Está en la página 1de 8

Nº 4 • diciembre 2013 • Herramientas de trabajo para el profesorado

DOLENCIAS Y PATOLOGÍAS
DEL SECTOR EDUCATIVO. NÓDULOS
EN LAS CUERDAS VOCALES
“S
e entenderá por enferme-
dad profesional la con-
traída a consecuencia del
trabajo ejecutado por cuenta ajena en
las actividades que se especifiquen en
el cuadro que se apruebe por las dis-
posiciones de aplicación y desarrollo
de esta Ley, y que esté provocada por
la acción de los elementos o sustancias
que en dicho cuadro se indiquen para
cada enfermedad profesional”.
Por lo tanto, jurídicamente, para que
una enfermedad sea considerada “profe-
sional” se deben cumplir dos requisitos
fundamentales:
a) Que estas patologías estén incluidas
en el Real Decreto 1299/2006, de 10
de noviembre, que aprueba el cuadro
de enfermedades profesionales en el
sistema de la Seguridad Social.
b) Que exista una relación causa-efecto
entre la enfermedad y la relación
laboral.
Esta doble necesidad de cumpli-
miento tiene algunas consideraciones
que merece la pena comentar. Por una
parte, a veces, es difícil comprobar cien-
tíficamente la relación causa-efecto en- Por otra parte, además de demos- La consideración jurídica del concepto
tre un determinado ambiente laboral y trada la relación causa-efecto, esta en- de enfermedades profesionales es muy
la aparición de una determinada enfer- fermedad o patología debe estar in- importante pues, dentro de las dolencias
medad profesional, pues la aparición de cluida en el cuadro de enfermedades y patologías típicas de nuestro sector edu-
una enfermedad está sujeta a múltiples profesionales vigente. La composición cativo, solo los nódulos vocales a causa de
factores, por lo que el estudio y deter- de esta lista, y la futura inclusión de esfuerzos sostenidos por la voz están con-
minación causal es más complejo que lo otras posibles enfermedades, son deci- siderados como enfermedad profesional.
que la mera observación y la aplicación siones tomadas por el poder Ejecutivo, Sin embargo, existe otro grupo de patolo-
del sentido común parecen determinar. en el caso de España a través del Minis- gías y dolencias, típicas de los trabajadores
3652K22356

Una cosa es pensar razonablemente que terio de Trabajo y Asuntos Sociales, y de la enseñanza, que –a pesar de su gran
un determinado compuesto químico como tal, sujeta a criterios que pueden incidencia– no están incluidas dentro del
puede producir cáncer, por ejemplo, y ir más allá de lo estrictamente médico, cuadro de enfermedades profesionales, co-
otra cosa es lograr demostrarlo cientí- como pueden ser elementos de índole mo son las lesiones músculo-esqueléticas
ficamente. económica. y los trastornos de origen psicosocial.
Salud laboral
2 Escuela

