Está en la página 1de 36

¨ UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO¨

HILOS E INSTRUMENTAL EN CIRUGÍA

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL: OBSTETRICIA
ASIGNATURA: CIRUGIA MENOR Y ANESTESIOLOGIA O.
DOCENTE: OBST.MAYA C. CARDENAS ALARCON
ESTUDIANTES: ALFARO QUISPE YOIRAMY N.
ALVAREZ BANDA DIANA.
AROTAYPE SALDIVAR CARMEN ROSA.
BENITES YAURIS WILBERT.
CANDIA OVIEDO YESENIA.
CARDENAS MACOTE RUTH GLORIA.

ANDAHUAYLAS NOVIEMBRE DEL 2017

1
DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos a


DIOS que nos bendice y nos da
fuerza para seguir adelante,

Lo dedicamos a nuestros padres


por el apoyo que nos brindan
todos los días para formarnos
como profesionales y
desempeñarnos exitosamente
en la vida laboral.

Agradecemos a nuestra docente


la obstetra Maya Cardenas
Alarcón por brindarnos sus
conocimientos y dedicar su
tiempo al dictado de este curso
de importancia en nuestra
carrera profesional.

2
PRESENTACIÓN

Los hilos de sutura son aquellos materiales utilizados para la aproximación de


los bordes o extremos de una herida hasta completarse el proceso de
cicatrización. Estos deben tener las siguientes propiedades: deben ser
económico, poseer fuerza tensil alta y ser resistente a la tracción, permitiendo
hacer nudos que perduren, además debe ser fácil de esterilizar sin perder ni
alterar su textura, estimular reacción tisular mínima y no tener ninguna
capilaridad de conducir fluidos orgánicos u otras secreciones a través de sus
fibras, debe lograr la aceptación óptima del tejido y no debe deshilacharse ni
resquebrajarse en los tejidos.

Los hilos de sutura se clasifican de acuerdo a su origen en naturales y


sintéticos, de acuerdo a su permanencia en el organismo en, absorbibles,
degradados por hidrólisis y proteólisis y no absorbibles, de acuerdo a su
acabado industrial: monofilar una sola hebra, no es capilar y multifilar varias
hebras es capilar y favorece la infección.

El grosor de los hilos viene determinado por su numeración en ceros que se


establece por el diámetro externo máximo expresado en decimas de milímetro.

3
INTRODUCCIÓN

Una de las preocupaciones constantes del cirujano es la de disponer de hilos


de sutura que protegen la herida de agresiones externas, y los cuales tienen el
propósito de sostener en aposición los bordes o extremos de la herida,
disminuyendo a la vez la tensión entre los mismos y favoreciendo la
cicatrización de la solución de continuidad.

Los hilos son conjunto de hebras vegetales, artificiales, plásticas, que pueden
ser delgadas, retorcidas, de una o varias hebras que son utilizadas en ligaduras
y suturas.

Estos materiales deben ofrecer garantía en la unión de los tejidos y el bienestar


del paciente.

4
HILOS DE SUTURA E INSTRUMENTAL

I. HILOS DE SUTURA: Los hilos de sutura son aquellos materiales


utilizados para la aproximación de los bordes o extremos de una
herida hasta completarse el proceso de cicatrización.

A. PROPIEDADES DE LOS HILOS DE SUTURA

Los hilos de sutura son suministrados en envolturas estériles, donde figuran los
datos que permiten identificar las características del hilo, la identificación del
fabricante, lote y fecha de caducidad.

1. Calibre: Los hilos de sutura fueron fabricados en calibres de 1 a 6, siendo 1


el más pequeño y 4 del grosor del hilo de una raqueta de tenis. A medida que
las técnicas mejoraron se empezó a fabricar diámetros más pequeños
denominados como O y para identificar los más delgados se aumentó el
número de ceros, al aumentar el número de ceros disminuye el diámetro del
hilo.

2. Fuerza Tensil: La fuerza tensil se mide por la fuerza que el hilo de sutura
puede soportar antes de romperse al ser anudado. La fuerza de tensión del
tejido a ser reparado, predetermina el calibre y la fuerza de tensión del material
de sutura. A medida que la sutura pierde la fuerza, la herida gana fuerza tensil
por sí misma de manera que algunos tejidos, en un lapso medio tienen
suficiente fuerza tensil como para mantener sus bordes unidos y ya no
necesitan de la sutura para mantenerse afrontada.

3. Propiedad de absorción: De acuerdo a si se absorben o no, se clasifican


en absorbibles y no absorbibles. Las suturas absorbibles pueden utilizarse para
mantener los bordes de la herida hasta que haya cicatrizado lo suficiente para
soportar la tensión normal. Son fabricados de colágeno del intestino de
mamíferos y de polímeros sintéticos. Algunos se absorben
rápidamente, mientras que otros son tratados para prolongar el tiempo de
absorción. Pueden estar recubiertas o impregnadas con agentes que mejoran

5
sus propiedades de manejo y teñidas con un colorante aprobado para
aumentar su visibilidad en el tejido.

Las suturas absorbibles son digeridas por el organismo que degrada el hilo
(proteólisis). Las sintéticas absorbibles son hidrolizadas, es decir, penetra agua
en los filamentos de la sutura ocasionando degradación de la cadena del
polímero (hidrólisis). Las suturas no absorbibles no son digeridas ni
hidrolizadas, estos no sufren absorción, más bien son encapsuladas.

4. Numero de hebras: De acuerdo al número de hebras, se clasifican en hilos


monofilamento y multifilamento, según estén hechas de una sola hebra o de
varias hebras.

Las suturas monofilamentos tienen menos resistencia al pasar a través del


tejido, por lo que son adecuadas para la cirugía vascular. Estos deben
manejarse con mucho cuidado ya que si se comprimen puede crearse un punto
débil en el hilo que termina con la ruptura.

Las suturas multifilamento son construidas por varios filamentos torcidos o


trenzados, proporcionando mayor fuerza de tensión y flexibilidad. Son más
utilizadas en suturas intestinales.

5. Capilaridad: Es la característica que permite el paso de líquidos tisulares a


través del hilo. Los hilos multifilamento poseen mayor capilaridad y son menos
recomendables en presencia de una contaminación permitiendo el paso de
microorganismos que favorecen la infección.

6. Plasticidad: Es aquella propiedad que el hilo de sutura tiene, para mantener


su estado normal después de ser sometida a una tensión.

7. Reacción tisular: Todo material de sutura representa un cuerpo extraño


para el organismo, el grado de reacción tisular varía dependiendo del material
del hilo. La reacción puede ir desde irritación hasta rechazo del hilo obligando a
re intervenir al paciente retirando el material de sutura.

6
8. Coeficiente de fricción: Es aquella propiedad de mayor o menor roce que
produce el hilo al desplazarse por los tejidos generando un trauma de forma
proporcional. Los hilos monofilamentos poseen menor coeficiente de fricción y
aquellos hilos multifilamentosos que han sido recubiertos durante su
procesamiento con ciertos materiales que reducen la friccion.

9. Extensibilidad o elasticidad: Se refiere a la forma en que el hilo de sutura


se estira ligeramente y luego recupera su estado normal al realizar el nudo, es
ideal que el hilo de sutura permita un grado controlado de estiramiento antes de
romperse.

