Está en la página 1de 2

La espina (1952)

Raúl Anguiano

José Raúl Anguiano Valadez (Guadalajara, 26 de febrero de 1915- Ciudad de México, 13 de


enero de 2006), fue un pintor, muralista y grabador en la Ciudad de México.
En 1949, Raúl Anguiano fue convocado por Fernando Gamboa para formar parte de
la expedición a la Selva Lacandona, con el objetivo de registrar los murales descubiertos en
la antigua ciudad maya de Bonampak. Su guía de viaje en este recorrido fue una mujer de
nombre María, quien se representa en la imagen. Anguiano escribió en su diario que " a la
vieja María se le clava una espina en un pie; me pide mi navaja y con la punta se la saca. A
pesar de que le sangra el pie, se incorpora y sigue caminando".
Años después, en la inauguración de su muestra individual en el Palacio de Bellas
Artes, Raúl mencionó que ''algún día veremos que esta mujer se sacará la espina y la herida
cicatrice, pues los indígenas de México todavía son discriminados... Ojalá que un día ya no
se les discrimine y se les considere al mismo nivel o más profundamente, que a todos los
mexicanos".
Esta obra es considerada como la obra cumbre del pintor, la cual ilustró durante
muchos años los libros de texto gratuitos de nivel primaria de la Secretaría de Educación
Pública. La obra se incluyó en la exposición inaugural del Museo de Arte Moderno de
México en 1964 y está catalogada entre las obras maestras de la colección.
Badr Shakir al-Sayyab

Nace Badr Shakir al-Sayyab en una aldea llamada Yaykur, al sur de Iraq en el año 1926, año
en el que se determina la frontera con Turquía, cerca de la caída y posterior división del
Imperio Turco entre las fuerzas aliadas al término de la Primera Guerra Mundial. Como
resultado de este reparto, Iraq queda bajo influencia británica, cuya administración instaura
en 1921 un régimen supeditado a sus intereses económicos sobre la zona del Golfo Pérsico:
la monarquía. Esta institución, asentada en las anquilosadas estructuras otomanas, frena el
progreso de una sociedad abierta a la modernización que no tarda en percibir el fraude de su
aparente independencia y ve cómo sigue viviendo sometida al feudalismo rural y privada de
los derechos básicos, llegando incluso desesperados a empuñar las armas en sangrientos
levantamientos reprimidos con crueldad.
Al terminar los estudios en Basora se dirige solo a Bagdad para ingresar en 1944 en
la Escuela Superior de Magisterio y cursar la rama de Lengua y Literatura Árabes. En Bagdad
desarrolla las dos cualidades que marcan su personalidad, que ya se vislumbraban desde su
infancia y adolescencia: su ideología de compromiso social y su postura poética.
Conocedor de la opresión en la que viven las clases más bajas tanto en el área rural
como en la urbana, y llevado por sus deseos de transformar la sociedad, se integra en las filas
del partido comunista iraquí como miembro activo siguiendo los pasos marcados por el
modelo soviético que es secundado con entusiasmo por las juventudes de los países árabes.
Se convierte en portavoz de propaganda con su poesía y en representante de los estudiantes
de su Escuela. Dirige y organiza huelgas contra la administración política de la Escuela y
manifestaciones donde, además de pedir la reforma de las instituciones, se exige la retirada
de las tropas británicas de Iraq y una intervención internacional ante los masivos
asentamientos judíos en Palestina.
Debido a su continua actividad revolucionaria es encarcelado repetidas veces y
finalmente expulsado en 1946 de la Escuela. Cuando es readmitido un curso más tarde,
cambia de especialidad y en 1948 se gradúa por Lengua y Literatura inglesa.
Trasladado a Kuwait durante el verano de 1964, muere el 24 de diciembre. Al día
siguiente es enterrado en Basora, el mismo día que se publica su último diván Las celosías
de la hija del marqués, donde plasma con escalofriante intensidad su terror, su vacío y su
angustia.

También podría gustarte