Está en la página 1de 8

MATERIA:

SISTEMA CONSTRUCTIVO I
PRACTICA DE MATERIALES

TEMA:
METODO DE PRUEBA ESTANDAR PARA ANALISIS DE MALLA
DEAGREGADOS FINO Y GRUESO (GRANULOMETRIA)

CATEDRATICO:
ING. RENE ALEXANDER MARTINEZ

ESTUDIANTES:
KARLA PATRICIA ALFARO GUTIERREZ
GLENDA TATIANA ZAMORA SAENZ
ADA YAMILETH PINEDA GUTIERREZ
FRANCISCO JOSUE MENDOZA PEREZ
JONATHAN ROMERO
INTRODUCCION

La granulometría o análisis granulométrico de un agregado se entenderá todo


procedimiento manual o mecánico por medio del cual se pueda separar las
partículas constitutivas del agregado según tamaños, de tal manera que se puedan
conocer las cantidades en peso de cada tamaño que aporta el peso total.
En la práctica los pesos de cada tamaño se expresan como porcentajes retenidos
en cada malla con respecto al total de la muestra.
Objetivo general:
Determinar la distribución granulometría o la distribución de los tamaños de las
partículas de una muestra seca del agregado, por separación de los tamices
sucesivamente de mayor a menor abertura.

Objetivo específico:
Calcular la realización de un análisis granulométrico, destacando su aplicación
práctica dentro del ramo de la ingeniería y arquitectura
Determinar por análisis de tamizados la gradación que existe de una muestra de
agregados (fino o grueso).
ANALISIS DE TAMAÑO DE PARTÍCULAS POR TAMIZADO EN AGREGADO
FINO Y GRUESO
La granulometría por tamizado consiste en confeccionar la curva granulométrica de
una muestra, la cual es representativa de la distribución de los tamaños de las
partículas. Para ello se ocupan tamices o mallas por vía seca con diferentes
aberturas

Procedimiento granulometría por tamizado

De forma simplificada la granulometría se ejecuta de la siguiente forma. Primero se


toma una cantidad representativa de muestra, se seca, se disgrega y se pesa el
conjunto. Posteriormente se hace pasar por los diferentes tamices para
granulometría de suelos dispuestos de mayor a menor abertura mediante agitación.
Por último se pesa el material retenido en cada tamiz, con lo que conocido el peso
inicial de la muestra, puede determinarse el porcentaje de material que queda
retenido en cada tamiz. A partir de estos datos se confecciona la curva
granulométrica tal y como puede verse en el siguiente imagen.

INTERPRETACIÓN DE LA CURVA GRANULOMÉTRICA

¿Cómo interpretar una curva granulométrica? En primer lugar, el análisis


granulométrico proporciona los porcentajes en peso de los diversos tamaños de las
partículas por lo que podemos conocer el porcentaje de finos (arcillas y limos) que
es el porcentaje que pasar por el tamiz número 200 de la serie ASTM
De igual forma podemos determinar el porcentaje de la fracción gruesa (gravas)
mediante el tamiz nº10 El porcentaje de arena es el comprendido entre los
dos tamices para suelos anteriores y de forma análoga podemos determinar el
Porcentaje de cada tamaño de partícula.

Seguidamente se analiza en conjunto la proporción de cada uno de tamaños de


partículas. Curvas muy verticales indican reducida variabilidad en los tamaños
mientras que curvas inclinadas muestras una gradación importante del tamaño de
las partículas. Para una mayor de definición de la granulometría se utiliza
el coeficiente de uniformidad y el coeficiente de curvatura.

Contenido en finos

El material fino está adherido a las partículas grandes, tal como algunos
revestimientos de arcillas y de revestimientos en agregados que han sido extraídos
de mezclas bituminosas. En estos casos, el material más fino será separado más
rápidamente con un agente humectante en el agua. Este método de ensayo es
propuesto debido a que el material más fino que 75 m puede ser separado de las
partículas gruesas mucho más eficiente y completamente por tamizado húmedo que
a través por tamizado en seco.

El cálculo del módulo de finura (MF) de una arena se realiza sumando los
porcentajes retenidos acumulados por las mallas N° 4, 8, 16, 30, 50 y 100, y
dividiendo esta suma entre 100.Algunos valores de MF límites son:

Arena gruesa 2.3 a 3.5

Arena fina 1.5 a 2.5

Arena muy fina 0.5 a 1.5


PARAMETROS DE LA NORMA ASTM

Porcentajes límites de agregados fin que pasa

Mallas Pasando (%)

3/8 100

N°4 95-100

N°8 80-100

N°16 50-85

N°30 25-60

N°50 5-30

N°100 0-10

PORCENTAJE DE ERROR Y COMPENSACION

WM= peso de la muestra de arena

WT=peso retenido total

Si % el error es mayor o igual a 2.5% se repite el ensayo

Compensación= Wm-Wt.

Se debe sumar la compensación al peso mayor retenido.


PROCEDIMIENTO PARA EL ENSAYO

 Preparar el equipo

 Identificar el material

 Cuartear el material y pesar una muestra mínima de 500grs

 Tamizar el material en las mallas 3/8, N°4, N°8, N°16.

 Tamizar el material del fondo, en las mallas N°30, N|50, N°100.

 Obtenerlos pesos retenidos

 Si % el error es mayor o igual a 2.5% se repite el ensayo

 Calcular y graficar

 Determinar si el materia se puede realizar para concreto y morteros.


CONCLUSION
Como grupo al realizar este ensayo nos dimos cuenta la importancia que esto tiene.
La granulometría nos indica las proporciones de los agregados. El mejor método
para clasificar los tamaños de las partículas gruesas es evidentemente el tamizado
ya que cada tamiz se denomina por números que se refieren a escala establecida.
Si realizándolo de forma con sus respectivos pasos.

BIBLIOGRAFIAS
[1]http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/granul
om etria.pdf (27/03/2012)

http://www.ingenieracivil.com/2008/08/analisis-granulometrico-metodo-
mecanico.html (27/03/2012)

También podría gustarte