrementos de carga, añadiendo


mayores pesos soporte, se sugieren intervalos de cincuenta gramos para un conjunto
de mediciones inicial, lo que proporciona un total de diez muestras. Anótese los
factores que considere pueden afectar la precisión de los resultados

Observaciones
Para obtener datos más precisos, antes de iniciar el ensayo se debe nivelar y calibrar el
equipo de manera correcta, para así disminuir el margen de error, también a la hora de
medir la altura del fluido (después de colocarle el agua y haberlo nivelado) se debe colocar
la mirada al mismo nivel en que esta el agua para poder dar una medida más exacta para
disminuir el error.

Realizar el experimento tomando minuciosamente las notas de las respectivas


observaciones ya que son importantes a la hora de realizar el reporte. Por otro lado la
cantidad de agua se debe suministrar cuidadosamente para disminuir errores y evitar que el
agua desplazado sea diferente a la hora de realizar el experimento de drenado ya que de
haber realizado correctamente el experimentó los datos del llenado y del drenado deben ser
los mismos

A medida de que se le colocan los pesos el agua del contenedor aumenta en cantidades no
proporcionales, es decir, que se necesitaba menos agua a mayor peso.

Página
15
Simbología de las tablas de resultados.

variable Unidades Símbolo


Altura del cuadrante m D
Ancho del cuadrante m B
Longitud del brazo m L
Cuadrante del pivote m H
Masa kg M
Profundidad de inmersión m d
Empuje hidrostático (parcial) N Fp
Centro de presión (exp.) m ℎ𝑝𝑒𝑥𝑝
Centro de presión (teor.) M ℎ𝑝𝑡𝑒𝑜𝑟
Empuje hidrostático (total) N Ft
Centro de presión (exp.) m ℎ𝑡𝑒𝑥𝑝
Centro de presión (teor.) m ℎ𝑡𝑡𝑒𝑜𝑟

Las unidades de ρ, P y g se consideran locales para Tuxtla Gutiérrez a 28°C del día 7 de
febrero del presente año.

𝑘𝑔
 𝐻2𝑂
𝜌𝑡𝑢𝑥𝑡𝑙𝑎 = 995.71 𝑚3

 𝑎𝑡𝑚
𝑃𝑡𝑢𝑥𝑡𝑙𝑎 = 95,924 𝑝𝑎
𝑚
 𝑔𝑡𝑢𝑥𝑡𝑙𝑎 = 9.78 𝑚2

Página
16
Cálculos
Empuje hidrostático Parcial (para m=0.05 kg y d=0.41 m)1

𝑝
𝐵𝑑2
𝐹 = 𝜌𝑔 ( )
2

𝑘𝑔 𝑚 (0.075𝑚)(0.041𝑚)2
𝐹 𝑝 = (995.71 ) (9.78 )( )
𝑚3 𝑠2 2

𝑘𝑔
𝐹 𝑝 = (9738.0438 ) (6.3075𝑥10−05 𝑚3 ) = 0.613861936𝑁
𝑚2 𝑠 2

𝐹 𝑝 = 0.613861936𝑁

Centro de Presión Experimental (para m=0.05 kg y d= 0.41m)

𝑝 𝑚𝑔𝐿
ℎ𝑒𝑥𝑝 =
𝐹

𝑚
(0.05 𝑘𝑔)(9.78 )(0.275𝑚)
𝑝
ℎ𝑒𝑥𝑝 = 𝑠2
0.613861936𝑁

𝑝 0.134475 𝑁. 𝑚
ℎ𝑒𝑥𝑝 =
0.613861936𝑁
𝑝
ℎ𝑒𝑥𝑝 = 0.219063916𝑚

Centro de Presión Teórica (para m=0.05kg y d=0.041m)

𝑝 𝑑
ℎ𝑡𝑒𝑜𝑟 =𝐻−3

𝑝 0.041𝑚
ℎ𝑡𝑒𝑜𝑟 = (0.2𝑚) −
3
𝑝
ℎ𝑡𝑒𝑜𝑟 = (0.2𝑚) − (0.01366) = 0.18633 𝑚

Empuje Hidrostático Total (para m= 0.05kg y d=0.042m)

1
Se realizan las mismas operaciones para las demás variaciones de m y d.

Página
17
𝐷
𝐹 𝑡 = 𝜌𝑔𝐵𝐷 (𝑑 − )
2

𝑘𝑔 𝑚 0.1𝑚
𝐹 𝑡 = (995.71 3
) (9.78 2 ) (0.075𝑚) (0.041𝑚 − )
𝑚 𝑠 2

𝑘𝑔
𝐹 𝑡 = (73.0353285 ) (−9𝑥10−3 𝑚3 )
𝑠2

𝐹 𝑡 = −0.657317956

Centro de Presión Experimental (para m= 0.05kg y d=0.41m)

