Está en la página 1de 20

Resumen Privado 1 Efip 1 (Sil Lagos)

b.) Menores de edad y mayores que no cuentan con edad y grado de madurez
suficiente. Este inciso debe estudiarse en correlación con lo dispuesto en el art. 25, el
que dispone que “menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años”.
En efecto, el supuesto de análisis refiere que son incapaces de ejercicio las personas
“que no cuentan con la edad y grado de madurez suficiente”, por lo que incluye a
todas las personas que no han cumplido los dieciocho años, salvo: 1) el supuesto de
los adolescentes en relación a los tratamientos no invasivos (que veremos más
adelante); 2) el caso de los menores emancipados por matrimonio que gozan de plena
capacidad de ejercicio con las limitaciones previstas (arts. 27 y 28) y 3) la persona
menor de edad con título profesional habilitante que puede ejercer profesión sin
necesidad de previa autorización (art. 30). 4) También son considerados incapaces de
obrar las personas mayores de edad que no cuenten con madurez suficiente, pues el
artículo utiliza la conjunción “y”, requiriéndose ambos requisitos para que alguien sea
considerado capaz. En definitiva: Fuera de estas situaciones excepcionales, la regla
es que las personas, para gozar de la plena facultad para ejercer los derechos, deben
ser mayores de dieciocho años. Las dos pautas, edad y madurez suficiente,
predeterminan el límite. Si la persona tiene edad y madurez suficiente, puede validar
su actuación autónoma; de lo contrario es incapaz de ejercicio.

c.) La persona incapaz por sentencia judicial. Este supuesto implica que, mediante
sentencia, se puede restringir la capacidad para determinados actos, debiendo partirse
siempre del presupuesto de la capacidad, y que sus limitaciones son de carácter
excepcional. Cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de
interaccionar y expresar su voluntad, el sentenciante puede declarar la incapacidad y
designar un curador. Por último, comprende a los inhabilitados por prodigalidad, a
quienes se les designará un apoyo para el otorgamiento de actos de disposición.

 Distinción entre Menor de edad y adolescencia

Menor de edad: Definición (art 25 CCCN) menor de edad es la persona que no ha cumplido
dieciocho años y adolescente, la persona menor de edad que cumplió trece años. Distinción
entre menor de edad y adolescente: Entonces las personas que desde su nacimiento hasta
que cumplen dieciocho años, son “menores de edad”, especificando la denominación de
“adolescente” a la persona menor de edad que ha cumplido la edad de trece años.

Modo de ejercer los derechos los menores de edad

A través de sus representantes legales, que son los padres, tutor o curador. Sin embargo, la
persona menor de edad que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer
por sí los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico, salvo que hubiere conflicto
de intereses con sus representantes legales, en los que ejercerán sus derechos mediante
asistencia letrada. Alguno de los derechos que pueden ejercer los menores de edad sin
necesidad de que intervengan sus representantes legales son: a) El menor de edad que ha
obtenido título habilitante puede ejercer la profesión por cuenta propia (art. 30). b) La persona
mayor de dieciséis años es considerada adulta para las decisiones sobre su propio cuerpo, así
como el adolescente tiene aptitud para decidir sobre tratamientos que no resulten invasivos,
ni comprometan su estado o provoquen un riesgo grave para su vida o integridad física (art.
26). c) El adoptado con edad y grado de madurez suficiente tiene derecho a conocer los datos

21
Resumen Privado 1 Efip 1 (Sil Lagos)

relativos a su origen y puede acceder a ellos cuando así lo requiera (art. 596). d) Los
progenitores adolescentes, estén o no casados, ejercen la responsabilidad parental de sus
hijos, pudiendo decidir y realizar por sí mismos las tareas necesarias para su cuidado,
educación y salud (art. 644). e) El hijo menor de edad puede reclamar a sus progenitores por
sus propios intereses sin previa autorización judicial, si cuenta con la edad y grado de madurez
suficiente y asistencia letrada (art. 679). f) El hijo adolescente no precisa autorización de sus
progenitores para estar en juicio cuando sea acusado criminalmente (art. 680). En definitiva, la
persona menor de edad debe actuar por medio de sus representantes legales, salvo en los
casos en que el Código establezca que pueden hacerlo por sí solos (art. 26).

 El derecho a ser oído

El artículo 26 del Código Civil y Comercial, en concordancia con el art. 12 de la Convención de


los Derechos del Niño y con la ley 26.061, consagra el derecho de los menores a ser oídos, el
que implica que, siempre que los menores tengan edad para poder expresar una opinión con
fundamento, deben ser escuchados y debe ser tenido en cuenta su parecer. De esta forma, se
contempla y reafirma un importante protagonismo del niño, en cuanto se le reconoce mayor
intervención en los actos que le competen y afectan. Este reconocimiento implica destacar la
autonomía de la voluntad del sujeto, a pesar de su condición de menor. En resumen, se
establecen las condiciones de participación de los menores en los procesos judiciales que le
conciernen, teniendo en cuenta el juez el grado de madurez, reconociendo en forma
progresiva su capacidad sobre la base de la regla del discernimiento, en particular en aquellos
casos en los que pudiera haber conflictos de intereses entre el menor y sus representantes
legales.

Las decisiones de los menores en el ámbito de la salud

a) Tratamientos no invasivos: El artículo 26 del código unificado establece una presunción de


que el adolescente de entre trece y dieciséis años puede y se considera facultado para
aceptar y consentir por sí mismo ciertos tratamientos, siempre que estos no resulten
invasivos ni comprometan su estado de salud o provoquen un riesgo grave en su vida o
integridad física. Esta presunción funcionará siempre que el adolescente pueda comprender
los aspectos esenciales relativos a la práctica propuesta, aunque, de ser necesario, una última
determinación siempre quedará en manos de los tribunales, la lex artis y la costumbre, y, por
lo general, será el médico tratante quien decida acerca de la aptitud del tratamiento, con base
en criterios que desde el ámbito médico se van pautando.

b) Tratamientos que comprometen la salud del menor: si se trata de un tratamiento que


compromete su estado de salud o está en riesgo su vida, el adolescente debe prestar su
consentimiento con la asistencia de sus progenitores, y, en caso de existir un conflicto entre
ambos, se resolverá judicialmente teniendo en cuenta el interés superior del niño y la opinión
médica respecto de las consecuencias de la realización del acto.

c) Los cuidados del propio cuerpo del mayor de dieciséis años: el art. 26 establece que la
persona mayor de dieciséis años es considerada como un adulto para las decisiones sobre el
cuidado de su propio cuerpo. Se reconoce una anticipación de la capacidad de los menores
para dar consentimiento o asentimiento para ciertos actos de intrusión en su cuerpo. En el
caso de desacuerdo entre el menor, el médico y los padres, deberá intervenir la justicia a fin de
que se valore la situación concreta del sujeto.