10. Esterilización: Esterilización es la eliminación de toda forma o clase de


vida que pueda estar contaminando el hilo, donde el hilo no debe sufrir ninguna
alteración en sus propiedades física y químicas.

B. NOMENCLATURA DE LOS HILOS

La nomenclatura dado por el grosor del hilo en forma universal es la siguiente:

• Hilo N° 6 el más grueso.

• Hilo N° 5 grueso, en tendones gruesos.

• Hilo N° 4 grosor 0,67 a 0,73 mm para tejidos fuertes que soportan gran
tensión.

• Hilo N° 3 grosor 0,59 a 0,65mm.

• Hilo N° 2 grosor 0,51 a 0,57 mm para capas fibrosas y fascias.

• Hilo N° 1 grosor 0,43 a 0,49 mm para peritoneo.

• Hilo N° 0 grosor 0,36 a 0,42 mm para membranas y tejidos más duros.

• Hilo N °2-0 grosor 0,29 a 0,35 mm usado en mucosas y tejidos delicados.

• Hilo N° 3-0 grosor 0,22 a 0,28 mm.

7
• Hilo N° 4-0 grosor 0,15 a 0,21 mm.

• Hilo N°5- 0 grosor 0,08 a 0,14 mm, en cirugía estética o plástica.

• Hilo N°6 -0 grosor 0,01 a 0,07 mm.

• Hilo N °10-0 y 11-0 más delgados se visualiza con microscopio, en


microcirugía vascular.

C. CLASIFICACIÓN DE LOS HILOS DE SUTURA

Existen múltiples clasificaciones de acuerdo al origen, comportamiento en el


organismo y estructura del propio material de sutura.

1. ORIGEN: Natural o Sintético.

2. COMPORTAMIENTO: Reabsorbible o No reabsorbible.

3. ESTRUCTURA: Monofilar o Multifilar.

De acuerdo al origen:

a) Naturales inertes: plata, titanio, tantalio, acero inoxidable, cobre y aleaciones


de hierro- cobre.

b) Naturales biológicos: algodón, lino de origen vegetal.

c) Sintéticos: Nylon, acido-poliglicólico, Poliglactina 910, polidioxanona,


poliéster, propileno, polietileno.

2) De acuerdo a la absorción:

a. absorbibles orgánicos:
i. Catgut simple; se absorbe de los 5 a 10 días.
ii. Catgut cromado; se absorbe de los 10 a los 20 días.
iii. Sicat simple; se absorbe a los 5 a 7 días.
iv. Sicat cromado se absorbe a los 8 a 10 días.

8
b. absorbibles sintéticos :
i. Ácido Poliglicolico; Se absorbe de 60 a 90 días
ii. Poliglactina 910; se absorbe de 60 a 90 días
iii. Polidioxasona; se absorbe a los 6 meses

c. no reabsorbibles: Algodón, lino, seda, nylon polietileno hilos de metal.

3) Por el número de filamentos:

a) Monofilamentos: con un solo filamento, Catgut, polidioxasona, Nylon,


Polietileno, Acero inoxidable titanio.

b) Multifilamentos: Con varios filamentos generalmente trenzados, Seda


algodón lino Acido poliglicolico, Poliglactina 910, nylon trenzado, alambre
trenzado.

D. DESCRIPCIÓN DE LOS HILOS

1. Catgut: Es un hilo satisfactorio y consta principalmente de colágena. Se


obtiene la capa submucosa del intestino delgado del carnero, o bovinos, su
resistencia y elasticidad se debe a la estructura en rejilla de los haces de fibras
colágenos en intestino. El catgut se obtiene de dos formas: Catgut simple de
absorción rápida en 8- 20 días, es blando, flexible, manipulable, es útil para
ligar vasos sanguíneos superficiales y tejido celular subcutáneo.

2. El catgut cromado de absorción lenta, en 15 a 30 días se lo utiliza para


suturar músculo, peritoneo, intestino.

3. Ac. Poliglicolico (dexon): Es un material absorbible sintético, sus


características son: tener pobre reacción tisular, fácil manejo en la confección
de los nudos, puede ser sometido a altas tensiones sin romperse, es visible en
la sutura por su color verde, se absorbe en noventa días. Se utiliza en
aponeurosis, intestino, vesícula, vías biliares, vías urinarias, cavidad oral.

4. Polidioxanona: Es una sutura absorbible, sintética, que se caracteriza por


tener poca reacción tisular, fácil manejo de nudos, soporta altas tensiones y se

9
absorbe a los doscientos días, se utiliza en suturas que requieran elevada
resistencia u oftalmología.

5. Seda: Es una proteína elaborada por el gusano de seda, sometida a


tratamientos especiales para hacer hilos resistentes y no capilares. Es muy
utilizada por su fácil manejo al realizar nudos que no se aflojan, buena
visibilidad por su color negro. Viene en diámetros de 9-0 su fuerza tensil es
mayor que el algodón y un poco menos que el catgut por lo que es aconsejable
utilizar en puntos separados, se utiliza en piel, anastomosis vascular,
arteriotomías, ligaduras, cerebro, oftalmología y digestivo.

6. Algodón: Este material es elaborado de la planta de algodón, caracterizado


por ser muy resistente, fácil de esterilizar, barato y con menos reacción tisular
que el catgut, pero con el advenimiento de mejores materiales ha caído en
desuso.

7. Nylon: Su estructura química es un polímero de la poliamida, es un material


sintético, no absorbible, con el inconveniente de ser escurridizo al realizar los
nudos hasta familiarizarse con su manejo. Se lo fabrica mono y multifilamento,
viene en colores azul, negro y verde, en diámetros del 11-0 al 2. Su resistencia
en los tejidos a un año es del 85%. Se lo utiliza mucho en microcirugía, cirugía
plástica y cirugía vascular.

8. Poliéster: Es un material de sutura no absorbible, sintético que viene en


hebras trenzadas, que se caracteriza por su pobre reacción tisular, buena
visibilidad por su color verde, viene en diámetros del 6-0 al 5, tiene como
inconveniente la dificultad para realizar nudos firmes y produce efecto de corte
cuando los nudos quedan apretados, se utiliza como suturas permanentes de
válvulas cardíacas artificiales, anastomosis digestivas, coledocotomías, sutura
tendinosa.

9. Polipropileno: Es un material de sutura no absorbible, sintético, inerte a la


reacción tisular, resistencia a la tracción, buena visibilidad por su color azul,
viene en diámetros de 10-0 al 1, se lo puede usar en presencia de infección,

10
por ser monofilamento y no capilar, se utiliza en cirugía plástica, vascular,
pared abdominal y nervios.

10. Acero inoxidable: Es un material caracterizado por ser inoxidable, liso,


inerte a la reacción tisular, barato, de gran fuerza tensil, de fácil esterilización,
con el que se pueden hacer nudos firmes y perfectos, se lo puede hacer en
presencia de infección, tiene los inconvenientes del efecto corte de los tejidos y
de ser poco flexible en su manejo se utiliza en suturas de gran resistencia a la
tracción en sujeción de pared abdominal, tendones , cirugía torácica del
esternón, laparotomías y donde la capacidad de cicatrización esté disminuida.