TRASTORNOS FONIÁTRICOS.
NÓDULOS EN LAS CUERDAS VOCALES
L
a voz se origina por la vibración voz. Los síntomas son voz ronca, baja y Existen cuatro variables que influyen
de las cuerdas vocales en la la- entrecortada, al igual que en los nódulos. directa y recíprocamente, unas sobre
ringe al paso del aire expedido •  Úlceras de contacto en las cuerdas otras, en la emisión de la voz: la activi-
por los pulmones. En los docentes, la vocales dad vocal que se desempeñe, el entorno
necesidad de hablar durante muchas Las úlceras de contacto son pequeñas acústico en el que se hable, los factores
horas al día y a volúmenes excesiva- heridas en las cuerdas vocales que se ambientales y los factores personales del
mente altos, cansa y desgasta la voz. producen cuando estas son forzadas a hablante.
Estas circunstancias pueden desembo- juntarse excesivamente. Esto se produce •  La actividad docente
car en diversos trastornos foniátricos cuando se fuerza demasiado la voz. El La propia actividad docente, al ser la voz
como son laringitis, pólipos o nódulos tejido puede también erosionarse en la su principal herramienta de trabajo, fati-
en las cuerdas vocales. zona cercana a los cartílagos de la laringe. ga la voz. Para evitar cansar la voz, más
Los principales síntomas de las alte- También puede producirse por reflujo de lo que produce su propia actividad, es
raciones de voz son: ronquera, falta de gastro-esofágico. Síntomas: sensación de importante no gritar y hablar en un tono
intensidad, escozor, tos, quemazón, falta cansancio de la voz con facilidad, dolor moderado. A veces esta circunstancia es
de aire al hablar, dolor en la zona farin- de garganta. de difícil aplicación, pues la actitud del
ge-traqueal y pérdida de voz (afonía). •  Nódulos vocales alumnado y los factores acústicos del en-
Los nódulos vocales son crecimientos torno físico, van en nuestra contra.
Principales trastornos de la voz benignos sobre las cuerdas vocales pro- Los principales factores de riesgo pa-
•  Sobreesfuerzo vocal ducidos por el abuso de la voz. Son ra la voz son: hablar mientras se escribe
Es la forma más común de disfunción pequeños, tienen forma de callos y ge- en la pizarra, lo que obliga a elevar el
vocal en profesionales con uso excesivo neralmente crecen en pares, uno en cada tono de voz; tratar de imponer la auto-
o inadecuado de la voz. Surge como cuerda vocal. Los nódulos se forman ridad con el grito; la exposición al polvo
resultado de una respuesta forzada ante en las áreas de las cuerdas vocales que de tiza, que irrita las mucosas; el elevado
una situación prolongada de limitación reciben más presión cuando las cuerdas número de alumnos que provocan un
vocal, produciendo un círculo vicioso. vocales se juntan y vibran de forma mayor nivel de ruido ambiental, y la im-
El sobreesfuerzo vocal se transforma similar a la formación de un callo de partición de determinadas asignaturas.
en voz de apremio. La eficacia de la voz se un pie, en la zona de roce. Los síntomas También la impartición de Educación
va perdiendo al no realizar correctamen- son voz ronca, baja y entrecortada. Los Física, al realizarse al aire libre, obliga a
te la técnica vocal. Aparecen los síntomas nódulos en las cuerdas vocales son la chillar para comunicarse con los alum-
de alteraciones de la voz, lo que aumenta única patología de las que afectan a los nos; las asignaturas de Lengua Extranjera
el esfuerzo de compensación para utili- trabajadores de la enseñanza que puede utilizan sonidos que no son propios del
zar la voz con lo que se retroalimenta el ser catalogada como enfermedad pro- idioma nativo, lo que aumenta el riesgo
círculo. fesional. vocal, mientras que la impartición de
•  Laringitis El tratamiento médico de estos tras- Música obliga a cantar frecuentemente,
La laringitis es la inflamación de la la- tornos foniátricos debe ser determinado lo que también es un factor de riesgo.
ringe. Se caracteriza por una voz áspera por el medico y puede conllevar desde •  El entorno acústico y ambiental
o ronca debido a la inflamación de las la eliminación de la conducta que causó Hay que tener en cuenta el nivel de rui-
cuerdas vocales. Puede ser causada por el desorden de las cuerdas vocales, trata- do ambiental que tenemos en nuestros
un uso excesivo de la voz, infecciones, miento foniátrico, medicación o cirugía, puestos de trabajo. Cuanto más alto sea
irritantes inhalados o reflujo gastro-eso- para los casos de de nódulos o pólipos. este, mayor esfuerzo haremos para co-
fágico (subida del ácido del estómago a municarnos, forzando la voz. Por ello, un
la garganta). ¿Por qué se producen estos factor fundamental es la acústica de las
