Está en la página 1de 5

FORMA A

PRUEBA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES


PROF. ÓSCAR SAAVEDRA PARRA

“LA HISTORIA Y SUS CIENCIAS SOCIALES”


UNIDAD 0 “LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL”

Nombre:_____________________________ Curso: 2º medio ___ Nota: ______


Puntaje: ___ / 63 pts. Nº lista: _____
Aprendizajes Esperados:

- Comprender la importancia alcanzada por las Ciencias Sociales en la sociedad actual: Economía, Geografía,
Historia, Arqueología, Política entre otras.
- Conocer los antecedentes y causas de la Primera Guerra Mundial.
- Evaluar la magnitud y consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

Instrucciones:
 La prueba consta de 5 ítems, los cuales tienen instrucciones específicas.
 Lea las instrucciones de cada ítem y responda según corresponda, de lo contrario se descontará puntaje
de su evaluación. Dispone de 75 minutos para desarrollar la evaluación.
 Durante el desarrollo de la evaluación, no se permitirá el préstamo de ningún material.
 Toda la evaluación debe ser entregada escrita con lapicera negra o azul y, sin ningún tipo de borrón.
 No se puede conversar ni conseguir ningún útil escolar y no se debe manipular celular durante el
desarrollo de la evaluación, de lo contrario se descontará parte de su puntaje.
 En el caso de ser sorprendida plagiando se aplicará Reglamento de Evaluación.
 El puntaje de esta evaluación es de 63 puntos. La exigencia corresponde al 60% para la nota 4.0, lo
que equivale a 38 puntos.

I. A continuación encontrarás dos columnas, la primera (lado izquierdo) contiene objetos de estudio de diversas ciencias
sociales, la segunda contiene los nombres de estas ciencias. Relaciona ambas columnas indicando el número de la
ciencia en el espacio correspondiente al inicio de la tabla. (Puntaje ___ /10 puntos)

Nº ESTA CIENCIA SE ENCARGA DE: CIENCIAS


Estudiar al ser humano en el espacio (lugar físico). 1. Arqueología
Se encarga de estudiar las leyes que rigen a un país. 2. Derecho
El ser humano en grupos sociales, en sociedad. 3. Economía
La conducta, los procesos mentales humanos. 4. Política
Estudia la población humana y sus características (nacimientos, muertes). 5. Geografía
Estudia los hechos y acontecimientos del pasado. 6. Demografía
Los restos materiales dejados por los seres humanos del pasado reciente, cercano o 7. Sociología
remoto (vestigios, ruinas, utensilios). 8. Psicología
El pasado humano, especialmente en base a fuentes escritas. 9. Historia
Los recursos o riquezas. Su producción, distribución y consumo. 10. Historiografía
El poder, democracia, los gobiernos y sus características.

II. Selección Múltiple. Encierre en un círculo la alternativa correcta (Puntaje: ___ /14 puntos)

1. La Historia puede ser de dos tipos: (1 pto.) 2. La I guerra mundial se le conoce como: (1 pto.)

1
FORMA A
a) Ciencia Social y Cotidiana a) Gran Guerra o Guerra de las Guerras
b) Real y Fantástica b) Guerra de los Imperios
c) Real y Científica c) Guerra de las Galaxias
d) Cotidiana y Fantástica d) Guerra de Europa
3. Se encarga del: “estudio de los métodos de gestión, 4. “Debió abandonar la I guerra mundial producto de la
distribución, intercambio y consumo de bienes y de la revolución que comenzó a vivirse en su interior que
satisfacción de las necesidades humanas a partir de un derrocó al zar Nicolás II”. ¿A qué potencia europea nos
conjunto finito de elementos”. En base a esta definición, referimos? (1 pto.)
nos referimos a: (1 pto.)
a) Francia
a) Economía b) España
b) Sociología c) Estados Unidos
c) Geografía d) Rusia
d) Historia

5. ¿Cuáles fueron las principales características de la I 6. Algunas consecuencias que dejó la I guerra mundial
guerra mundial? (2 ptos.) fueron la(s) siguiente(s): (2 ptos.)

I. Guerra de trincheras I. Millones de muertos.


II. Gran desarrollo de armas. II. Restructuración geopolítica (límites, frontera).
III. Duró aproximadamente 7 años. III. Daños materiales.
IV. Se enfrenta la Triple Alianza versus la Triple IV. Tratado de Versalles.
Entente.
a) Solo III
a) Solo I b) I y II
b) I y II c) I, II y III
c) I, II y IV d) I, II, III y IV
d) I, II , III y IV

7. ¿Qué países conformaban la Triple Entente? (1 pto.) 8. ¿Qué países conformaban la Triple Alianza? (1 pto.)

a) Rusia - Francia – Gran Bretaña a) Alemania - Austria-Hungría – Italia


b) Rusia – Francia – Alemania b) Alemania – Rusia – Austria-Hungría
c) Alemania – Estados Unidos – España c) Francia – Estados Unidos – España
d) Rusia – Francia - Italia d) Rusia- Italia – Gran Bretaña

9. “Fue una doctrina política económica basada en la 10. Corresponde a la “exaltación de los valores
expansión territorial de las principales potencias representativos de la nación como su idioma,
europeas (Inglaterra, Francia, Alemania) sobre otros costumbres, historia. También se le conoce como amor a
Estados o comunidades de Asia, África y Oceanía”. Nos la patria”. Nos referimos a: (1 pto.)
referimos a: (1 pto.)
a) Nacionalismo
a) Imperialismo b) Nacionalización
b) Globalización c) Cultura
c) Paz Armada d) Ninguna de las anteriores
d) Imperialización

11. El Tratado de Versalles sindicó a Alemania como 12. Destacado canciller que: “logró la unificación de
responsable de la guerra, imponiéndosele severas Alemania, se preocupó de llevar adelante una política
sanciones, entre ellas: (1 pto.) diplomática en Europa caracterizada por los tratados
secretos y las alianzas”. Según el texto nos referimos a:
a) La pérdida de sus colonias para ser repartidas (1 pto.)
entre las potencias vencedoras.
2
FORMA A
b) El pago de indemnizaciones como reparaciones a) Bismarck
de guerra en especial a Francia. b) Hitler
c) Entregar parte de su armamento y reducir su c) Zar Nicolás II
poderío militar. d) Ninguno de los anteriores
d) Todas las anteriores.