II. AGUJAS:

LA AGUJA QUIRÚRGICA: La aguja permite el paso del hilo de sutura a través


de los tejidos. Son de acero inoxidable, de forma curva o recta.

A. CARACTERISTÍCAS DESEABLES DE LA AGUJA

En tanto que el material de sutura queda en los tejidos del paciente durante
días o semanas después del procedimiento quirúrgico, la aguja se pone en
contacto con los tejidos sólo unos segundos. La comodidad y la seguridad de la
aguja en el porta aguja, la facilidad del paso a través del tejido y el grado de
trauma que causa. Esto es especialmente cierto cuando se desean resultados
cosméticos precisos.

B. LAS MEJORES AGUJAS QUIRÚRGICAS SON:


 De acero inoxidable de alta calidad.
 Tan delgadas como sea posible sin comprometer su resistencia.
 Estables en el porta aguja.
 Capaces de pasar el material de sutura a través del tejido con mínimo
trauma.
 Con filo suficiente para penetrar en el tejido con mínima resistencia.
 Lo suficientemente rígidas para no doblarse y a la vez suficientemente
flexibles para no romperse durante la cirugía.

11
 Estériles y resistentes a la corrosión para evitar introducir
microorganismos o materiales extraños en la herida.

C. ELEMENTOS DEL DISEÑO DE LA AGUJA

El diseño de la aguja implica analizar en detalle el procedimiento quirúrgico y


la densidad del tejido involucrado.

Resistencia: La resistencia de una aguja se determina por la forma en que


soporta a la deformación en los pasos repetidos a través del tejido. Se puede
inducir trauma tisular si la aguja se dobla durante la penetración y compromete
la aposición del tejido. Por lo tanto, una mayor resistencia de la aguja significa
un menor trauma para el tejido. Una aguja débil que se dobla demasiado
fácilmente puede comprometer el control del cirujano y dañar el tejido
circundante durante el procedimiento. Además, la pérdida de control para
colocarla puede provocar un piquete inadvertido con la aguja. Los fabricantes
miden la resistencia de la aguja en el laboratorio doblándolas un 90% para
determinar la resistencia máxima. A esto se le llama el "momento final" de la
aguja, y es más importante para el fabricante de la aguja que para el cirujano.
El aspecto más crítico de la resistencia de la aguja para el cirujano es el punto
de "rendimiento quirúrgico". El rendimiento quirúrgico indica el ángulo de
deformación que la aguja puede resistir antes de deformarse
permanentemente, se selecciona cuidadosamente la aleación y el proceso de
fabricación de la aguja para alcanzar el máximo rendimiento quirúrgico posible,
que también optimiza la resistencia de la aguja.

Flexibilidad: La flexibilidad se refiere a la resistencia de la aguja para


romperse cuando es sometida a un determinado grado de curvatura. Si se
aplica una fuerza demasiado grande a una aguja, se puede romper, pero una
aguja flexible se dobla antes de romperse. La ruptura de una aguja durante la
cirugía puede evitar la aposición de los bordes de la herida al pasar la porción
rota a través del tejido.

12
Filo: El filo de la aguja es especialmente importante en la cirugía delicada o
cosmética. Mientras mayor filo tiene una aguja, menos cicatriz causa. Sin
embargo, se debe encontrar el balance adecuado. Si una aguja tiene
demasiado filo, el cirujano puede sentir que no tiene control adecuado en el
paso de la aguja a través del tejido. El filo se refiere al ángulo de la punta, así
como al índice de adelgazamiento de la aguja. Las agujas ahusadas
generalmente tienen un índice de longitud de adelgazamiento, "Las fotografías
del microscopio electrónico de barrido de agujas semejantes mostró que las
agujas con mayor filo tenían una punta larga, adelgazada, y de bordes lisos
cortantes. En contraste, las agujas romas tenían punta corta poco adelgazada y
bordes cortantes irregulares y aserrados.

D. PRINCIPIOS PARA LA SELECCÍON DE LA AGUJA QUIRÚRGICA:

LA CONSIDERACIÓN PRINCIPAL: MINIMIZAR EL TRAUMA

1. Tomar en cuenta el tejido en que el cirujano introduce la aguja. En general,


las agujas ahusadas son las más frecuentemente utilizadas para suturar tejidos
fáciles de penetrar. Las agujas cortantes o TAPERCUT se utilizan más a
menudo para tejidos duros y difíciles de penetrar. Cuando se tiene duda entre
una aguja ahusada o cortante, se debe escoger la ahusada para todo, excepto
para suturar la piel.

2. Observar cuidadosamente la técnica del cirujano. Seleccione la longitud,


diámetro y curvatura de la aguja de acuerdo con el sitio de la sutura.

3. Consultar frecuentemente con el cirujano. Si se trabaja con el mismo cirujano


repetidamente se llega a familiarizar con su rutina personal. Sin embargo,
inclusive el mismo cirujano puede necesitar cambiar el tipo o el calibre de la
aguja para requerimientos específicos.

4. Cuando se utilizan agujas que tienen ojo, tratar de que coincida el diámetro
de la aguja con el tamaño de la sutura. Las agujas ensambladas a la sutura o
atraumáticas, en las que la aguja está integrada al hilo de sutura, eliminan esta
preocupación.

13
5. La mejor regla general para la instrumentista es poner atención y
permanecer alerta al progreso de la operación. La observación es la mejor guía
para la selección de la aguja si el cirujano no tiene preferencias.

E. LA ANATOMÍA DE UNA AGUJA:

Independientemente de su uso, todas las agujas quirúrgicas tienen tres


componentes básicos:

1. El extremo que se une al hilo (ensamblado o con ojo).

2. El cuerpo.

3. La punta

Las mediciones de estos componentes específicos determinan, en parte cómo


usarla con mayor eficacia.

1. EL EXTREMO QUE SE UNE A LA SUTURA: El extremo de la aguja


que se une a la sutura puede ser ensamblado (sin ojo), con ojo cerrado,
o con ojo francés (hendido o de presión). Las agujas con ojo deben ser
enhebradas, procedimiento que consume tiempo a la instrumentista.
Esto presenta la desventaja de tener que pasar un doble hilo de material
de sutura a través del tejido, crear un mayor orificio y una separación
adicional del tejido. Además, la sutura puede desenhebrarse al usarla el
cirujano. Si se anuda la sutura el ojo se minimiza esta posibilidad, pero
se añade volumen al hilo de sutura.

A continuación, se presenta una breve descripción de cada tipo de ojo de


aguja:

Ojo cerrado: Semejante a una aguja de coser en el hogar. La forma del ojo
cerrado puede ser redonda, ovalada o cuadrada.

Ojo francés: Estas agujas tienen una abertura del interior del ojo hacia el
extremo con salientes que mantienen la sutura en su lugar.