22
Resumen Privado 1 Efip 1 (Sil Lagos)

• La persona menor de edad con título profesional habilitante. La persona menor de


edad que ha obtenido un título habilitante para ejercer la profesión puede ejercerla
por cuenta propia sin necesidad de previa autorización; consecuentemente, se le
otorga la facultad de administración y disposición de los bienes que adquiera con el
producto de aquélla, pudiendo también estar en juicio civil o penal por cuestiones
vinculadas con dicho ejercicio (art. 30 CCCN). Por el contrario, en los casos del menor
sin título habilitante debe tenerse en cuenta las prohibiciones de la ley 26.390 de
Prohibición de Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente. Así, cabe destacar
que la ley laboral prohíbe trabajar a los menores de 16 años; luego de esa edad, sólo
pueden hacerlo, hasta los 18, si cuentan con autorización de los padres, tal como lo
prevé el art. 32 de la ley 20.744.Importante: debemos destacar que los bienes
adquiridos por el menor con su trabajo constituyen un patrimonio especial que queda
bajo su libre administración y disposición, mientras que los bienes del patrimonio
general siguen bajo la administración del representante legal.

• Emancipados (Leer art. 26, 27, 28 y 29 CCCN) La celebración del matrimonio antes de
los dieciocho años emancipa a la persona menor de edad.
La persona emancipada goza de plena capacidad de ejercicio con las limitaciones
previstas en este Código.
La emancipación es irrevocable. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la
emancipación, excepto respecto del cónyuge de mala fe para quien cesa a partir del
día en que la sentencia pasa en autoridad de cosa juzgada.
Si algo es debido a la persona menor de edad con cláusula de no poder percibirlo hasta
la mayoría de edad, la emancipación no altera la obligación ni el tiempo de su
exigibilidad.

 Personas con capacidad restringida

Noción de persona con capacidad restringida y con incapacidad. Distinción:

El art. 31 del Código Civil y Comercial establece reglas generales en materia de restricción a
la capacidad.

Reglas generales. La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las siguientes
reglas generales:

a) la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se


encuentre internada en un establecimiento asistencial; b) las limitaciones a la capacidad son
de carácter excepcional y se imponen siempre en beneficio de la persona; c) la intervención
estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en el proceso
judicial; d) la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías
adecuadas para su comprensión; e) la persona tiene derecho a participar en el proceso
judicial con asistencia letrada que debe ser proporcionada por el Estado si carece de medios;
f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y
libertades.

Estas reglas generales que se agrupan en la norma rigen todo lo referido a las restricciones al
ejercicio de la capacidad jurídica de las personas, y son producto especialmente de la

23
Resumen Privado 1 Efip 1 (Sil Lagos)

aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ley 26.378)
y de la Ley Nacional de Salud Mental (ley 26.557).

Manteniendo el criterio biológico-jurídico, el art. 32 del código unificado prevé dos supuestos
diferenciados:

• a) incapacidad de ejercicio relativa, que alcanza los actos señalados en cada


sentencia.
• b) incapacidad de ejercicio absoluta.

Se puede restringir judicialmente la capacidad de una persona: (art. 32 del Código) a partir de
los trece años cuando ésta padece una adicción o alteración mental permanente o prolongada
de entidad suficiente – elemento biológico- y se estime que de no restringirle la capacidad
pueda ocasionar un daño a su persona o a sus bienes – elemento jurídico; o excepcionalmente
declarar la incapacidad : “cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de
interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato
adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz”.

Presupuestos jurídicos y fácticos

La persona con capacidad restringida es, por regla, una persona capaz y sólo no podrá ejercer
por sí sola determinados actos que se especifiquen en la sentencia (art. 24 inc “c”). El juez, en
la sentencia, debe designar el o los apoyos que estime convenientes, siempre tratando de
limitar lo menos posible la autonomía de la persona, favorecer las decisiones que respondan
a las preferencias de la persona tutelada y, de esta manera, garantizar el respeto de los
derechos de la persona protegida. El o los apoyos que se designen no tienen por misión
sustituir la voluntad del sujeto, sino todo lo contrario; promueven la libertad, la autonomía,
“la comunicación, la comprensión y la manifestación de la voluntad de la persona para el
ejercicio de sus derechos” (art32)

Persona incapaz de ejercicio absoluta cuando:

a) se encuentre imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por


cualquier modo, medio o formato adecuado.

b) el sistema de apoyos cualquiera que fuere resulte ineficaz. En este supuesto, el juez deberá
designarle un curador para que represente al incapaz, siendo de aplicación los arts. 138 a 140
(curatela).

Si no se dieran estos requisitos esenciales, corresponderá una sentencia de capacidad


restringida y no una declaración de incapacidad absoluta.

Procedimiento para su declaración:

Medios de protección: de la persona que padece de alguna discapacidad, son: a) La


declaración de capacidad restringida; b) la incapacidad, cuando la persona padece una
incapacidad absoluta, es decir que no puede accionar con el medio que la circunda y los
medios de apoyo son ineficaces y c) Como veremos más adelante, la declaración de
inhabilitación en el caso del pródigo. Personas legitimadas: La declaración de incapacidad,
sea ésta absoluta o restringida a determinados actos, no procede de oficio, es necesario que
las personas legitimadas a tal fin lo soliciten. El Código Civil y Comercial lo establece en el art.

24
Resumen Privado 1 Efip 1 (Sil Lagos)

33, 1) El propio interesado (deberá presentarse con abogado; de no hacerlo, se le deberá


nombrar un asesor que lo represente) 2) El cónyuge no separado de hecho y el conviviente
mientras la convivencia no haya cesado(osea la unión basada en relaciones afectivas de
carácter singular, público, notorio, estable y permanente de dos personas que conviven y
comparten un proyecto de vida común, sean del mismo o diferente sexo (art. 509)).3) los
parientes dentro del cuarto grado (sea que se trate de un parentesco por naturaleza, por
métodos de reproducción humana asistida o por adopción) en línea recta o colateral y, si
fueran por afinidad, sólo hasta el segundo grado. 4) el Ministerio Público.