•  Pólipos vocales trastornos foniátricos? aulas. Demasiada reverberación, o poca,
Los pólipos son crecimientos blandos, Estos trastornos se producen por una no ayudan a la transmisión del sonido,
benignos, parecidos a una ampolla. Un emisión incorrecta de la voz debida, favoreciendo la aparición de cansancio
pólipo normalmente crece solo sobre principalmente, por hablar demasiado vocal.
una cuerda vocal y se produce por el alto, durante mucho tiempo, de forma Respecto a los factores ambientales,
consumo de tabaco durante un tiempo técnicamente inadecuada, y en ambien- la falta de humedad en el ambiente rese-
prolongado, hipotiroidismo, reflujo gas- tes y espacios sonoramente inconve- ca las mucosas nasofaríngeas. Un exceso
tro-esofágico y mal uso continuado de la nientes. de frío o de calor, una ventilación escasa,
Salud laboral
Escuela
3
una corriente de aire excesiva o un aire en relación los riesgos detectados, infor- de los trabajadores. Ejemplos de este ti-
acondicionado deficiente pueden irritar mando y formando a los trabajadores po de medidas podrían ser distribuir las
las mucosas. Lo mismo ocurre ante la respecto a los riesgos que pueden sufrir horas lectivas favoreciendo las pausas y
exposición a irritantes u otros agentes en su puesto de trabajo y sobre las medi- descansos vocales, diseñar estrategias de
ambientales adversos como el polvo de das preventivas a adoptar para evitarlos. respuesta ante la disrupción para evitar
las tizas o el humo. De esta forma, y para el caso concre- forzar la voz al imponer la disciplina,
•  Factores personales y hábitos per- to de los riesgos derivados de la voz, son estrategias para evitar el estrés, diseño
sonales los titulares de los centros los responsa- de cursos específicos de técnica vocal o
La forma en la que emite la voz cada in- bles de tomar las medidas preventivas el diseño de un programa de vigilancia
dividuo, y algunos de sus hábitos perso- que a continuación exponemos. de la salud específica en la materia, en la
nales, pueden ser factores de riesgo a la •  Medidas preventivas constructivas que se tenga en cuenta, por poner solo
hora de sufrir una patología relacionada y/o de carácter técnico un ejemplo, una evaluación foniátrica
con la voz, siendo la causa principal la Medidas que aprovechan los avances téc- periódica.
falta de técnica vocal y el desconoci- nicos para el diseño de construcciones y •  Medidas preventivas individuales
miento del mecanismo de emisión de herramientas más eficientes. Ejemplos Es fundamental que el trabajador que
voz. de este tipo de elementos preventivos utiliza la voz como herramienta pro-
Son factores de riesgo: pueden ser el diseño de aulas con niveles fesional, lo haga de forma correcta y
»» La utilización de un volumen de voz acústicos óptimos, sin reverberación ex- eficaz, conociendo la técnica necesaria,
demasiado alto. cesiva, aisladas del ruido exterior, y con los posibles riesgos que puede padecer y
»» Inspirar constantemente por la bo- condiciones de temperatura y humedad las medidas preventivas necesarias para
ca, pues reseca las mucosas, o inspirar de adecuada, o la instalación de micrófonos minimizar estos riesgos.
forma insuficiente para emitir una voz que ayuden a trasmitir las ondas sono- La instauración de estas medidas,
sostenida y firme. ras, y pizarras electrónicas o proyectores que finalmente va a aplicar el trabaja-
»» Utilizar incorrectamente las cajas de que eviten la utilización de la tiza. dor de forma individual, también es
resonancia. •  Medidas preventivas organizativas responsabilidad del empresario y de la
»» Articulación rápida y pobre, sin Medidas diseñadas desde una adecuada Administración educativa, dependiendo
marcar las letras y vocales. organización racional del trabajo en el del tipo de titularidad del centro, pues
»» Utilizar tonos de voz demasiado que se eviten los factores de riesgos que deben encargarse de proporcionar a sus
graves o demasiado agudos. puedan producir alteraciones en la voz respectivos trabajadores la información
»» Estar tenso o estresado. Cuando la
voz se emite con hipertensión muscular
en la parte anterior del cuello y la larin-
ge, la ondulación de las cuerdas vocales
origina un duro impacto entre ambas y
la mucosa de sus bordes se irrita.
»» No dar importancia a los trastornos
de la voz, lo que lleva a su cronificación.
Una rápida consulta con el especialista
reduce los efectos negativos de una po-
sible lesión.
»» Fumar y beber alcohol de manera
significativa, pues irrita las mucosas de
la garganta.
»» No dormir suficientemente ni hacer
los descansos de voz adecuados.