14
Suturas ensambladas: Prácticamente todas las agujas utilizadas en la
actualidad son ensambladas a la sutura o atraumáticas. Esta configuración
funde la aguja y la sutura en una unidad continua conveniente para utilizar y
minimizar el trauma. El método para unir la sutura a la aguja varía con el calibre
de la aguja. En las agujas de mayor calibre se taladra un orificio en el extremo
de la aguja. En las de menor calibre se hace un canal formando una "U" en el
extremo ensamblado o se perfora la aguja con láser. Cada orificio o canal está
específicamente diseñado para el tipo y calibre del material de sutura que
sostiene y se aprieta o se cierra alrededor de la sutura para mantenerla segura.
Cuando el cirujano ha terminado de colocar la línea de sutura en el tejido del
paciente, se puede cortar la sutura, o liberarse fácilmente de la aguja como en
caso de las agujas.

2. EL CUERPO DE LA AGUJA: El cuerpo de la aguja es la porción que se


sujeta con el porta aguja durante el procedimiento quirúrgico. El cuerpo
de la aguja debe ser lo más cercano posible al diámetro del material de
sutura. Esto es especialmente cierto para procedimientos
cardiovasculares, gastrointestinales y de la vejiga. La curvatura del
cuerpo de la aguja puede tener diversas formas. Cada forma confiere
diferentes características de la aguja, como las siguientes:

Recta: Este forma puede preferirse cuando se suturan tejidos fácilmente


accesibles. La mayoría de estas agujas está diseñada para utilizarse en sitios
en los que se puede manipular fácilmente con los dedos.

Medio curva: La aguja medio curva o aguja en "ski" puede utilizarse para
cerrar la piel. Sin embargo, es poco frecuente por la dificultad de manejo. La
porción curva pasa fácilmente a través del tejido, pero la porción recta no
puede seguir el camino de la porción curva de la aguja sin doblarse o abrir un
camino mayor en el tejido.

Curva: Las agujas curvas permiten una vuelta predecible en el tejido, y por lo
tanto son las que se usan más frecuentemente. Esta forma de aguja requiere
menos espacio para maniobrar que una aguja recta, pero necesita
manipulación con porta aguja. La curvatura puede ser de ¼, 3/8, ½ o 5/8 de

15
círculo. El uso más frecuente de la aguja de 3/8 de círculo es el cierre de la
piel. El cirujano puede fácilmente manipular esta curvatura con una ligera
pronación de la muñeca en una herida relativamente grande y superficial. Es
muy difícil usarla en una cavidad profunda o en un área restringida por el mayor
espacio que requiere la manipulación. La aguja de ½ círculo fue diseñada para
uso en un espacio confinado, aunque requiere más pronación y supinación de
la muñeca. Pero inclusive la punta de esta aguja se puede ocultar en el tejido,
en la profundidad de la cavidad pélvica. Una aguja de 5/8 de círculo puede ser
más útil en esta situación, especialmente en algunos procedimientos anales,
urogenitales, intraorales y cardiovasculares.

Curva compuesta: La aguja curva compuesta se desarrolló originalmente para


cirugía oftálmica del segmento anterior. Permite al cirujano tomar porciones
precisas y uniformes de tejido. A la estrecha curvatura de 80 ° de la punta sigue
una curvatura de 45 ° en el resto del cuerpo. La curva inicial permite pasos
reproducibles, cortos y profundos en el tejido. La curvatura de la porción
restante del cuerpo obliga a la aguja a salir del tejido, evertiendo los bordes de
la herida y permitiendo la visión dentro de la herida. Esto asegura una distancia
igual del material de sutura en ambos lados de la incisión. A presión semejante
en ambos lados de la unión de la córnea y la esclerótica minimiza la posibilidad
de astigmatismo después de cirugía del segmento anterior.

3. PUNTA DE LA AGUJA: Parte encargada de perforar el tejido. Puede


ser:
Cónica: En tejidos blandos fáciles de penetrar, como por ejemplo el intestino.
Roma: En parénquimas como riñón o hígado, para que no corte el tejido.
Triangular: Con 3 aristas cortantes. Se usa en tejidos de elevada resistencia
como la piel.
Tapercut: combinación de triangular (en la punta) y cónica (el cuerpo).
También se usa en tejidos resistentes.
Espatulada: Es parecida a la proa de un barco, con 2 aristas cortantes en la
parte superior. Se utiliza para los ojos, para suturar cornea o esclerótica.

16
E. CÓMO SE MIDE UNA AGUJA:

El calibre de la aguja puede medirse en pulgadas o en unidades métricas. Las


siguientes medidas determinan el calibre de la aguja.

 Longitud de cuerda: Distancia recta de la punta de una aguja curva


hasta el extremo en que se une al hilo.
 Longitud de la aguja: Distancia medida a lo largo de la aguja desde la
punta hasta el final.
 Radio: Distancia del centro del círculo al cuerpo de la aguja si la
curvatura se continúa para hacer un círculo completo.
 Diámetro: Medida del calibre del alambre de la aguja. Las agujas muy
pequeñas o finas son necesarias en microcirugía. Las agujas grandes y
gruesas se utilizan para penetrar el esternón y colocar suturas de
retención en la pared abdominal. Se encuentra disponible una amplia
gama de calibres entre estos dos extremos.

III. SUTURAS:

Un concepto antiguo La palabra "sutura" describe cualquier hilo de


material utilizado para ligar los vasos sanguíneos o aproximar (coser)
los tejidos. A través de los siglos, se ha utilizado una amplia variedad
de materiales seda, lino, algodón, pelo de caballo, tendones e
intestinos de animales, y alambre de metales preciosos en los
procedimientos quirúrgicos Algunos de estos todavía están en uso.
La evolución del material de sutura ha llegado a un grado de
refinamiento tal que incluye suturas diseñadas para procedimientos
quirúrgicos específicos. No sólo eliminan alguna de las dificultades
que el cirujano había encontrado antes en el cierre de la herida, sino
que también disminuyen el potencial de infección posoperatoria. A
pesar de las sofisticaciones de los materiales de sutura actuales y de
las técnicas quirúrgicas, cerrar una herida implica todavía el mismo
procedimiento básico que utilizaban los médicos con los
emperadores romanos. El cirujano usa todavía una aguja quirúrgica
para guiar el hilo de sutura al colocarlo en el tejido.

17
CRITERIOS:
 Deben tener la mayor fuerza de tensión compatible con las limitaciones del
calibre.
 Deben ser fáciles de manejar y tener un mínimo de fuerza para introducirlas
en el tejido.
 Deben estar asegurados en el empaque que los presenta para su uso estéril
y en excelente estado para la seguridad de todos los miembros del equipo
quirúrgico. El personal debe mantener la esterilidad de las suturas al
guardarlas, manejarlas, y prepararlas para su utilización. La integridad y
fuerza de cada hebra debe permanecer intacta hasta llegar a las manos del
cirujano. El cirujano debe seleccionar materiales de sutura adecuados para
procedimiento que realiza, pero debe colocarlas en los tejidos en forma
compatible con los principios que favorecen la cicatrización de la herida.
Trabajando en concierto con el fabricante, el equipo de enfermería y el
cirujano, el paciente cosecha el beneficio final la herida se cierra en tal forma
que se favorece la cicatrización óptima en un mínimo de tiempo.