III. Responda las preguntas de Verdadero y Falso que se presentan a continuación. Recuerde contestar con una “V” si
es Verdadero o con una “F” si es Falsa. Debe justificar las Falsas, de lo contrario no será considerada correcta.
(Puntaje: ___ / 10 puntos)

La I guerra mundial fue un conflicto bélico que involucró a países de todo el mundo.

Las mujeres se dedicaban al trabajo en las fábricas, mientras que los hombres debían cumplir el servicio
militar obligatorio.

La I guerra mundial fue un conflicto que se desarrolló en pleno siglo XX desde los años 1914-1918.

Las grandes potencias destinaron dineros estatales para comprar y desarrollar gran tecnología
armamentística.

La I guerra mundial estalla tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando (heredero al trono Austro-
Húngaro) el 28 de Junio de 1914.

IV. Comprensión de Lectura. Lee la siguiente fuente y contesta las preguntas que se presentan a continuación.
Recuerda cuidar tu ortografía, redacción y coherencia de tus respuestas, de lo contrario se descontará puntaje (3 faltas
de ortografía equivale a 0,1 décima de descuento). ( ___ / 16 puntos)

El poder naval desde el punto de vista de Alemania en tiempos de la Paz Armada


“En las circunstancias actuales sólo hay un medio para proteger el comercio y las colonias alemanas:
Alemania debe tener una flota tan poderosa que una guerra contra ella representaría, aún para la más
poderosa de las flotas existentes, un riesgo tal que su superioridad estaría amenazada. No es
absolutamente necesario para lograr este fin que la flota alemana sea tan grande como la de la mayor
potencia rival, porque una gran potencia naval nunca estará normalmente en condiciones de concentrar
toda sus fuerzas contra nosotros”.

Fuente: V. Tirpitz, enero 1900. En: H. Brunswing: L’ Expansion Allemande. Outre-Mer Du XVème Siècle à
nos jours. P.U.F., París, Francia, 1957.

1. ¿Qué entiendes por la Paz Armada? (2 puntos)

3
FORMA A
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cómo se relaciona el texto con el concepto de Paz Armada? (2 puntos)

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

3. Según el texto, ¿qué información entrega la fuente sobre la carrera imperialista entre los países europeos a fines del
siglo XIX? (3 puntos)
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Muchos veteranos de esta guerra han hablado de lo que recuerdan de los heridos. Pero lo que causó una
impresión tan profunda como ésta, fue otro aspecto del conflicto, menos frecuente: la presencia constante de los
muertos. En otras guerras anteriores, el conflicto había durado unos pocos días, como máximo. Había tenido un
comienzo y un fin, tras el cual se habían enterrado los cadáveres de ambos contendientes. Pero esta guerra era
diferente: los combates duraban meses; el fuego de la artillería descuartizaba a los hombres en un instante; y la
línea del frente apenas se movía. Por lo tanto, en la línea de trincheras que se extendía desde Suiza hasta el canal
de la Mancha estaban esparcidos los restos de tal vez un millón de hombres. Los soldados comían junto a ellos,
bromeaban a su costa y les despojaban de todo lo que tenían. (...) Los soldados tenían que
seguir adelante en presencia de innumerables cadáveres, algunos conocidos, la mayoría anónimos. Los que eran
enterrados a menudo volvían a aparecer durante los bombardeos y, a veces, se les volvía a sepultar para
defender, literalmente, las trincheras en las que ellos mismos habían combatido. Muchos recuerdan el hedor de
la descomposición y las moscas volando sobre los cadáveres en grandes cantidades, sobre todo durante los meses
de verano. Todo el mundo aborrecía las ratas. Resulta difícil imaginar cómo debía de ser un lugar tan espantoso.
Todavía hoy se pueden encontrar huesos humanos en los alrededores de Verdún.
J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial.

1. ¿Qué diferencias aprecia el autor del texto entre las guerras tradicionales y la primera guerra mundial? (3 puntos)

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

2. Diferencia entre una guerra de trincheras y otra de movimientos.(3 puntos)


4
FORMA A

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿En qué forma afectó psicológicamente este tipo de guerra a los combatientes?(3 puntos)

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

V. Desarrollo. Responda las preguntas que se presentan a continuación. Cuide la redacción y su ortografía en cada
respuesta. No olvide escribir sus respuestas con lapicera. (3 faltas de ortografía equivale a 0,1 décima de
descuento). (___ / 13 puntos)

1. ¿Qué países componían respectivamente la Triple Entente y la Triple Alianza? (2 puntos)

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué rol e importancia tuvo la propaganda en la I guerra mundial? (2 puntos)

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

3. De acuerdo a tus conocimientos y a lo estudiado en clases, ¿Alemania ganó o perdió una vez terminada la I guerra
mundial? ¿Por qué? (4 puntos)
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Consideras que la guerra es un método efectivo para solucionar los problemas entre países? ¿Qué forma
propondrías tú? ¿Por qué? (5 puntos)
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte