Está en la página 1de 3

Aspectos sociales influyentes en el deterioro medioambiental

Por Álvaro Torres

Claramente, el desgaste medioambiental se debe a diversos factores, entre ellos

los sociales, que influyen notablemente en el diario vivir, volviéndose una

problemática con efectos terribles a largo plazo. La concientización es la principal

salida para lograr el buen vivir en relación al medio ambiente, ya que el mal

comportamiento de las personas con los recursos naturales evidencian la codicia

frente al bienestar propio, mas no la preocupación por los efectos que causan

estos actos en la naturaleza. La falta de instrucción y convivencia con el medio

ambiente desde temprana edad forma parte de la problemática urbanista-

ambiental, generando adversidades en cuanto a la relación entre un niño y la

naturaleza, así, se crea una dificultad en el futuro, incitando a un daño

permanente en la mentalidad del individuo y en esta. Otro factor influyente se da

en la correlación entre la opresión femenina y la explotación ambiental, esto ha

sacado a flote un problema de organización tanto político como social. El objetivo

del presente ensayo es el análisis e identificación de los factores que influyen el

buen vivir socioambiental.

Los recursos naturales mal utilizados, debido al mal comportamiento,

demuestran el mal accionar basado en los intereses propios, estos ocasionan

daños ambientales evidentes incalculables, siendo perjudicial para todas las

partes, y volviendo vulnerable tanto a la naturaleza, como al ser que habita la

misma. La vida es muy importante, por lo cual hay que buscar soluciones ante la

problemática, en este caso por medio del gobierno con la creación de políticas
que ayuden a contrarrestar los acontecimientos sociales, así afirma, Simon

Batterbury (2015) en su artículo “Ecología política: relevancia, activismo y

posibilidades de cambio” dice: “Nuestro deber como especialistas en

medioambiente es claro: debemos luchar para asegurarnos de que las

compañías queden subordinadas al control democrático y sean reguladas y

responsables de sus actos.” (p.46). Lo que afirma, que la concientización sería

una salida a este problema.

La educación inicial errónea acerca de la convivencia integral entre ser humano

y naturaleza se mostraría como otro problema grande. La concientización e

instrucción temprana hacia un niño sería una inversión a largo plazo mucho más

importante que una inversión monetaria, así menciona, Flores Prieto, Gómez

Arrieta, Ósman Flores (2017), en su artículo “Urbanismo e infancia: hacia un

modelo de ciudad que promueva la conciencia ambiental” dice: “En los espacios

abiertos niños y padres entran en contacto lo cual puede fortalecer los vínculos

entre ellos y podría permitir reflexionar sobre el efecto que sus acciones pueden

tener sobre la naturaleza” (p.96). Esto muestra que una asociación entre

naturaleza e individuo es parte fundamental del cambio y concientización de

perduración del medio ambiente.

Otro factor influyente es la similitud entre la opresión femenina y la explotación

del medio ambiente como problema organizativo, tanto político como social. La

forma de pensar, muchas veces retrograda por parte del patriarcado, fomenta la

intervención en cuanto al medio ambiente, así menciona Diana Triana (2016) en


su artículo “Éticas ecofeministas: la comunidad de la vida” dice: “Las

concepciones de género y naturaleza están construidas socialmente bajo una

mirada de opresión y dominación que dentro del marco de realidades históricas

y sociales, al menos en Occidente, en la que hay simultáneamente una

feminización de la naturaleza y una naturalización de la mujer como estrategias

claves para otorgar poder y subordinar a ambas satisfactoriamente” (p.124). Es

decir, es necesario un trabajo conjunto en cuanto al feminismo y la ecología.

En conclusión, el tomar responsabilidad, concientizar acerca de una buena

salida para lograr el buen vivir en armonía y en relación positiva con el medio

ambiente, permitiría dar a conocer los riesgos que afronta el ser humano al seguir

con este pensamiento retrógrada, irresponsable, que sin duda le llevará a un

futuro incierto y lleno de complicaciones. El dar a conocer todos estos puntos es

uno de los principales objetivos del texto. Ante la problemática, cabe preguntarse

¿el verdadero obstáculo para lograr la concientización se centra en el

pensamiento cerrado de los individuos?

Referencias:

Batterbury, S. (2015) Ecología Política: Relevancia, activismo y posibilidades


de cambio. Ecología política, 50, 45-54.

Flores, P. Gómez, A Osman, F. (2017) Urbanismo e infancia: hacia un modelo


de ciudad que promueva la conciencia ambiental. Chasqui. Revista
Latinoamericana de Comunicación, 136, 81-96.

Triana, D. (2016) Éticas ecofeministas: la comunidad de la vida. Cuadernos de

Filosofía Latinoamericana, (37) 136, 117-131

También podría gustarte