FACTORES PUEDE INFLUIR EN LA ELECCIÓN DEL CIRUJANO:


o Su área de especialización.
o La experiencia en la sala de operaciones de la escuela de medicina y del
entrenamiento en la residencia.
o La experiencia profesional en la sala de operaciones.
o El conocimiento de las características de la cicatrización de los tejidos y
órganos.
o El conocimiento de las características físicas y biológicas de los diferentes
materiales de sutura.
o Los factores del paciente (edad, peso, estado general de salud y presencia
de infección).
o El área de especialización del cirujano juega un papel crucial para
determinar la preferencia de la sutura. Por ejemplo, los gineco obstetras
frecuentemente prefieren suturas VICRYL Recubierto (poliglactina 910) en
todos los planos tisulares excepto posiblemente, la piel. La mayoría de los
cirujanos ortopedistas usa suturas VICRYL Recubierto, PDS II
(polidioxanona) y suturas de acero inoxidable. Muchos cirujanos plásticos

18
prefieren nylon ETHILON, suturas VICRYL o MONOCRYL. La mayoría de
los neurocirujanos prefiere suturas de seda o sutura de nylon trenzado.
Pero no hay un material único de sutura usado por todos los cirujanos que
practican una especialidad.
o En tanto que la mayoría de los materiales de sutura causan una reacción
leve, los materiales sintéticos tienden a ser menos reactivos que las fibras
naturales. Por otro lado, algunos materiales de sutura pueden volverse más
inertes o menos reactivos que otros, en las fases tardías de la cicatrización.

TÉCNICAS DE SUTURA

Para cerrar las heridas cutáneas, es


conveniente tener en cuenta la orientación
de las líneas de menor tensión
Normalmente se corresponden con las
arrugas y son perpendiculares a la
contracción de los músculos de la región.

Las suturas pueden hacerse por planos o en bloque. Hay muchos tipos de
cierres quirúrgicos.
Sutura con puntos sueltos o discontinuos: con las pinzas de disección
se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el porta agujas
se introduce la aguja desde el exterior hacia el interior (de dermis a
hipodermis). Se tira del extremo del hilo con la aguja hasta dejar un cabo
distal corto. En el otro borde se realiza la misma operación pero pasando el
hilo desde el interior al exterior. Los puntos deben ponerse a unos 4 o 5
milímetros del borde de la herida y se deben espaciar entre ellos unos 6 a
8 milímetros

Sutura continua: se realiza un primer punto de sutura, se anuda en el


exterior y se corta solo el cabo distal. Se cose toda la herida. Hay que
cruzar la aguja en el tejido subcutáneo formando un ángulo de 45º con el

19
eje de la herida, y salir a través de la piel del lado opuesto. Es aconsejable
mantener cierta tensión en cada pase para que la herida se cierre
uniformemente. Para terminar, se hace un nudo sobre el propio cabo distal.

Sutura continua intradérmica: Se trata de unir la piel (hipodermis), sin


sacar el hilo al exterior. Desde la profundidad de la herida, se introduce la
aguja para que salga por la hipodermis, debajo de la superficie cutánea.
Se vuelve a introducir por el otro labio de la herida, pero en esta ocasión
desde arriba hacia abajo. Si utilizamos hilo reabsorbible, se anuda dejando
los nudos por debajo de la hipodermis. Cuando utilizamos hilo
irreabsorbible (monofilamento 2/0 o 3/0), no hace falta anudar; los
extremos se mantienen tensos fijando los extremos a la piel con
esparadrapo. Cuando se vaya a retirar la sutura, se corta uno de los cabos
a nivel de la piel y se saca tirando del otro extremo.

Sutura de esquina: se introduce la aguja a través de la dermis por el lado


contrario al colgajo, a unos 0,5 cm de la esquina de la herida (Fig. 9). La
aguja se lleva a la punta del colgajo por la hipodermis y se atraviesa la
herida hasta salir por la dermis del lado opuesto al punto de entrada. Así,
los dos cabos salen al exterior de la herida por la zona opuesta al colgajo,
y es aquí donde se realiza el nudo. En el resto de la herida se usan los
puntos discontinuos habituales.

20
Punto simple: se pasa la aguja de un lado a otro de la herida, procurando
mantener la misma distancia en los bordes y la misma profundidad

Punto de colchonero: se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a


unos 0,5 cm del borde. A otros 0,5 cm del punto de salida, se vuelve a
introducir la aguja para pasar de nuevo a través de toda la herida hasta el
punto origen, pero de forma más profunda. Se mantiene la misma dirección en
los cuatro puntos.

Figura

Punto en U o colchonero horizontal: cada uno de los puntos pasa de uno a


otro borde de la herida realizando un trayecto intratisular en U. Los dos
extremos del hilo que dan en el mismo lado de la herida, donde se anudan. Se
pueden proteger con parches de Dacron (tejido sintético de poliéster) para
que no desgarre el tejido en heridas friables, vasculares o cardiacas.

21
Punto de Algöwer o punto Suizo, que tiene la ventaja que la entrada y
salida del hilo los hace por un sólo lado de la herida.

LA LAZADA

La lazada y los nudos quirúrgicos pueden hacerse con una mano, con las
dos manos, o con instrumentos. Hay diferentes técnicas para hacer los
nudos y todas ellas pueden ser útiles en determinadas circunstancias. Tres
pilares básicos para realizar bien los nudos quirúrgicos:

• Ejercitarse durante mucho tiempo con alguna de las técnicas descritas

• Realizar siempre nudos planos

• Evitar cruzar las manos.

Un nudo que falla puede provocar una catástrofe. Antes de echar la culpa
al hilo, debes cerciorarte de haber escogido el hilo adecuado y haber
hecho bien el nudo plano.

La lazada se hace cruzando los dos extremos del hilo y pasando uno de
sus extremos por dentro.

Hilo, lazo y lazada.

El lazo lo cerramos tirando de los dos extremos del hilo. Dependiendo de


la dirección en la que estiremos, podemos hacer una “media vuelta” o una
lazada plana.
Diferencia entre “media vuelta” y lazada plana.

22
Este hecho tiene mucha importancia para la estabilidad del nudo. El hilo
soporta mucho mejor la tensión si se hace en modo de lazada plana. Por
el contrario, si se estiran los extremos en direcciones opuestas (media
vuelta), se puede aflojar el nudo o romper el hilo por el punto de torcedura.

Cuando el nudo no es plano, el hilo es más frágil


en la zona de torcedura.

Cuando los hilos se cruzan de forma “plana” no se crea ningún punto de


rotura prematura. Es muy importante hacer el cruce adecuado de los
extremos del hilo antes de apretar cada lazada.

EL NUDO

Un nudo se compone por lo menos de dos lazadas. Pero según sean las
características del hilo se precisará a menudo un número superior de
lazadas. Cuanto más fino sea el hilo mayor ha de ser el número de nudos.

La realización de los nudos con una mano exige una habilidad especial
con los dedos, que cada cual ha de ir adquiriendo con el ejercicio de
acuerdo con la técnica que haya ele- gido. Pero el cambio de dirección al
hacer las lazadas, es un elemento común y necesa- rio en todas las
técnicas.

EL NUDO DESLIZANTE

Habitualmente el primer nudo pierde tensión mientras realizamos el segundo.