Se sostiene que la enumeración que realiza el mencionado artículo es taxativa de las personas
que se hallan facultadas para peticionar la declaración de incapacidad. Sin embargo, en caso
de tratarse de personas que no están legitimadas para iniciar la acción, podrán hacer una
presentación ante el Ministerio Público, a fin de que evalúe la posibilidad de iniciar el proceso.
Entrevista personal. El conocimiento personal del juez con el interesado debe ser obligatorio
y no facultativo. Es por ello que la entrevista personal prevista en el art. 35 del CCCN no será
una facultad sino un deber indelegable en cabeza del juez, quien deberá asegurarla en cada
proceso y previo a dictar cualquier resolución, salvo las medidas cautelares que puede ordenar
en caso de urgencia para garantizar los derechos personales y patrimoniales de la persona (art.
34). En la audiencia, deberán concurrir el interesado, el Ministerio Público y al menos un
letrado que ejerza la defensa técnica de la persona. El juez tomará contacto personal con el
padeciente para garantizarle el goce o ejercicio en igualdad de condiciones con los demás y
para darle un trato más personalizado y humanitario, así como la garantía de acceso directo al
órgano de decisión Intervención del interesado. Podrá comparecer con un abogado particular
y, en caso de no hacerlo, necesariamente se le deberá designar un defensor que ejerza su
defensa técnica desde el inicio del proceso. Prueba: rige el principio de amplitud probatoria,
pudiendo aportar todos los elementos que hagan a su defensa. Competencia procesal (art.36)
El juez competente para entender en la causa es el correspondiente al del domicilio de la
persona o el de su lugar de internación. Valor del dictamen del equipo interdisciplinario
Previo al dictado de la sentencia es imprescindible el dictamen de un equipo interdisciplinario.
Este dictamen es una prueba necesaria sin su realización, no podrá arribarse luego al dictado
de una sentencia válida Los equipos interdisciplinarios para realizar la evaluación incluyen:
las áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería, terapia ocupacional y otras
disciplinas o campos pertinentes. Sentencia. Luego de la valoración del dictamen
interdisciplinario, junto con los otros elementos traídos al proceso el juez debe resolver con
relación al ejercicio de la capacidad jurídica, considerando especialmente la voluntad, deseos y
preferencias de la persona, y procurando que la afectación de la autonomía personal sea la
menor posible.De tal modo, la sentencia puede: a) desestimar la acción; b) restringir la
capacidad del sujeto y c) declarar la incapacidad. La sentencia que limite o restrinja la
capacidad: debe señalar los actos y funciones que la persona no puede realizar por sí misma y,
a fin de que tome las decisiones pertinentes, le designará los apoyos que considere necesarios
e indicará la modalidad de actuación, es decir, si la función debe ser cumplida por dos o más
personas, si la actuación debe ser conjunta o indistinta, o si la validez de los actos jurídicos
requieren del asentimiento otorgado por el apoyo. La sentencia que disponga la incapacidad:
deberá indicar los curadores que se designan (puede ser una o más personas), permitiendo
que la persona capaz pueda designar quién ejercerá su curatela, ya sea mediante una directiva
anticipada (art. 60), ya sea descubriendo su verdadera voluntad por alguna manifestación (art.
43).La sentencia que limite la capacidad, ya sea en forma total o parcial, es un verdadero
estatuto de cómo debe actuar la persona del incapaz. Registración de la sentencia: La

25
Resumen Privado 1 Efip 1 (Sil Lagos)

sentencia que restrinja la capacidad y los sistemas de apoyo que se designen deben ser
inscriptos en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas, debiendo dejar
constancia marginal en la partida de nacimiento de la persona. Este régimen, lo que pretende
es dar publicidad de la sentencia y, a su vez, resguardar los derechos de terceros que contraten
con la persona a la que se le ha restringido su capacidad jurídica. Una vez que las restricciones
sean dejadas sin efecto, o bien modificadas por una nueva sentencia dictada, se deberá
ordenar la inmediata cancelación o inscripción registral, respectivamente. Revisión La
sentencia puede ser revisada en cualquier momento, a instancias del interesado. Se impone al
juez la carga de impulsar de oficio la revisión de los términos de la sentencia en un plazo no
mayor a tres años, a partir de la realización de nuevas evaluaciones interdisciplinarias y tras
haber entrevistado nuevamente en forma personal al interesado; de lo que se desprende el rol
activo que se le asigna al juez. En caso de que ello no ocurra, será el Ministerio Público quien
deberá instar a que se lleve a cabo la revisión. El plazo de los tres años es un plazo máximo; es
posible instar su revisión con anterioridad si las circunstancias del caso así lo aconsejan.

Cese de la incapacidad

El cese de la incapacidad o de la restricción a la capacidad debe decretarse por el juez que la


declaró, previo examen de un equipo interdisciplinario integrado, que dictamine sobre el
restablecimiento de la persona. El juez competente para declarar el cese de las restricciones
será el mismo que en su momento las había impuesto. El juez, ante la solicitud de los
legitimados –quienes podrán promover un nuevo procedimiento para determinar el cese de
las restricciones a través del dictado de una nueva sentencia–, podrá disponer el cese total de
las restricciones, o bien, que éste sea sólo sea parcial, en cuyo caso se podrá ampliar la nómina
de actos y funciones que la persona podrá realizar por sí misma o con asistencia de los apoyos.
Cuando la sentencia haya sido de incapacidad, se podrá dictar una nueva sentencia: a) que
resuelva el cese total y definitivo de la incapacidad; b) que confirme la situación actual; o c)
que convierte la incapacidad en capacidad restringida, debiendo especificar las restricciones y
nombrando el o los apoyos necesarios. Cuándo la sentencia haya sido de “capacidad
restringida”, la nueva sentencia podrá: 1) resolver el cese total de las restricciones; 2) ampliar
o disminuir la nómina de actos que la persona podrá realizar por sí sola y si requiere de nuevos
apoyos; 3) mantener la situación actual sin modificaciones. De acuerdo a lo dicho
anteriormente, sea la sentencia que se dicte deberá inscribirse en el Registro de Estado Civil
y Capacidad de las Personas para la debida oponibilidad a terceros.

 Inhabilitados

Noción. Presupuestos fácticos: De conformidad al art. 48 del Código Civil y Comercial, podrán
ser inhabilitados: los pródigos: aquellos a quienes, por la mala gestión de sus bienes, en el
sentido de dilapidar, malgastar, expongan el patrimonio familiar a que se vea menoscabado.
Definición del art.48 de Prodigo: como aquélla que padece una alteración funcional
permanente o prolongada, física o mental, que, en relación a su edad y medio social, implica
desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral. La ley
pretende es proteger al grupo familiar de la pérdida del patrimonio, legitimando a promover
la inhabilitación al cónyuge, conviviente, ascendientes y descendientes. Para que proceda la
inhabilitación se requiere dos situaciones: 1) personas a quienes proteger 2) prodigalidad en la
gestión del patrimonio por parte de la persona que se pretende inhabilitar. Procedimiento de
la declaración. Los legitimados son: el cónyuge, conviviente, ascendientes y descendientes, sin

26
Resumen Privado 1 Efip 1 (Sil Lagos)

establecer la norma distinción de grados ni edad, por lo que debe interpretarse que,
cualquiera fuere la edad o el grado, podrán iniciar la acción. Juez competente: el juez del
domicilio de la persona que se pretende inhabilitar. También se deberá acompañar los
elementos probatorios. Si bien no está prevista la evaluación interdisciplinaria dentro del
proceso, podría realizarse por interpretación analógica con lo normado en el art. 50, donde sí
se exige en el marco del proceso para disponer el cese de la inhabilitación. Cabe señalar que
deben aplicarse supletoriamente las normas previstas sobre incapacidad o capacidad
restringida en la medida en que no sean incompatibles. Efectos de la declaración: Declarada
la inhabilitación, se restringe la capacidad jurídica de la persona, quien ya no podrá ejercer
libremente determinados actos por sí misma. No podrá ejercer actos de disposición entre
vivos, sí los de última voluntad, y para aquéllos requerirá contar con un apoyo que lo asista.
Además de estos actos, el apoyo deberá asistir al inhabilitado en todos aquellos actos que
hayan sido indicados por el juez en su sentencia de inhabilitación. La figura del apoyo: es
necesaria a fin de evitar que el inhabilitado realice actos de otorgamiento que puedan
perjudicar la integridad del patrimonio y perjudicar así a las personas del cónyuge, conviviente
e hijos menores o con discapacidad. La sentencia, deberá establecer las condiciones de validez
de los actos y la modalidad de actuación del apoyo, debiendo inscribirse esta sentencia en el
Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas a fin de resguardar a los terceros que
contratan con la persona del inhabilitado.