Prevención de los riesgos


relacionados con la voz
La Ley de Prevención de Riesgos Labo-
rales obliga al empresario titular, para el
caso de centros concertados y privados,
y a la Administración pública, para el
caso de centros públicos, a: evitar los
riesgos derivados del trabajo, evaluar los
riesgos que no puedan ser evitados y to-
mar las medidas preventivas oportunas
Salud laboral
4 Escuela

y formación correspondiente para que Realizar técnicas y ejercicios para Existen una serie de indicios que nos
adquieran el manejo correcto de dichas ejercitar la voz, ejercicios de respiración alertan de un posible trastorno de la voz:
actividades preventivas. para fomentar la respiración diafragmá- »» Sentir sequedad y picor en boca y/o
Respecto a la emisión de voz es im- tica, ejercicios de relajación para evitar garganta.
portante aprender técnicas de proyec- tensión física en el cuerpo, ejercicios de »» Tener punzadas en la garganta.
ción vocal adecuadas, disminuir el nivel articulación donde se trabaja la posición »» Padecer ardor en la garganta.
de ruido ambiental en vez de hablar más de la lengua, el velo del paladar y la »» Sentir molestias al tragar.
alto para compensarlo, hablar de cara a abertura de la boca, para que los órga- »» Tener sensación de tener un bulto o
las personas, evitar hablar mientras se nos de la articulación sean más ágiles y algo extraño en la garganta.
escribe en la pizarra o gritar a alumnos flexibles. »» Carraspear o toser con frecuencia.
que están a larga distancia y en espacios Mantener un estilo y un entorno »» Sentir que te falta el aire cuando
abiertos. de vida saludables, limitar la ingestión hablas.
Respirar por la nariz y no por la bo- de alcohol, café y té, llevar una die- »» Emitir “gallos” al hablar.
ca para evitar que se reseque la laringe, ta adecuada, evitar el sedentarismo y »» Perder la voz momentáneamente.
utilizar la respiración abdominal e in- practicar algún tipo de actividad física, »» Tener mucha tensión en el cuello.
tercostal, evitando ropas excesivamente limitar el uso de la voz durante las acti- »» Padecer faringitis con frecuencia.
ajustadas que impidan una respiración vidades de ocio, reconocer los primeros »» Si padeces con frecuencia varios
adecuada. síntomas de fatiga vocal: dolor de gar- de estos síntomas, debes consultar a un
Utilizar técnicas para evitar fatiga ganta, sequedad, etc., evitar ambientes médico especialista.
vocal como hablar en un tono vocal secos como los causados por excesivo
normal, con una intensidad adecuada, aire acondicionado o calefacción, y be- Auto evaluación
permitir una variación del tono vocal ber agua de forma abundante, incluso Este registro, adaptado a partir del es-
mientras habla, proyectar la voz sin en clase. tudio Perfil uso vocal en el profesorado
forzar la garganta y conocer los propios de los colegios públicos de Málaga, de
límites físicos en cuanto a tono e inten- Síntomas de un posible Bermúdez R., puede ser realizado por
sidad. trastorno foniátrico cualquier profesional que utilice la voz
En relación a la postura, hay que Padecer trastornos foniátricos de forma en el trabajo.
mantener una posición confortable, er- frecuente no es algo consustancial a No es un método diagnóstico, por lo
guida y simétrica, mantener la garganta nuestra actividad profesional, sino que que en caso de sospecha de patología en
relajada, evitar tensar o apretar los dien- son indicadores de que “algo” se está el aparato fonador se debe acudir a un
tes, la mandíbula o la lengua durante la realizando de forma incorrecta, lo que facultativo.
fonación (usar técnicas que reduzcan al implica la realización de las medidas co- Responda a las siguientes preguntas,
máximo la tensión muscular). rrectoras para solventar dicha carencia. contestando sí o no según proceda.

Cuando usted habla en el trabajo: Sí No


Siento sequedad de garganta o boca
Siento picor en la garganta
Siento punzadas en la garganta
Siento ardor en la garganta
Siento molestias al tragar
Tengo sensación de tener un bulto o algo extraño
Necesito carraspear o toser con frecuencia
Siento que me falta el aire cuando hablo
Me salen “gallos” algunas veces cuando hablo
Pierdo la voz momentáneamente
Me molesta la tensión del cuello, hombros o espalda
Siento bastante cansancio general al acabar el trabajo
Salud laboral
Escuela
5
¿Siente tensión en los músculos del cuello, hombros o espalda? Sí No
Durante la noche
Al llegar la noche
Durante el fin de semana
Hábitos: Sí No
Bebe menos de 1.5 litros de agua al día
Fuma más de 6 cigarrillos diarios
Bebe más de 2 tazas de café, té o vasos de Coca-Cola
Toma caramelos mentolados o refrescantes.
Usa sprays balsámicos de garganta

Los trastornos de voz como la fatiga o los cambios del timbre de voz: Sí No
¿Se han ido haciendo cada vez más frecuentes?
¿Se han instaurado de manera permanente?