Por lo tanto siempre que se pueda, es aconsejable hacer el primer nudo de
modo que sea deslizante y luego asegurarlo con otros nudos planos. Para que

23
el primer nudo no se afloje, se puede:

- poner un dedo presionando encima, hasta que hagamos la segunda


lazada

- colocar una pinza en el nudo

- hacer un “nudo quirúrgico” (dos lazadas a la vez)

- hacer un nudo corredizo.

La mejor solución es hacer un nudo corredizo: la primera lazada se hace


plana y la segun- da lazada se hace en sentido contrario, pero solo se tira
del extremo del hilo con la aguja, que quedará tenso; el nudo se baja
empujándolo con el dedo índice.

Se hace la segunda lazada en sentido


contrario (sin cruzar los hilos).

CARACTERÍSTICAS DE LA SUTURA QUE AFECTAN A LOS NUDOS

Nudos para suturas de Monofilamento: El coeficiente de fricción en las


suturas de monofilamento es relativamente bajo. (El coeficiente de fricción
afecta la tendencia del nudo a aflojarse después que se ha anudado; una
mayor fricción tiene como resultado un nudo más seguro.). La mayoría de los
cirujanos han tenido la experiencia de descubrir que un nudo hecho
cuidadosamente con nylon de monofilamento eventualmente se había aflojado.
Con calibres más grandes, la sutura de nylon de monofilamento es la que tiene
mayor probabilidad de aflojarse.

Nudos con Suturas de Multifilamento: Cuando la seguridad del nudo es


crítica, se utilizan suturas sintéticas de multifilamento o trenzadas generalmente
poliésteres. Los cirujanos generalmente las encuentran más fáciles de
manipular y ligar. Con las suturas absorbibles de multifilamento, especialmente
las suturas VICRYL Recubierto, la seda, y el algodón, los nudos no tienden a

24
aflojarse. Esto se debe a la naturaleza del material y porque su fabricación
trenzado torcida proporciona un alto coeficiente de fricción. Los nudos
permanecen como se dejan. Sin embargo, la variabilidad en la fuerza del nudo
entre las suturas de multifilamento puede derivar de aspectos técnicos del
proceso de trenzado.

RETIRADA DE LOS PUNTOS

El tiempo para la retirada de los puntos depende del lugar donde esté la
herida y del tipo de hilo o material empleado,
• Cuero cabelludo: grapas, 8-10 días.
• Cuello-cara: hilo fino de 4/0 entre 4 a 6 días.
• Tronco, extremidades: hilo de 3/0 a 4/0 entre 8 a 14 días.

Debe recomendarse al paciente que mantenga seca y limpia la herida hasta


la retirada de los puntos y protegida del sol durante los próximos 6-12
meses.

III. INSTRUMENTAL:

El instrumental quirúrgico es el conjunto de elementos utilizados en los


procedimientos quirúrgicos. Es un bien social, muy sofisticado y delicado. Por
ello su cuidado debe ser meticuloso y estar estandarizado; debe someterse a la
cadena del proceso de descontaminación, limpieza y esterilización.

Los instrumentos se diseñan para proporcionar una herramienta que permita al


cirujano realizar una maniobra quirúrgica básica; las variaciones son muy
numerosas y el diseño se realiza sobre la base de su función. A propósito,
Hipócrates escribió: “Es menester que todos los instrumentos sean propios
para el propósito que se persigue, esto es respecto a su tamaño, peso y
precisión”.

La fabricación de instrumentos quirúrgicos puede ser de titanio, vitalio u otros


metales, pero la gran mayoría está hecha de acero inoxidable. Las aleaciones
que se utilizan deben tener propiedades específicas para hacerlos resistentes a

25
la corrosión cuando se exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de
limpieza, esterilización y a la atmósfera.

A. HISTORIA

Los instrumentos quirúrgicos se han fabricado desde tiempos prehistóricos.


ásperos trépanos para realizar craneotomías han sido descubiertos en muchos
sitios neolíticos. Se cree que fueron utilizados por los chamanes para liberar los
malos espíritus y aliviar dolores de cabeza y traumas en la cabeza causada por
las heridas causadas por la guerra. Los cirujanos y médicos en la India han
utilizado sofisticados instrumentos quirúrgicos desde la antigüedad. Sushruta
Samhita (alrededor de 500 aC) fue probablemente el cirujano más importante
en la historia antigua, conocido como el "padre de la cirugía". En su texto
Sushruta Samhita que describió más de 120 instrumentos quirúrgicos, 300
intervenciones quirúrgicas y clasifico la cirugía en los humanos en 8 categorías.
En la Antigüedad, los cirujanos y médicos en Grecia y Roma desarrollaron
muchos instrumentos ingeniosos fabricados en bronce, hierro y plata, como
escalpelos, lancetas, curetas, pinzas, espéculos, trépanos, pinzas, sondas,
dilatadores, tubos, cuchillos quirúrgicos, etc son todavía muy bien conservados
en varios museos de la medicina en todo el mundo. La mayoría de estos
instrumentos se siguió utilizando en la época medieval, aunque con una técnica
de mejor fabricación.

B. CONCEPTO

Un instrumento quirúrgico es una herramienta o implemento especialmente


diseñada para realizar acciones específicas de llevar a cabo efectos deseados
durante una cirugía u operación, tal como modificar tejido biológico, o proveer
acceso para verlo. Con el paso del tiempo, muchas clases diferentes de
instrumentos quirúrgicos y herramientas han sido inventadas. Algunos
instrumentos quirúrgicos son diseñados para procedimientos o cirugías
específicas. En consecuencia, la nomenclatura de instrumentos quirúrgicos
sigue ciertos patrones como descripción de la acción que realiza (por ejemplo,
escalpelo, hemostato), el nombre de su(s) inventor(es) (por ejemplo, los
fórceps de Kocher), o un nombre científico compuesto relacionado a la clase de

26
cirugía (por ejemplo, un traqueótomo es una herramienta usada para realizar
una traqueotomía).

La expresión instrumental quirúrgico es un tanto utilizado indistintamente con


instrumentos quirúrgicos, pero su significado en jerga médica es realmente la
actividad de proveer asistencia a un cirujano con la apropiada manipulación de
instrumentos quirúrgicos durante la operación, por un profesional
especializado, usualmente un tecnólogo quirúrgico o a veces un(a)
enfermero(a) o tecnólogo radiológico.

La responsabilidad de participar en el mantenimiento, el conocimiento de los


métodos de limpieza, la preservación, el acondicionamiento y el empaque de
los instrumentos quirúrgicos para su posterior utilización es compartida con la
instrumentadora quirúrgica y la enfermera circulante. Existe una clasificación
particular del instrumental quirúrgico básico, según su utilización: diéresis,
disección, hemostasia, exposición, aprehensión, exploración y síntesis.

C. CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS QUIRURGICOS.

1. Según su composición

Acero inoxidable: El acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y


carbón; también puede contener níquel, manganeso, silicón, molibdeno, azufre
y otros elementos con el fin de prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil.

Los instrumentos de acero inoxidable son sometidos a un proceso de


pasivación que tiene como finalidad proteger su superficie y minimizar la
corrosión.