Cese de la inhabilitación: El mismo juez que declaró la inhabilitación será el encargado de


decretar el cese, previo examen interdisciplinario que dictamine sobre el restablecimiento
de la persona. La sentencia que se dicte podrá 1) ordenar el cese total de la inhabilitación,
recuperando la plena capacidad jurídica la persona del inhabilitado,2) podrá disponer ampliar
la nómina de actos que la persona puede realizar por sí o con apoyo 3) bien mantener las
restricciones que se habían impuesto sin modificaciones.( Dependerá fundamentalmente de lo
que aconseje el examen de facultativos, el que, si bien no será vinculante para el juez, tendrá
fundamental importancia.)

 La representación y asistencia de los incapaces.

La representación necesaria. Definición El artículo 100 del Código Civil y Comercial establece
que las personas incapaces ejercen, por medio de sus representantes, los derechos que no
pueden ejercer por sí. Estos incapaces a los que refiere son única y exclusivamente los
incapaces de obrar o de hecho, quienes no podrán obrar por sí mismos, pero sí a través del
instituto de la representación.

La relación entre representante y representado puede provenir de: A) la ley –que es la


representación legal o necesaria–B) Voluntaria: de la voluntad del representado.

La representación que veremos es 1) Necesaria, pues no puede faltar, 2) Es legal, pues se


impone con prescindencia de la voluntad del representado 3) Es conjunta, pues se
complementa con la actuación del Ministerio Público.

Responsabilidad parental. Tutela. Curatela. Régimen legal.

El artículo 101 del código unificado nos dice quiénes son los representantes legales de los
incapaces y comprende tres instituciones: 1) La responsabilidad parental,2) La tutela 3) La
curatela. Son representantes: a) Los padres de las personas por nacer; b) Los padres de las
personas menores de edad no emancipadas; c) El tutor o los tutores que se designen, en caso
de falta de padres, o si ambos son incapaces o privados de la responsabilidad parental o

27
Resumen Privado 1 Efip 1 (Sil Lagos)

suspendidos en su ejercicio; d) El o los apoyos designados de las personas con capacidad


restringida cuando, conforme la sentencia, estos tengan representación para determinados
actos; e) El curador de las personas incapaces en los términos del art. 32 del código unificado.

EJE 3

 Persona jurídica.

Noción: “Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su
objeto y los fines de su creación.” (Art. 141 CCC) Según Buteler Cáceres (2000), las personas
de existencia ideal son abstracciones que se originan en la realidad social y representan la
posibilidad de los hombres de unir sus esfuerzos en pos de un fin común; por ello, estos entes se
encuentran provistos de personalidad jurídica y están dotados de capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones.

o Naturaleza jurídica:

Tres grandes posturas a lo largo de la historia que trataron de descifrar la naturaleza jurídica
de estos entes de existencia ideal; Buteler Cáceres (2000), las clasifica o agrupa de la siguiente
manera:

 a) La teoría de la ficción: elaborada por Savigny, parte que el derecho


subjetivo es un poder que se sustenta en la voluntad moral, por lo
tanto, la única persona que lo puede detentar es la real, la persona
física. Pero la realidad demuestra la necesidad de los hombres de
actuar conjuntamente y administrar bienes durante esa actuación, por
lo tanto sólo pueden lograrlo a través de la creación de un ente
artificial, producto de la ficción, al que denomina “sujeto del derecho
de bienes”; este sujeto no tiene voluntad propia, por eso actúan por el
mismo las personas físicas que lo representan.
 b. Las teorías negatorias de la personalidad jurídica: estas teorías
parten de la base de que estos sujetos que se unen para lograr sus
objetivos no logran crear un sujeto distinto, por lo tanto ese sujeto
no existe; la base para lograr la protección de la ley es sólo que estos
grupos persiguen fines de acuerdo a la solidaridad social.
 c. Las teorías realistas: éstas reconocen que el sujeto creado por sus
miembros conforma un ente diferente. Estas teorías a su vez
presentan diferentes posturas. Por ejemplo Las que se fundan en la
voluntad: sostienen que la persona jurídica es un verdadero ente
semejante al organismo de las personas físicas, se basa en una
fantasía que asimila biológicamente y orgánicamente a las personas
físicas y jurídicas. Este grupo a su vez tienen un subgrupo: a) La teoría
del órgano: este es un concepto que se toma en la actualidad y
reemplaza el concepto de la representación de la persona jurídica por
el del órgano de voluntad de la misma b)Las que se basan en los

28
Resumen Privado 1 Efip 1 (Sil Lagos)

intereses: sostienen que las personas jurídicas poseen un interés


distinto al de los miembros que las componen, entonces este ente
representa la configuración jurídica legal de ese interés c)La teoría de
la institución: de Hauriou, sostiene que la persona jurídica es una
institución, es una idea de obra o de empresa que se realiza y dura
jurídicamente en un medio social. Entre los miembros del grupo social
interesado en la realización de la idea, se producen manifestaciones
de comunión dirigidas por órganos de poder y reglamentadas por
procedimientos. El elemento más importante de toda institución
corporativa: 1) es la idea de la obra a realizar. La idea de la empresa
es el objeto de la empresa, porque la empresa tiene por objeto
realizar la idea. 2) segundo elemento es un poder de gobierno:
organizado para la realización de la idea de la empresa, y que está a su
servicio. 3) el tercer elemento "manifestación de comunión" de los
miembros del cuerpo y también de los órganos de gobierno, tanto en
la idea de la obra a realizar como en los medios a emplear.

Buteler Cáceres adhiere a la concepción realista, destacando que la persona


jurídica es una realidad, pero es tan sólo realidad-idea, realidad que vive en
el mundo del pensamiento jurídico.

Frente a los diferentes tipos de personas jurídicas privadas que contempla el código, la
forma de constitución de dichas personas dependerá en cada caso del tipo de que se trate.

o Concepción de la personalidad de las personas jurídicas

Cuando hablamos de persona jurídica hacemos referencia a un ente ideal distinto de los
socios que lo componen. Este ente cuenta con capacidad jurídica plena para el cumplimiento
de su objeto y los fines de su creación y, por ende, puede adquirir compromisos propios
frente a los terceros y constituye un centro de imputación distinto del patrimonio de los
socios. Art. 143 del código, que establece que la persona jurídica tiene una personalidad
jurídica distinta de la de sus miembros y ellos no responden por las obligaciones contraídas
por la persona jurídica, salvo en los casos previstos en la ley. Esto responde al principio de
separación de patrimonios entre la persona jurídica y sus miembros, que es uno de los ejes
rectores de la personalidad de las personas jurídicas. Este principio opera en relación a los
bienes de titularidad de la persona jurídica, que, por ende, no pertenecen a ninguno ni a todos
sus miembros, y en relación a las obligaciones, ya que ninguno de sus miembros, ni el conjunto
de ellos, es responsable por éstas. (Este principio sólo se puede dejar de lado ante
circunstancias excepcionales previstas en el Código Civil y Comercial o en otras leyes especiales
o generales, como la Ley 19.550 de Sociedades o la Ley 24.522 de Concursos y Quiebras.)