𝑡 𝑚𝐿
ℎ𝑒𝑥𝑝 = 𝐷
𝜌𝐵𝐷(𝑑− )
2

𝑡
(0.05 𝑘𝑔)(0.275𝑚)
ℎ𝑒𝑥𝑝 =
𝑘𝑔 0.1𝑚
(995.71 3 )(0.075𝑚)(0.1𝑚)(0.041𝑚 − 2 )
𝑚

𝑡
0.01375 𝑘𝑔. 𝑚
ℎ𝑒𝑥𝑝 =
−0.0597 𝑘𝑔

𝑡
ℎ𝑒𝑥𝑝 = −.204581357𝑚

Centro de Presión Teórica (para m= 0.05kg y d= 0.041m)

𝐷2 𝐷 2
+ (𝑑 −
𝑡
ℎ𝑡𝑒𝑜𝑟 = 12 2) + 𝐻 − 𝑑
𝐷
𝑑−2

(0.1𝑚)2 0.1𝑚
+ (0.041𝑚 2 )2
𝑡
ℎ𝑡𝑒𝑜𝑟 = 12 + (0.2𝑚) − (0.041𝑚)
0.1𝑚
0.041𝑚 − 2

𝑡
0.000083 + 0.00081
ℎ𝑒𝑥𝑝 = + 0.159
−0.009

𝑡
ℎ𝑒𝑥𝑝 = 0.057777𝑚

Tablas de resultados

Página
18
A continuación se presentan las tablas de variables, datos obtenidos y empujes
hidrostáticos:

Variables
D B L H ρ g
0.1 0.075 0.275 0.2 995.71 9.78
0.1 0.075 0.275 0.2 995.71 9.78
0.1 0.075 0.275 0.2 995.71 9.78
0.1 0.075 0.275 0.2 995.71 9.78
0.1 0.075 0.275 0.2 995.71 9.78
0.1 0.075 0.275 0.2 995.71 9.78
0.1 0.075 0.275 0.2 995.71 9.78
0.1 0.075 0.275 0.2 995.71 9.78
0.1 0.075 0.275 0.2 995.71 9.78
0.1 0.075 0.275 0.2 995.71 9.78

Datos obtenidos
muestra m m total d
1 0.05 0.05 0.041
2 0.05 0.10 0.061
3 0.05 0.15 0.076
4 0.05 0.20 0.089
5 0.05 0.25 0.102
6 0.05 0.30 0.114
7 0.05 0.35 0.126
8 0.05 0.40 0.138
9 0.05 0.45 0.150
10 0.05 0.50 0.162

Empuje hidrostático parcial Empuje hidrostático total


Fp Hp exp Hp teor Ft ht exp ht teor
0.613861936 0.219063916 0.1863 0.657317956 .204581357 0.057777
1.358822287 0.197928752 0.1796 0.803388575 .334769494 0.225454545
2.109260297 0.191263734 0.1746 1.89891845 .212449871 0.181923076
2.892564185 0.185959572 0.1703 2.848377675 .18806521 0.17125641
3.799297672 0.176973798 0.166 3.7978369 .177041559 0.165961538
4.7458355 0.170012213 0.162 4.6742608 .17261552 0.16296875
5.797544198 0.162366161 0.158 5.5506847 .169587178 0.158310526
6.954423766 0.154692902 0.154 6.4271086 .167384747 0.159431818
8.216474203 0.147298582 0.15 7.3035325 .165710899 0.1583
9.583695511 0.140316436 0.146 8.1799564 .164395733 0.157410714

Página
19
Graficas
Graficas del empuje hidrostático parcial

Página
20
Graficas del empuje hidrostático total

Página
21
Conclusión
Tener bien calibrado el equipo para obtener datos correctos y obtener una mayor precisión
en el transcurso de laboratorio, de esta manera no se alteraran los valores encontrados. A
través de esta práctica es más sencillo comprender el comportamiento del empuje
hidrostático, que resulta a partir de la presión de un fluido en este caso el agua.

Por lo tanto concluimos que a medida de la altura al centro de gravedad aumenta la fuerza
que ejerce el agua disminuye y obviamente la presión también disminuye.

Página
22
Bibliografía
 http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/pbuoy.html. Publicado por Tiro
Oblicuo visto a las 17:19 hrs.
 http://hidrostaticasanmiguel.blogspot.mx/2008/09/flotabilidad.html. prácticas de
mecánica de fluidos. universidad politécnica de Madrid curso 2009-2010

Página
23

También podría gustarte