Tipos de terminados:

 El terminado de espejo es brillante y refleja la luz. El resplandor puede


distraer al cirujano o dificultar la visibilidad. Tiende a resistir la corrosión
de la superficie.

 El terminado adonizado es mate y a prueba de resplandor. Para reducir


el resplandor se depositan capas protectoras de níquel y cromo, en
forma electrolítica; a esto se le conoce como terminado satinado. Este
terminado de la superficie es un poco más susceptible a la corrosión que

27
cuando está muy pulida, pero esta corrosión con frecuencia se remueve
con facilidad.

 El terminado de ébano es negro, lo que elimina el resplandor; la


superficie se oscurece por medio de un proceso de oxidación química.
Los instrumentos con terminado de ébano se utilizan en cirugía láser
para impedir el reflejo del rayo; en otras operaciones, brindan al cirujano
mejor color de contraste ya que no reflejan el color de los tejidos.

Titanio: Es excelente para la fabricación de instrumentos microquirúrgicos. Se


caracteriza por ser inerte y no magnético, además su aleación es más dura,
fuerte, ligera en peso y más resistente a la corrosión que el acero inoxidable.
Un terminado anodizado azul de óxido de titanio reduce el resplandor.

Vitalio: Es la marca registrada de cobalto, cromo y molibdeno. Sus propiedades


de fuerza y resistencia son satisfactorias para la fabricación de dispositivos
ortopédicos e implantes máxilofaciales.

Es importante recordar que en un ambiente electrolítico como los tejidos


corporales, los metales de diferente potencial, en contacto unos con otros,
pueden causar corrosión. Por lo tanto, un implante de una aleación con base
de cobalto no es compatible con instrumentos que tengan aleaciones con base
de hierro como acero inoxidable y viceversa.

Otros metales: Algunos instrumentos pueden ser fabricados de cobre, plata,


aluminio. El carburo de tungsteno es un metal excepcionalmente duro que se
utiliza para laminar algunas hojas de corte, parte de puntas funcionales o
ramas de algún instrumento.

Instrumentos blindados: Es utiliza un revestimiento o una técnica llamada


blindado de destello con metales como cromo, níquel, cadmio, plata y cobre,
colocando un terminado brillante sobre una pieza forjada básica o montaje de
una aleación de hierro volviéndolo resistente a la rotura o quebradura
espontánea. La desventaja de los instrumentos blindados es la formación de
óxido por lo que actualmente se usan con poca frecuencia.

28
2. Según su forma

 De un solo cuerpo: consta de punta y cuerpo; ejemplo: mango de bisturí,


cánulas de succión, pinzas de disección, separadores manuales,
dilatadores de hegar.

 Articulado: consta de punta, cuerpo y articulación; ejemplo: pinzas y


tijeras.

 Con cierre: consta de argolla, articulación, cuerpo, punta y cierre;


ejemplo: pinzas de forcipresión (clamps) vasculares y los intestinales.

 Con fórceps: consta de punta, articulación, cuerpo y fórceps; ejemplo:


fórceps ginecológicos, espéculos.

 De fibra: son aquellos instrumentos que están constituidos por fibras


ópticas de vidrio y recubiertas por un elemento de caucho o con
aleaciones de polietileno para hacerlos más fuertes y resistentes;
ejemplo: laparoscopios, cistoscopios, artroscopios, ureteroscopios,
gastroscopios.

3. Según su función

Se clasifican en instrumentos para diéresis o corte, separación, hemostasia,


aprehensión, instrumental de síntesis, de drenaje.

 Instrumental de diéresis o corte: para seccionamiento de tejidos. Se


pueden clasificar en diéresis roma y diéresis aguda. Para cortar, separar
o extirpar un tejido y para cortar materiales, este instrumental requiere
de un manejo cuidadoso al momento de manipularlo para evitar
accidentes debido a que sus puntas son cortantes y filosas. Entre estos
tenemos:

a) Mangos de bisturí: instrumento de un solo cuerpo, pueden ser


largos, cortos, rectos y curvos, los encontramos en números de 3,4,7.
Para estos elementos encontramos también las hojas de bisturí en
calibres 10,11,12,15 que son pequeñas y se adaptan a los
mangos número 3 y 7, ya sean largos o cortos. Las hojas de bisturí 20,

29
21,22 son grandes para adaptarlas a los mangos número 4, largos o
cortos.

b) Tijeras: elementos de corte o diéresis que se utilizan para cortar,


extirpar tejidos. Entre estas tenemos las tijeras de mayo para cortar
materiales y las de metzembauw curvas o rectas para tejidos. Además
encontramos tijeras de plastia, tijeras de torex o tijeras
de histerectomía, tijeras de duramadre, tijeras de fommon.

c) Electro bisturí: elemento utilizado para corte y coagulación o


hemostasia. Consta de un cable que contiene un lápiz y en su punta un
electrodo el cual realiza la función, ya sea de corte o hemostasia; el
cable va conectado al equipo de electro cauterio y para hacer contacto
necesita de dos polos, uno que es el electrodo y otro que es la placa
conductora que se le coloca al paciente, la cual va conectada también al
equipo a través de su cable.

d) Bipolar: es un elemento utilizado para hacer hemostasia y corte en


tejidos delicados y pequeños se utiliza en neurocirugía,
otorrinolaringología y cirugía plástica.

e) Se pueden considerar de corte otros elementos como: las gubias,


cizallas, curetas, cinceles, osteotomos, craneotomos eléctricos o
manuales, esternotomos eléctricos o manuales.
f) De corte, especializados: sierras eléctricas o manuales, los
perforadores eléctricos o manuales.

 Instrumental de separación: son aquellos utilizados para separar o


retraer una cavidad o un órgano durante el procedimiento quirúrgico y a
su vez son aquellos que mantienen los tejidos u órganos fuera del área
donde está trabajando el cirujano para dar una mejor visión del campo
operatorio. Pueden ser:

a) Manuales: entre ellos están los separadores de Senn Miller, de


Farabeuf, de Richardson, de Deavers, valvas maleables y
ginecológicas.

30
b) Autoestáticos o fijos: ubicados dentro de la cavidad abdominal y
fijados por medio de valvas, generalmente son articulados:

-Separador de Balfour abdominal


-Separador de Gosset ( O’sullivan, O’Connor, Ginecología )
-Separador de Finochieto (Tórax y ginecología)

Empleados para cirugías de tiroides, neurocirugía, mastectomías,


fístulas arteriovenosas, marcapasos:

-Separador de Gelpy
-Separador de Mastoides
-Separador de Weitlaner
-Separador de Belkman Adson

Este instrumental es usado como básico y también como especializado.