o Inoponibilidad de la personalidad jurídica

Cuando el accionar de la persona jurídica esté destinada a la consecución de fines ajenos a la


persona jurídica o constituya un recurso para violar la ley, el orden público y la buena fe, o
para frustrar derechos de cualquier persona, procede la inoponibilidad de la persona jurídica,
es decir que, en tales casos, la actuación del ente se imputará directamente a los socios,

29
Resumen Privado 1 Efip 1 (Sil Lagos)

asociados, miembros, controlantes directos e indirectos que la hicieron posible, quienes


responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados (art. 144 CCCN). Opera en
un doble sentido: a) la imputación diferenciada: atribuye la actuación al miembro del ente en
su propia persona; b) la limitación de la responsabilidad, debiendo responder el miembro
ilimitada y solidariamente por los daños causados.

o Clasificación de las personas jurídicas

Se clasifican en públicas y privadas.

Personas jurídicas públicas

La persona jurídica pública es aquélla cuya existencia y funcionamiento dependen del


derecho público, aunque parte de su actividad esté regulada por el derecho privado. Así, para
determinar el carácter público de un ente es necesario: 1) la obligación de la persona jurídica
hacia el Estado de cumplir sus fines propios; 2) el control estatal de la gestión de la entidad; 3)
el ejercicio de potestades de imperio.

o Clases Personas jurídicas Públicas (146 CCC) :

 a) El Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los


municipios, las entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la
República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter (Cuando el
artículo, en el inciso “a”, refiere a “las demás organizaciones constituidas en la
República a las que el ordenamiento jurídico atribuye ese carácter”, debe entenderse
que abarca los entes públicos no estatales, como lo son los sindicatos, las obras
sociales sindicales, las empresas del Estado, los partidos políticos, entre otras
entidades.)
 b) Los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional
público reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el
extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable (En el inciso “b” del
artículo 146, se clasifican los estados extranjeros, las organizaciones que tengan su
personería jurídica reconocida por el derecho
internacional público y “toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo
carácter público resulte de su derecho aplicable”. La alusión a los estados extranjeros
debe entenderse comprensiva de los estados provincial y municipal, organizaciones
internacionales, supranacionales o regionales, como la Organización de las Naciones
Unidas, Organización de Estados Americanos, la Cruz Roja Internacional, la
Organización Mundial de la Salud.
 c) La Iglesia Católica. (Debiendo entenderse que se trata de la religión Católica
Apostólica Romana, cuya personería está expresamente reconocida en la
Constitución Nacional)

Esta enumeración no es taxativa.

30
Resumen Privado 1 Efip 1 (Sil Lagos)

o Personas jurídicas privadas

Las personas jurídicas privadas son aquéllas que tienen reglamentada su existencia y
actividades por el derecho privado aunque dependan de una autorización especial para
funcionar. Es decir que, dentro de las personas jurídicas privadas, tendremos aquellas que
requieren autorización para funcionar, como es el caso de las asociaciones civiles o las
fundaciones, y las que no, como por ejemplo las sociedades comerciales, el consorcio de
propietarios, entre otros.

o Enunciación (art 148) Son personas jurídicas privadas:

• a)las sociedades;
• b) las asociaciones civiles;
• c) las simples asociaciones;
• d) las fundaciones;
• e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
• f) las mutuales;
• g) las cooperativas;
• h) el consorcio de propiedad horizontal;
• i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y
cuyo carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de
funcionamiento.-

La enumeración que realiza este artículo es meramente enunciativa.

a) la Ley 26.994 (ley que aprueba la reforma del Código Civil y Comercial) sustituye el texto
del art. 1 de la Ley 19.550 (Ley de Sociedades) por el siguiente: “Habrá sociedad si una o más
personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a
realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios,
participando de los beneficios y soportando las pérdidas. La sociedad unipersonal sólo se
podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad unipersonal no puede constituirse por
una sociedad unipersonal”. En los hechos, la sociedad unipersonal sólo se podrá constituir
como sociedad anónima y como sociedad de responsabilidad limitada.

El artículo 149 del código único señala que la participación del Estado en una persona
jurídica privada no transforma la calidad de ésta, la que sigue siendo privada sin importar el
grado de participación del Estado y sin perjuicio de que se prevea un régimen especial en
materia de derechos y obligaciones. Esta norma se aplica no sólo a las sociedades, sino a
todo tipo de personas jurídicas de carácter privado.

h) En el inciso “h” se incluye como personas jurídicas privadas al “Consorcio de propiedad


horizontal”, y en las disposiciones del Título V del Libro cuarto, denominado “Propiedad
Horizontal”, refiere su naturaleza jurídica y regula su funcionamiento. Dentro de ese Título, el
artículo 2044 dispone que el conjunto de propietarios de las unidades funcionales constituye la
persona jurídica “consorcio”, es decir que éste es un sujeto de derecho distinto de los
copropietarios de las diversas unidades funcionales que lo componen.

o Asociaciones civiles

31
Resumen Privado 1 Efip 1 (Sil Lagos)

Las asociaciones civiles son un tipo de personas jurídicas privadas (inc. “b” del art. 148) a
través de las cuales se puede realizar múltiples actividades. Constitución, las asociaciones
deben cumplir ciertos requisitos y formalidades objeto principal el bien común, el interés
general, es decir un espíritu altruista. Presupuesto Sin fines de lucro (lo que las distingue de
las sociedades comerciales. Pero pueden realizar actos dirigidos a obtener ganancias que
sirvan para seguir cumpliendo con su finalidad específica. Art168 del CCCN prevé “No puede
perseguir el lucro como fin principal, ni puede tener por fin el lucro para sus miembros o
terceros”, el fin de obtener réditos económicos no debe ser el principal objetivo de la
asociación civil. Requisitos de formación: La forma instrumental para constituirse las
asociaciones civiles es la escritura pública, la que deberá ser inscripta una vez que haya sido
otorgada la autorización estatal para funcionar. Lo que dará nacimiento a la asociación civil
como tal es la inscripción en el registro correspondiente; hasta tanto acaezca dicha
inscripción, serán aplicables las normas de la simple asociación. Contenido del acto
constitutivo (art. 170 del Código), 1) La identificación de los constituyentes 2) El nombre de la
asociación con el aditamento “Asociación Civil” antepuesto o pospuesto 3) el objeto 4)
domicilio social 5) el plazo de duración 6) las causales de disolución 7) las contribuciones que
conforman el patrimonio inicial de la asociación 8) el régimen de administración y
representación, entre otros recaudos que establece. Las partes libremente establecer
cualquier otra cuestión que sea útil para reglar y cumplir los fines de la asociación, teniendo
como único límite la no afectación del orden público, la moral y las buenas costumbres.