¿Padece alguno de estos trastornos? Sí No


Faringitis frecuentemente
Cúmulo de mucosidad en nariz o garganta
Alergias
Ardores o digestiones pesadas habitualmente
Alteraciones tiroideas
Anemia crónica
Diabetes
Hipertensión arterial
Problemas de circulación (varices, retención de líquidos)
Artrosis
Alteraciones de hormonas sexuales
Insomnio habitual
Algún traumatismo en cabeza o cuello

Suma total de respuestas afirmativas

Si ha contestado más de 8 respues- estado funcional del sistema foniátrico dable que buscase asesoramiento y
tas afirmativas, se podría considerar y aplicar un conjunto de medidas pre- entrenamiento sobre el uso profesio-
que está sometido a numerosos fac- ventivas para resolver los problemas nal de la voz. Esta última afirmación
tores de riesgo vocal. Sería interesante detectados. es aplicable a todo profesional que
consultar con un médico especialista Si ha contestado más de cinco utiliza su voz como herramienta de
(foniatra) para conocer con detalle el respuestas afirmativas sería recomen- trabajo.
Salud laboral
6 Escuela

INCLUSIÓN DE NUEVAS PATOLOGÍAS


AL CUADRO DE ENFERMEDADES
PROFESIONALES
D
e unos años a esta parte se
han producido avances
considerables en los proce-
sos industriales, con la consiguiente
introducción de nuevos elementos y
sustancias. Este cambio en el sistema
productivo ha supuesto la aparición de
nuevos factores de riesgo, incluso de
nuevos tipos de riesgos que no existían
o existían en baja proporción. Por ello
parece razonable que paralelamente se
incrementen el número de las llama-
das “enfermedades profesionales”, pues
nuevos son los productos y materiales
con que se trabaja, nuevos los tipos
de agentes –físicos, químicos, bioló-
gicos...–, así como también nuevos y,
en principio, mejores son los conoci-
mientos y avances científicos para su
diagnóstico y detección.
Consecuentemente, si son nuevos los
“mapas de riesgos” hasta ahora conoci-
dos en los lugares de trabajo, también
deberían serlo los “cuadros patológicos”
ligados a aquellos, debiendo la regula-
ción existente al respecto mantenerse
adaptada de un modo permanente y
flexible a tales nuevas realidades de ries- Ministerio de Trabajo a la modificación de lo que se declaraba antes de la entra-
gos y patologías, así como a las nuevas de dicho cuadro, previo informe del da en vigor del nuevo cuadro de enfer-
demandas sociales de protección frente Ministerio de Sanidad y de la Comisión medades profesionales (6.604 casos para
a ellas. Nacional de Seguridad y Salud en el el período enero-agosto de 2009, frente
De esta forma, para atender a la Trabajo, y estableciendo la obligato- a 13.885 correspondientes al mismo pe-
incidencia de estas enfermedades emer- riedad de incluir, como enfermedades ríodo de tiempo en 2006).
gentes y en respuesta a la legislación profesionales, las que la Unión Europea Esta situación nos lleva a pensar que
europea al respecto, se elaboró el nuevo establezca como tal. se están derivando al sistema nacional
cuadro de enfermedades profesionales, de salud patologías que se producen
según el R.D. 1299/2006, que vino a ¿Por qué existe una infra- dentro del ámbito laboral para que, de
derogar al anterior cuadro de enfer- notificación de enfermedades esta forma, se traten como contingencias
medades profesionales cuya vigencia profesionales? comunes.
databa de 1978. Dentro de este Real Con la entrada en vigor del nuevo sis- Hay que recordar que las contin-
Decreto se establecen los mecanismos tema de notificación y registro se pensó gencias que se deben abonar como con-
para una posible inclusión, en el futuro, que aumentaría la declaración de en- secuencia de la incapacidad temporal
de algunas enfermedades de las que se fermedades profesionales ocultas. Sin varían, dependiendo si dicha incapa-
sospecha su origen profesional, pero de embargo, se ha producido el efecto con- cidad se produce debido a enfermedad
las que todavía no existen evidencias trario. Las cifras recogidas indican que común o por accidente de trabajo (AT)
inequívocas al respecto, facultando al actualmente se notifican un 53% menos y/o enfermedad profesional (EP). Para
Salud laboral
Escuela
7
los casos de AT y EP, la cuantía a pagar guno los síndromes, daños y patologías demostrarle al juez, en cada caso, que
por parte de la empresa y por parte de de origen “psicológico”. En consecuen- su situación concreta tiene un origen
la aseguradora es siempre mayor. cia, parte de las críticas por obsoles- laboral, con la dificultad que muchas
Además, la Ley General de la Segu- cencia imputadas a la anterior lista veces esto conlleva.
ridad Social establece que si se incum- reglamentaria, sigue siendo predicable
plen las normas de seguridad y se pro- de la actual, de modo que continúa la
dujera un AT o una EP, las prestaciones brecha existente entre el concepto de
a recibir por el trabajador lesionado “enfermedad profesional” –patologías
Continúa la brecha existente
podrían incrementarse entre un 30% y de origen laboral catalogadas regla- entre el concepto de