 Instrumental de prehensión: es aquel instrumental utilizado para


tomar tejidos, estructuras u objetos. Pueden ser:

a) Fijos: considerados fijos porque tomamos la estructura o el elemento y


lo mantenemos fijo. Entre ellos tenemos:

-Pinzas de Allis
-Pinzas de Judo-Allis
-Pinzas de Foerster o corazón
-Pinzas de Ballenger
-Pinzas de Doyen
-Pinzas de Backhaus

b) Móviles o elásticos: porque tomamos el elemento o la estructura en un


momento determinado sin mantenerlo sostenido en la posición. Entre
estos tenemos:

-Pinzas de disección con y sin garras largas y cortas


-Pinza de Rush o rusa corta y larga
-Pinzas de disección Adson con y sin garra
-Pinzas en bayoneta

31
 Instrumental de hemostasia: es el instrumental utilizado para realizar
hemostasia en un vaso sangrante o un tejido. Entre estos tenemos:

-Pinzas de mosquito rectas y curvas


-Pinzas de Kelly rectas y curvas
-Pinzas de Kelly Adson rectas y curvas
-Pinzas de Rochester rectas y curvas
-Electro bisturí

 Instrumental de síntesis: es el instrumental utilizado para suturar tejidos,


afrontar o restablecer su continuidad; está formado por un conjunto de
elementos o instrumentos como:

-Porta agujas (específico)


-Tijera de Mayo Hegar
-Tijera de Potts o dura madre
-Pinzas Cryles
-Tijera de Metserbaun
-Pinzas de disección con y sin garra
-Suturas de los diferentes calibres
-Agujas viudas

 Instrumental de drenaje: su objetivo es la limpieza de la zona. Es


utilizado para aspirar o succionar líquidos de la cavidad del paciente al
exterior a través de elementos o instrumentos. Entre estos tenemos las
cánulas de succión:

-Frazier
-Yankawer
-Pott
-Acanalada
- Andrews

Estas cánulas van conectadas al equipo de succión o aspiración a través de


un caucho de succión estéril.

32
INSTRUMENTAL PARA CURACION DE HERIDAS

1) TIJERA DE MAYO
2) PINZA DE DISECCION ATRAUMATICA
3) PINZA DE DISECCION TRAMATICA
4) PINZA KELLY (OBSCIONAL) CURVO O RECTO

1. TEJERA DE MAYO.- son grandes y anchas, las rectas para cortar


material de sutura y las curvas y curvas para cortar tejidos resistentes.

2. PINZA DE DISECCION ATRAUMATICA.- Se emplea para el manejo de


tejidos blandos como intestino, vejiga, vasos sanguíneos. Es de una
punta redonda y con estrías transversales pueden ser de varios tamaños

3. PINZA DE DISECCION TRAUMATICA.- es semejante en todas sus


características a la disección, posee en su punta dientes con una
disposición 1x2 2x3 3x4 o hasta 4x5. Estos dientes permiten tomar con
mayor seguridad los tejidos como piel y aponeurosis.
4. PINZAS KELLY .- curvas utilizadas para hacer hemostasia en vasos
superficiales y son de un calibre mediano.
Rectas sirven para señalar compresas en cavidades, montar la hoja de
bisturí y repara suturas o drenes.

EQUIPO DE SUTURA

Para realizar una sutura se requiere de instrumental básico, el cual debe estar
disponible en todas las salas de hospitalización y emergencias de las
instituciones de salud, en cantidad suficiente que permita la disponibilidad
permanece y en optimo estado.

Todo este instrumental debe estar estéril y preparado para su huso

A. PINZAS :
PINZA DE DISECCION ATRAUMATICA.- Se emplea para el manejo de
tejidos blandos como intestino, vejiga, vasos sanguíneos. Es de una
punta redonda y con estrías transversales pueden ser de varios tamaños

33
PINZA DE DISECCION TRAUMATICA.- es semejante en todas sus
características a la disección, posee en su punta dientes con una
disposición 1x2 2x3 3x4 o hasta 4x5. Estos dientes permiten tomar con
mayor seguridad los tejidos como piel y aponeurosis.

B. PORTA AGUJAS.- son instrumentos destinados a facilitar los


movimientos de la mano del cirujano en precisión y delicadeza. Existen
dos tipos: de mango libre y de mango con cremallera de fijación. El porta
agujas de mango libre requiere la presión constante para mantener fija la
aguja. El porta agujas de mango con cremallera de fijación se usa con
más frecuencia debido a que permite mantener fija de aguja y ejecutar
maniobras más suaves y precisas.

C. TIJERA.- puede ser curva o recta; la curva se utiliza para seccionar


tejidos resistentes como aponeurosis o fibrosis por procesos cicatrízales
previos, la recta se utiliza para cortar el material de sutura.

D. BISTURI.- el bisturí al igual que las tejeras curvas se utiliza para


seccionar tejidos resistentes como aponeurosis o fibrosis por procesos
cicatrízales previos.

E. PINZAS GEMOSTATICAS.- son pinzas que presentan ranuras en la


punta, lo que permite sujetar con firmeza y precisión vasos sanguíneos
para lograr la hemostasia.

F. SEPARADORES DE FARABEUF.- la separación es la maniobra


destinada al desplazamiento de estructuras para la visualización de los
planos subyacentes. La separación que realiza el ayudante proporciona
al cirujano claridad de visión en el campo quirúrgico. Los separadores de
farabeuf son los más comunes, utilizados en planos superficiales.

34
G. PINZAS DE CAMPO.- son utilizados para sujetar adecuadamente los
campos estériles que rodean la herida y ayudan a asegurar el área
séptica.

En condiciones óptimas es conveniente disponer de un recipiente para


colocar la sustancia con la que se realizara la antisepsia y de un campo
estéril abierto para colocar en el área de la herida. Se debe disponer en
el área de una mesa de mayo cubierta en un campo estéril para colocar
el instrumental que se está utilizando.

35
BIBLIOGRAFÍA

1. Pary Montesinos R., Zabala Solíz, E., Endara Guzmán J., Técnica
quirúrgica, ed. Greco, 2003; 1;176-185. [ Links ]

2. Christmann F., Técnica quirúrgica, ed. El Ateneo, 1966;20;22,125-


128. [ Links ]

3. Lange M. Tratado de cirugía ortopédica , Ed. Labor S.A.; Barcelona,


Madrid, 1968;12-19 [ Links ]

4. Luna Maceda A., Cirugía bucal, ed. Papiro 1992;1;38-42 [ Links ]

5. Gay Escoda C. Berini L. Cirugía bucal ,ed. Ergons.A.1999;40-


41 [ Links ]

6. Ries Centeno G. Cirugía bucal,ed.El Ateneo,1991 ;9;64,65. [ Links ]

7. García López A. Manual de suturas (en línea) URLdisponible en


: http://www.formacionsanitaria.com/cursos/tallerSUTURAS/manualO1.php;fech
a de ultimo acceso 23-11-2011 [ Links ]

8. Enrique Dans J. Suturas Hilos de sutura ,(en línea) URL disponible en


: http://www.residentesdedermatologia.blogspot.com/.../sut uras-hilos-de-
sutura.html;fecha de último acceso 10-11-2011. [ Links ]

9. Vasurto Ferrin V.,Tejada Sambrano C. Ligaduras y Suturas ,(en línea) URL


disponible en : http://www.medicosecuador.com/librosecng/ar
ticuloss/miscelaneo/ligaduras y suturas.htm [ Links ]

10. González F., en línea URL disponible en


: http://redcota.es/fausto.gonzalez/suturas.htm, fecha de ultimo acceso 10-11-
2011 [ Links ]

36

También podría gustarte