o Simples asociaciones

Las simples asociaciones también son personas jurídicas privadas (art. 148, inc. “c”), que no
requieren autorización estatal alguna para funcionar. Constitución: puede ser por
instrumento público o por instrumento privado con firma certificada por escribano público,
debiendo consignarse el aditamento “simple asociación” o “asociación civil”. Comienzo de la
existencia: comienzan su existencia como personas jurídicas a partir de la fecha del acto
constitutivo, es decir que, una vez otorgada la escritura pública o el instrumento privado con
firmas certificadas, estos sujetos de derechos gozan de personalidad jurídica. Están reguladas
en los arts. 187 a 192 del Código Civil y Comercial y en cuanto a su constitución, gobierno,
administración, socios, órgano de fiscalización y funcionamiento, se rigen por lo dispuesto para
las asociaciones civiles, es decir remite a los arts. 168 a 186.

o Fundaciones

Las fundaciones son personas jurídicas con propósito de bien común, sin fines de lucro, que se
constituyen con el aporte patrimonial de una o más personas, destinado a hacer posibles sus
fines. Estos entes carecen de miembros, sólo tiene órganos de conducción y beneficiarios.
Para su nacimiento solo se requiere la existencia de un sujeto de derecho que es la persona del
fundador, quien se convierte en un extraño cuando la fundación obtiene la autorización para
funcionar. Constitución: Las fundaciones deben constituirse necesariamente mediante
instrumento público y solicitar y obtener autorización del Estado para funcionar. Este acto
constitutivo que crea la fundación debe ser otorgado por el o los fundadores o apoderado con
poder especial, si se hace por acto entre vivos o por el autorizado por el juez del sucesorio si es
por disposición de última voluntad y debe contener: a) La identificación de los fundadores,
sean personas físicas o jurídicas; b) Nombre y domicilio de la fundación; c) Objeto preciso y

32
Resumen Privado 1 Efip 1 (Sil Lagos)

determinado que propenda al bien común; d) Patrimonio inicial, integración y recursos


futuros; e) Plazo de duración; f) Organización del consejo de administración, duración de los
cargos, régimen de reuniones y procedimiento para la designación de sus miembros; g)
Cláusulas atinentes a su funcionamiento; h) Procedimiento y régimen para la reforma del
estatuto; i) Fecha de cierre del ejercicio anual; j) Cláusulas de disolución y liquidación y el
destino de los bienes; k) Plan trienal de actividades. Confeccionado el instrumento de
constitución, deberá ser presentado ante la autoridad de contralor para su aprobación y una
vez aprobada, adquirirá personalidad jurídica.

 Atributos de las personas jurídicas

La persona jurídica resulta no sólo una regulación del derecho constitucional de asociarse
con fines útiles y una forma de ejercer libremente una actividad económica, sino que
constituye una realidad jurídica que la ley reconoce como medio técnico para que todo
grupo de individuos pueda realizar el fin lícito que se propone. Tiene personalidad jurídica y
por ende, posee atributos: 1)el nombre para individualizarse, el 2)domicilio para determinar la
ley aplicable y la jurisdicción donde puede demandar o ser demandada, 3)la capacidad
siempre de derecho y limitada al objeto para el que se constituyó y4) el patrimonio, a los fines
del cumplimiento de sus fines.

o Nombre.

Régimen legal: El nombre o razón social es un atributo de las personas jurídicas, toda vez que
es necesario a los fines de su individualización y designación que permita distinguirlas.

De acuerdo a lo normado en el art. 151 del Código, el nombre debe reunir los siguientes
requisitos:

a) aditamento de la forma jurídica utilizada para que los terceros conozcan la naturaleza y
extensión de la responsabilidad, por ejemplo “SRL”, “SA”.

b) cumplir con los recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, ello así a los fines de
que se distingan entre las personas jurídicas.

c) no contener términos contrarios a la ley, el orden público o las buenas costumbres.

d) no inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica.

e) la inclusión en el nombre de la persona jurídica del nombre de personas humanas


requiere la conformidad de éstas, que se presume si son sus miembros.

o Domicilio y sede social (art 152 del Código Civil y Comercial).

Distinción entre domicilio y sede social. El término “domicilio” remite a la indicación genérica
de la ciudad, localidad o región donde se ha constituido la sociedad. El término “sede” alude al
lugar geográfico concreto (dirección) donde se ha instalado la persona jurídica. Por ejemplo,
Córdoba capital es el domicilio y Bv. San Juan 710 es la sede. En el estatuto de las personas
jurídicas deberá consignarse obligatoriamente el domicilio y la sede o dirección. No sólo la
ciudad o localidad sino también la calle, número y designación de la unidad funcional si la

33
Resumen Privado 1 Efip 1 (Sil Lagos)

hubiera. Si posee muchos establecimientos o sucursales: tiene su domicilio especial en el


lugar de dichos establecimientos, pero sólo para la ejecución de las obligaciones allí
contraídas. Para cambiar el domicilio, debe modificarse el estatuto, y, si se quiere cambiar la
sede, puede ser resuelto por el órgano de administración. Las notificaciones que se realicen
en la sede inscripta de la persona jurídica: serán vinculantes, aunque ya no funcione allí, pues
lo que se pretende es proteger los derechos de terceros que contraten con el ente social.

o Patrimonio

El patrimonio constituye un elemento esencial de la persona jurídica; es un atributo y,


consecuentemente, no se concibe la idea de persona jurídica sin patrimonio. El artículo 154
del código nos dice: “la persona jurídica debe tener un patrimonio”. Este comienza a formarse
desde el mismo momento en que los socios se comprometen a realizar aportes. Patrimonio: es
el conjunto de bienes de la persona jurídica con el cual la sociedad actúa y afronta el pasivo
que lo integra. Este patrimonio no se confunde con el de los individuos que concurren a
conformar el sustrato material de la entidad.

o Capacidad

La capacidad vinculada a las personas jurídicas se refiere sólo a la capacidad de derecho o


aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos y ejercer por sí o por otros los actos
inherentes a los derechos de los que se es titular. La noción de capacidad de obrar es
absolutamente ajena, pues estos sujetos de derechos siempre actuarán a través de sus
órganos o representantes. La regla general es que tienen capacidad de derecho para todos los
actos y todos los derechos que no les estén expresamente prohibidos.

Esta capacidad, sin embargo, tiene sus limitaciones en razón del principio de especialidad y
de la naturaleza de las cosas.