un 50% a costa de la empresa incumpli- mentariamente como tales– y el de "enfermedad profesional"
dora. Esto hace que, para que no quede “enfermedad del trabajo” –patologías
constancia de los incumplimientos de que se sabe tienen un origen laboral
y el de "enfermedad del
las empresas en materia preventiva, no pero, por poder concurrir potencial- trabajo"
se tramiten muchos de los AT y EP. mente otras causas, no se acepta su
Por lo tanto, desde nuestro punto inclusión en un listado de calificación
de vista, la principal causa que dificulta automática–. La no inclusión de estas
una mayor notificación de las enfer- patologías de origen psicosocial a la
medades profesionales es el inicio del lista de EP es un revés para el avance
procedimiento de declaración de la EP, de la prevención de riesgos laborales,
que lo debe realizar la entidad gestora o pero no contradice lo previsto en la Re- La aparición de estos riesgos, y las
colaboradora, que en la mayoría de los comendación de la Comisión Europea, dolencias a ellos asociadas, difícilmente
casos es una mutua. pues dicha comisión no ha querido, o son reflejo de la exposición a un solo
Existen otras causas que dificultan podido, ir más allá de un estadio previo tipo de factores de riesgo, sino que a
la notificación de muchas enferme- al reconocimiento jurídico-formal de menudo derivan de la influencia de un
dades profesionales que realmente se tales patologías como de origen profe- amplio y heterogéneo conjunto de ellos
están produciendo y, sin embargo, per- sional, pues se limitó a recomendar a –ambientales, organizativos, relaciona-
manecen ocultas desde el punto de vis- los Estados miembros que promoviesen les, condiciones de trabajo, diversidades
ta de su registro, y son: las dificultades “la investigación de las enfermedades culturales, etc. –, con la consiguiente
para relacionar las causas de las enfer- relacionadas con una actividad profe- complejidad que ello suscita para las
medades a la actividad laboral; la falta sional, en particular para los trastor- políticas de prevención de riesgos. Aho-
de formación de los médicos de aten- nos de carácter psicosocial relacionados ra bien, la complejidad no es sinónimo
ción primaria, que en muchos casos no con el trabajo”. Una recomendación de imposibilidad técnica, ni mucho
son capaces de observar la relación de interesante como gesto, pero de efectos menos indica la ausencia de obliga-
la enfermedad con la actividad laboral; bastante más limitados al no exigir toriedad en su inclusión en la acción
la falta de un servicio de comunicación obligado cumplimiento. Esta vía, la de preventiva a partir de la LPRL, como ya
de sospechas de EP o una lista de EP la recomendación, es la utilizada por tiene firmemente asumido la doctrina
insuficiente con la realidad actual. la Estrategia Española de Seguridad y judicial recaída en esta materia –STSJ,
Salud que promueve la creación de una Sala Social, Cataluña, 9.11.2005, Ma-
¿Están incluidas las red de laboratorios públicos orientados drid, 5.10.2005, Cantabria, Sala Social,
enfermedades de origen a analizar, desde todas las perspectivas, 27.7.2006...–, y también expresa la fir-
psicosocial como enfermedades los riesgos ligados a la introducción de ma de diferentes acuerdos comunita-
profesionales? las nuevas tecnologías, la expansión rios como el Acuerdo Marco Europeo
En España, mientras los accidentes de de nuevas formas de organización del sobre gestión del estrés laboral o el
trabajo de tipo traumático son cada trabajo y la aparición de estos riesgos Acuerdo Marco Europeo sobre violen-
vez menos, pese a las altas cifras to- emergentes, que no nuevos. cia y acoso, firmado el 26 de abril de
davía existentes, las enfermedades del Actualmente en España, los incum- 2007.
trabajo vinculadas a la exposición a plimientos laborales relacionados a fac- De la triple tipología de riesgos de
tales riesgos, tanto ergonómicos como tores de riesgo psicosocial pueden ser origen psicosocial que hoy están cien-
psicosociales, aumentan considerable- tratados a través de distintos procesos tíficamente acreditados –las diferentes
mente. Pues bien, pese a que las ob- administrativos, como es el caso de dis- modalidades de estrés laboral; STSJ
servaciones hasta ahora realizadas son tintos protocolos de actuación para ca- Murcia 24.5.2004; las relativas a las di-
datos ya constados, el nuevo cuadro sos de acoso en el trabajo, acoso sexual, ferentes formas de violencia psicológica
de enfermedades profesionales inclui- etc., necesitando, a menudo, recurrir a en el trabajo; STS Social 15.1.2005, y las
do en el Sistema de la Seguridad Social la vía judicial de reconocimiento, con relativas a las adicciones o dependen-
a través del RD 1299/2006, de 10 de el agravante de que, por lo general, cias–, la doctrina judicial, a través de
noviembre, no contempla en modo al- debe ser el trabajador el que consiga los distintos Tribunales Superiores de
Salud laboral
8 Escuela