• El principio de la especialidad: significa que las personas jurídicas tienen


capacidad para celebrar aquellos actos inherentes a la finalidad para la que ha
sido creadas, es decir en función de su objeto y su fin. De tal modo, no pueden
celebrar actos que nada tengan que ver son su objeto de creación, pero ello no
significa que no puedan ejecutar los que son convenientes o necesarios para la
mejor obtención de aquél.
• b) Limitaciones impuestas por la naturaleza de las cosas: las personas
jurídicas no pueden ser titulares, por ejemplo, de los derechos potestativos.

o Representación

Noción. Régimen legal Las personas jurídicas desarrollan su actividad por medio de personas
físicas que actúan en su nombre y por su cuenta, de modo tal que su gestión es atribuida a la
misma entidad. Así, las personas jurídicas actúan a través de sus órganos, es decir aquellas
personas autorizadas a manifestar la voluntad del ente y a desarrollar la actividad jurídica
necesaria para la consecución de sus fines. El artículo 159 dispone que los administradores
deben obrar con lealtad con la persona que les encarga la función de administrar sus intereses
y con diligencia, es decir con idoneidad, con aptitud profesional para el exitoso
desenvolvimiento de la clase de actividad que constituye el objeto social. El deber de obrar
con lealtad: tiene por fundamento la obligación de fidelidad del mandatario (art. 1324 CCCN),

34
Resumen Privado 1 Efip 1 (Sil Lagos)

que se extiende a todos los casos de representación de intereses ajenos, y el deber de buena
fe (art. 9 CCCN). El administrador se debe conducir con la corrección de un hombre honrado,
en defensa de los intereses cuya administración se le ha confiado, por encima de cualquier
otra consideración, evitando obtener un beneficio particular a expensas de la persona jurídica.
Tiene prohibido contratar con ésta, salvo que se trate de contratos referidos a su actividad
ordinaria y en las mismas condiciones en que el ente lo hubiera hecho con terceros. Deberá
abstenerse de intervenir en la toma de decisiones en las que tenga un interés contrario a la
persona jurídica y no podrá competir con ella.

El art. 159 menciona las siguientes reglas de conducta:

1) El administrador no puede perseguir ni favorecer intereses contrarios a los


de la persona jurídica.

2) Si, en determinada operación, los tuviera por sí o por interpósita persona,


debe hacerlo saber a los demás miembros del órgano de administración o en
su caso al órgano de gobierno, y abstenerse de cualquier intervención
relacionada con dicha operación. En estos supuestos se encuentra
comprometido el deber de lealtad, más allá de que se puedan incorporar
situaciones no contempladas normativamente. El deber del administrador
de actuar con diligencia debe examinarse según las circunstancias de las
personas, el tiempo y el lugar, debiendo tenerse en cuenta los siguientes
aspectos: 1) La dimensión de la sociedad. 2) El objeto social.3) Las funciones
genéricas que le incumben y las específicas que le hubieran confiado.4) Las
circunstancias en que debió actuar. 5) La aptitud que es común encontrar en
personas que administran negocios similares. Responsabilidad civil

 Responsabilidad contractual y extracontractual

La responsabilidad civil por daño, entendida en sentido amplio, incluye tanto la


responsabilidad dimanada del incumplimiento de obligaciones contractuales cuanto la
proveniente de los daños causados por los actos ilícitos obrados por los administradores o
representantes de la persona jurídica. Los administradores y representantes de la persona
jurídica son responsables ilimitada y solidariamente frente a la persona jurídica, sus
miembros y terceros, por los daños causados por su culpa en el ejercicio o con ocasión de sus
funciones (arts. 160 y 1763 del CCCN). Responderán ilimitadamente con todo su patrimonio
por los daños que produzcan a la persona jurídica, pues quien causa un daño debe repararlo, y
solidariamente entre los administradores que faltaren a sus obligaciones de lealtad y diligencia
en los casos de administración plural. Para que surja la responsabilidad, es necesario que
hayan ocasionado un daño causado ya sea por dolo o culpa, en el ejercicio o con ocasión de
sus funciones. El daño se considera ocasionado en ejercicio de la función: cuando existe
congruencia entre el daño y la actuación propia de la esfera de competencia del órgano,
cuando es el resultado directo del desempeño de la función. Por último, debemos señalar que
la responsabilidad de los administradores respecto a la persona jurídica es de naturaleza
contractual, y es extracontractual respecto de los terceros.

EJE 4

35
Resumen Privado 1 Efip 1 (Sil Lagos)

 El objeto de la relación jurídico privada.

 bienes y cosas

• Bien está noción está estrechamente vinculada al enfoque económico y, por lo tanto,
no podría aplicarse a los bienes ambientales, o al cuerpo, o partes del cadáver.
• En relación a las cosas, se las define como los objetos materiales susceptibles de
tener un valor.
Desde el punto de vista físico, es todo lo que existe; no sólo los objetos que pueden
ser propiedad del hombre, sino también todo lo que en la naturaleza escapa a esta
apropiación exclusiva: el mar, el aire, el sol, etc.
Desde el punto de vista jurídico, “debemos limitar la extensión de esta palabra a
todo lo que tiene un valor entre los bienes de los particulares”.

ARTÍCULO 15.- Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los derechos individuales
sobre los bienes que integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este Código.

ARTÍCULO 16.- Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15
pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman
cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas
naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre

o Clasificaciones

El Código Civil y Comercial contiene varias clasificaciones de las cosas:

a) muebles e inmuebles;

b) cosas divisibles e indivisibles;

c) cosas principales y accesorias;

d) cosas consumibles y no consumibles;

e) cosas fungibles y no fungibles.

La importancia de estas clasificaciones radica en que, según el estatuto que reciba la cosa, el
régimen jurídico que se le aplique variará.

 Criterios de distinción

El Código Civil y Comercial realiza una clasificación de las cosas:

a) Cosas consideradas en sí mismas; distingue inmuebles y muebles, cosas fungibles y no


fungibles, cosas principales y accesorias, cosas consumibles y no consumibles, frutos y
productos, entre otros.

b) Bienes con relación a las personas; distingue los bienes pertenecientes al dominio público,
al dominio privado del Estado y los bienes de los particulares.

36
Resumen Privado 1 Efip 1 (Sil Lagos)

c) Bienes con relación a los derechos de incidencia colectiva; relativizando los derechos
individuales en función de la protección de los derechos de incidencia colectiva.

o Inmuebles y muebles.

• Art. 225: Inmuebles por su naturaleza. Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las cosas
incorporadas a él de una manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho
del hombre.

Entonces son inmuebles por su naturaleza: el suelo, es decir la corteza terrestre, lo


incorporado orgánicamente a él, como los vegetales, y lo que está debajo de él, es decir los
árboles, ríos, minerales enterrados, etc.

• Art. 226: Inmuebles por accesión. Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se
encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable. En este
caso, los muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un derecho
separado sin la voluntad del propietario. No se consideran inmuebles por accesión las cosas
afectadas a la explotación del inmueble o a la actividad del propietario.

Son inmuebles por accesión: las cosas muebles que se encuentran inmovilizadas por su
adhesión física al suelo con carácter de perdurabilidad, como son todas las clases de
construcciones, casas, edificios, obras de infraestructuras en general. Las cosas muebles que se
incorporan de manera permanente a todas estas construcciones, como las estufas de una casa,
las ventanas de un edificio, las barandas, etc. son también inmuebles por accesión, mientras
permanezcan en esa condición. El precepto mencionado (art. 226) establece la regla general
de que “los muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un derecho
separado sin la voluntad”, por lo que, celebrado un negocio jurídico sobre el inmueble, todo lo
que esté en él, adherido e inmovilizado con carácter perdurable, forma parte de la
contratación, salvo acuerdo en contrario.

No se consideran inmuebles por accesión las cosas que se adhieren transitoriamente al suelo
(una carpa), ni las afectadas a la explotación del inmueble o a la actividad del propietario,
como ser las semillas puestas intencionalmente por el dueño del inmueble, o los utensilios o
máquinas de labranza, los animales puestos para el cultivo, entre otros.

Muebles: Art. 227: “Cosas muebles. Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí
mismas o por una fuerza externa”. Este concepto engloba las cosas que pueden transportarse
fácilmente de un lugar a otro, movidas ya por una influencia extraña, como son los
automóviles, o por sí mismas, como son los animales que se denominan semovientes.

o Cosas divisibles y no divisibles

Cosas divisibles. Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en porciones reales sin ser
destruidas, cada de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes
como a la cosa misma.

Presupuestos:

• Que la cosa pueda dividirse de hecho.

37
Resumen Privado 1 Efip 1 (Sil Lagos)

• Que las cosas obtenidas formen un todo homogéneo.

• Que sean análogas a las demás partes y a toda la cosa.

Todas estas particularidades deben presentarse conjuntamente, pues, de lo contrario, podría


llegarse a conclusiones desacertadas, como sostener que un automóvil es divisible pues se
pueden separar el volante, las ruedas, las puertas y esos objetos forman un todo
homogéneo. Pero falta el requisito de que sean análogas en todas las partes y a toda la cosa,
por lo que no es una cosa divisible. Son cosas divisibles el dinero, en general los granos, los
líquidos; y no son divisibles, por ejemplo, los libros. (Rivera y Medina, 2014, p. 507).

Cosas indivisibles si su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y


aprovechamiento. En materia de inmuebles, la reglamentación del fraccionamiento parcelario
corresponde a las autoridades locales. Por ejemplo: Esto puede ocurrir con una colección de
monedas, por ejemplo,

Cosas Principales y Accesorias

Cosas principales: El artículo 229 dispone: “Cosas principales. Son cosas principales las que
pueden existir por sí mismas”.

Así, son cosas principales las que tienen una existencia propia e independiente de cualquier
otra (por ejemplo un auto)

Cosas accesorias art. 230 prevé: Cosas accesorias. Son cosas accesorias aquellas cuya
existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa de la cual dependen o a la cual están
adheridas. Su régimen jurídico es el de la cosa principal, excepto disposición legal en
contrario. Si las cosas muebles se adhieren entre sí para formar un todo sin que sea posible
distinguir la accesoria de la principal, es principal la de mayor valor. Si son del mismo valor
no hay cosa principal ni accesoria.

Son cosas accesorias las que jurídicamente carecen de existencia propia por depender de
otras, por ello siguen la suerte de la principal.

La calidad de accesorias de las cosas puede manifestarse:

a) Por la accesión física: es el caso de las cosas que natural o artificialmente están adheridas al
suelo del que son accesorias, por ejemplo un edificio.

b) Por la dependencia: es el caso de las cosas muebles adheridas a otras cosas muebles con el
fin de uso, adorno, complemento o conservación. Así, en los anteojos, las lentes son lo
principal y el marco lo accesorio. La calidad de accesorio se determina por la función o el fin
para el que se ha unido, y sólo cuando no pueda distinguirse la cosa principal de la accesoria se
tendrá por principal la de mayor valor, y si son iguales, no habrá cosa principal o accesoria.

o Cosas consumibles y no consumibles

38
Resumen Privado 1 Efip 1 (Sil Lagos)

Dispone el art. 231: Cosas consumibles. Son cosas consumibles aquellas cuya existencia
termina con el primer uso. Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el
primer uso que de ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse
después de algún tiempo.

Existen dos clases de cosas consumibles:

a) Las cosas que se extinguen con el uso que de ellas se haga, como los alimentos.

b) Las que dejan de existir para su propietario, como el dinero.

Las cosas no consumibles no se extinguen con el primer uso, aunque puedan consumirse o
deteriorarse por el uso más o menos prologado, como los muebles de una casa, la vestimenta,
etc.

o Cosas fungibles y no fungibles

Art. 232: “Cosas fungibles. Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie
equivale a otro individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma
calidad y en igual cantidad”.

De la definición legal resulta que la expresión “fungibles” significa “equivalentes”,


“sustituibles”´,

Las cosas fungibles presentan dos características esenciales:

• 1) cada cosa es perfectamente equivalente a otra


• 2) pueden ser sustituidas las unas por las otras, siendo de la misma especie y calidad.
Así, una tonelada de arroz o diez kilos de azúcar de determinada marca son fungibles.
Ahora bien, este carácter no sólo está dado por la naturaleza de la cosa, sino también
depende de la voluntad del sujeto, pues un libro nuevo es equivalente a otro de
iguales características, pero no lo es si se trata de un ejemplar con una especial
dedicatoria.

No son fungibles aquellas cosas que tienen características que las hacen únicas y, por ende, no
pueden ser sustituidas por otras de características exactamente idénticas, como ser un
caballo de carrera, puesto que éste tiene particularidades.

o Frutos y productos

Dispone el art. 233: Frutos y productos. Frutos son los objetos que un bien produce, de modo
renovable, sin que se altere o disminuya su sustancia.

Frutos naturales son las producciones espontáneas de la naturaleza.

Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la
tierra.

Frutos civiles son las rentas que la cosa produce.

Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles.

39
Resumen Privado 1 Efip 1 (Sil Lagos)

Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o
disminuyen su sustancia.

Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no son
separados.

Los frutos y los productos son cosas que produce la cosa.

Pero existen diferencias sustanciales:

Los frutos se producen y reproducen en Los productos no se reproducen.


forma periódica y regular.
La extracción de los frutos no altera ni La extracción de los productos, trae como
disminuye la sustancia de la cosa, que consecuencia la extinción paulatina de la
continua siendo la misma cosa

Por ejemplo, una vaca produce leche como fruto y carne como producto.

Clasificación los frutos en:

Frutos naturales: son los que la cosa produce espontáneamente, como las crías de ganado, la
leche de los animales. Frutos industriales: son los que se producen por la industria del hombre
o de la cultura de la tierra, como ser la soja o el trigo que se obtienen de una cosecha. Frutos
civiles: las rentas de una cosa, como el alquiler de un inmueble.

Los frutos naturales e industriales y los productos no son accesorios de la cosa, sino que
forman un todo con ella mientras estén unidos. Una vez separados, adquieren existencia
propia e independiente y deben ser considerados cosas principales.

 El patrimonio

Definición. Caracteres

El patrimonio constituye una unidad jurídica compuesta por elementos singulares que lo
integran, los cuales pueden ingresar o egresar, aumentar o disminuir o aun ser nulos, sin que
el patrimonio deje de ser tal.

El patrimonio como universalidad jurídica está integrado:

• Por los bienes materiales (cosas)


• bienes inmateriales (prestaciones, derechos)
• y por las relaciones jurídicas y derechos que se ejercen sobre ellos, existiendo
acuerdo en que integran la categoría de derechos patrimoniales: los derechos
crediticios, reales, y de propiedad intelectual.

El patrimonio General: conjunto de bienes susceptibles de valoración económica del que es


titular la persona, junto con las cargas que lo gravan.

Patrimonios especiales, conjunto de bienes afectados a un fin determinado y sometidos a un


régimen especial.

El patrimonio general. Caracteres:

40

También podría gustarte