Justicia, y la jurisprudencia, a través del


Tribunal Supremo, han afirmando con
total rotundidad la corrección de tute-
larlas a través de la referida asimilación
al accidente de trabajo, ya que no se
pueden considerar como enfermedad
profesional al no encontrarse dentro de
la lista de enfermedades profesionales,
como ya hemos comentado varias veces
a lo largo del texto.
En cualquier caso, aparte de las
consideraciones anteriormente dichas,
es hora de tomarse en serio el enorme
sufrimiento que producen las dolencias
ligadas a estos factores de riesgo psico-
social, demandando la adopción de una
“batería” de actuaciones más adecuadas
a las que tenemos actualmente, tanto
en el plano preventivo, para evitar que
se produzcan, como en el reparador,
solventando el daño causado. Por ello
es evidente que sería mucho más con-
veniente para el trabajador, a la hora
de reparar el daño causado, el encua-
dramiento de estas dolencias en el con-
cepto de enfermedad profesional, y ese
es el camino en el que trabaja nuestra
organización como agente social que
se preocupa por la seguridad y salud de
nuestro colectivo.

Elabora:

Escuela Director: Carmen Navarro. Redactor jefe: Pablo Gutiérrez del Álamo Redacción: María Piedrabuena. C/ Collado Mediano, 8 - 28231 Las Rozas
• Teléfono: 91 418 62 96 • Fax: 91 556 68 82 • escuela@wke.es • www.periodicoescuela.es • Jefe de Publicidad: Paloma Artero. Tel. 91 418 62 95. publicidad@wkeduca-
cion.es
Suscripciones y Atención al Cliente: C/ Collado Mediano, 9 - 28230 Las Rozas (Madrid) • Teléfono: 902 250 500 • Fax: 902 250 515
clientes@wkeducacion.es • www.wkeducacion.es.
Edita: WOLTERS KLUWER, S.A. www.wke.es. Consejero Delegado: Vicente Sánchez. Director General: Vicente Sánchez. Directora de Publicaciones: Carmen
Navarro. Marketing: Francisco Cebrián. Depósito Legal: M-5803-2008. ISSN: 1888-4628.
Realiza: Comisión Ejecutiva de FETE-UGT, bajo la coordinación de la Secretaría de Salud Laboral: saludlaboral@fete.ugt.org
91 589 75 44

© WOLTERS KLUWER, S.A. Todos los derechos reservados. A los efectos del art. 32 del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba la Ley de Propiedad Intelectual, Wolters Kluwer España, S.A., se opone expresamente a cualquier utilización del
contenido de esta publicación sin su expresa autorización, lo cual incluye especialmente cualquier reproducción, modificación, registro, copia, explotación, distribución, comunicación, transmisión, envío, reutilización, publicación, tratamiento o cualquier otra utilización
total o parcial en cualquier modo, medio o formato de esta publicación.Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la Ley.
Diríjase a CEDRO (centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. El editor y los autores no aceptarán responsabilidades por las posibles consecuencias ocasionadas a las personas naturales o
jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información contenida en esta publicación

También podría gustarte