Está en la página 1de 52

COMPILACION SOBRE

REQUISITOS DE PROTECCION CONTRA


INCENDIOS EN EDIFICACIONES
DEL REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCION SISMO
RESISTENTE NSR10

ING. JOSÉ JOAQUÍN ÁLVAREZ ENCISO MSc.


josejoaco3@yahoo.com

CONTENIDO

ANEXOS TECNICOS DE TITULO A – Apartes

TITULO C – CONCRETO REFORZADO -Apartes


DECRETO 926 DEL 19 DE MARZO DE 2010.
TITULO F – ESTRCUTURAS METALICAS - Apartes

TITULO G – ESTRUCTURAS DE MADERA Y GUADUA -


DECRETO 092 DEL 17 DE ENERO DE 2011 Apartes

TITULO I – SUPERVISION TECNICA - Aparte


DECRETO 340 DEL 13 DE FEBRERO DE 2012
TITULO J - REQUISITOS DE PROTECCION CONTRA
INCENDIOS EN EDIFICACIONES
NOTAS:
CAPITULO J.1 GENERALIDADES
Para efectos de resaltar los cambios se emplea la CAPITULO J.2 REQUISITOS GENERALES PARA PROTECCIÓN
CONTRA INCENDIOS EN LAS EDIFICACIONES
convención de colores en cada decreto. CAPITULO J.3 REQUISITOS DE RESISTENCIA CONTRA INCENDIOS
EN LAS EDIFICACIONES
CAPITULO J.4 DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
NOTA

Los decretos originales prevalecen sobre la presente TITULO K REQUISITOS COMPLEMENTARIOS


compilación y pueden ser adquiridos en la ASOCIACIÓN
COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA - AIS - CAPÍTULO K.1 GENERALIDADES, PROPOSITO Y ALCANCE
Dirección: Carrera 19A No. 84-14 Of. 502 Bogotá D.C. - CAPÍTULO K.2 CLASIFICACION DE LAS EDIFICACIONES POR
GRUPOS DE OCUPACION
Colombia Teléfono: (57-1-5300827) CAPÍTULO K.3 REQUISITOS PARA ZONAS COMUNES
E-mail: asosismica@gmail.com NO INCLUYE CAPITULO K.4 VIDRIOS
http://www.asosismica.org.co/
COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

COMPILACION SOBRE
REQUISITOS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN EDIFICACIONES

DEL REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCION SISMO RESISTENTE NSR10

TITULO A - REQUISITOS GENERALES

A.1.5.3.2 — Memorias de otros diseños — Las


justificaciones para el grado de desempeño de los elementos
no estructurales deben consignarse en una memoria. Esta
memoria debe ser elaborada por el profesional responsable
de los diseños, ya sea el arquitecto o el diseñador de los
elementos no estructurales, y los diseñadores hidráulicos,
eléctricos, mecánicos o de instalaciones especiales. Véase
A.1.3.6. Igualmente debe contarse con una memoria de las
especificaciones sobre materiales, elementos estructurales,
medios de ingreso y egreso y sistemas de detección y
extinción de incendios relacionadas con la seguridad a la
vida, de acuerdo con los Títulos J y K de este Reglamento.

A.2.5.1.1 — Grupo IV — Edificaciones indispensables —


Son aquellas edificaciones de atención a la comunidad que
deben funcionar durante y después de un sismo, y cuya
operación no puede ser trasladada rápidamente a un lugar
alterno. Este grupo debe incluir:
(f) En el grupo IV deben incluirse las estructuras que
alberguen plantas de generación eléctrica de emergencia, los
tanques y estructuras que formen parte de sus sistemas
contra incendio, y los accesos, peatonales y vehiculares de
las edificaciones tipificadas en los literales a, b, c, d y e del
presente numeral. A.10.2 — ESTUDIOS E INVESTIGACIONES REQUERIDAS
A.10.2.1 — INFORMACIÓN PREVIA — Deben realizarse
investigaciones sobre la construcción existente, tendientes
A.10.1.3.7 — Cumplimiento de los Títulos J y K del a determinar los siguientes aspectos acerca de ella:
Reglamento — En la intervención estructural de (f) Debe determinarse la posible ocurrencia en el pasado de
edificaciones construidas antes de la vigencia del presente eventos extraordinarios que hayan podido afectar la
Reglamento el cumplimiento de los requisitos contenidos en integridad de la estructura, debidos a explosión, incendio,
los Títulos J y K se deja a voluntad del propietario de la sismo, remodelaciones previas, colocación de acabados que
edificación con excepción de los casos contemplados en hayan aumentado las cargas, y otras modificaciones.
A.10.1.3.2 y A.10.1.3.4 donde la intervención debe cumplir lo
requerido por los Títulos J y K del Reglamento vigente.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TITULO C - ESTRUCTURAS DE CONCRETO C.7.7.8 — Protección contra el fuego


Si el Título J del Reglamento NSR-10 requiere un espesor de
C.6.3.4 — Los ductos y tuberías, junto con sus conexiones, recubrimiento para protección contra el fuego mayor que el
embebidas en una columna, no deben ocupar más del 4 por recubrimiento de concreto dado en C.7.7.1 a C.7.7.7, debe
ciento del área de la sección transversal que se empleó para especificarse ese espesor mayor (véase J.3.5.2).
calcular su resistencia, o de la requerida para la protección
contra el fuego.

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 1 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

TITULO F –ESTRUCTURA METALICAS Temperaturas elevadas — Condiciones de calentamiento


que experimentan la estructura o los elementos de una
edificación como resultado de un incendio, las cuales son
F.2.1.2 — DEFINICIONES mayores que las condiciones ambientales normales.

Transferencia de calor por convección —


Barrera contra incendio — Elemento constructivo formado Transferencia de energía térmica desde un punto de
por materiales resistentes al fuego y ensayado de acuerdo mayor temperatura a un punto de menor temperatura a
con la norma ASTM E119 u otro ensayo de resistencia al través del movimiento de un medio.
fuego aprobado para demostrar su conformidad con este
Reglamento. Velocidad de transferencia de calor — Velocidad a
la que se genera energía térmica en un material en
Calificación de resistencia al fuego — Es el periodo de
tiempo durante el cual un elemento, componente o sistema
combustión.
de la edificación mantiene su capacidad de contener un
incendio o continúa cumpliendo con su función estructural, F.2.1.3 – NOMENCLATURA
determinado por medio de ensayos o métodos basados en
ensayos. Fe(T) = esfuerzo de pandeo elástico a temperaturas
elevadas, MPa
Compartimentación — Encierro de espacios en un edificio
con elementos que tengan una resistencia al fuego Fu(T) = resistencia a tensión mínima especificada del acero
específica. a temperaturas elevadas, MPa

Diseño por desempeño — Enfoque de diseño estructural Fy(T) = esfuerzo de fluencia mínimo especificado para el
basado en una definición previa de los objetivos de acero a temperaturas elevadas, MPa
desempeño, un análisis ingenieril y una evaluación
cuantitativa de alternativas frente a dichos objetivos de T = fuerzas y deformaciones nominales debidas al
diseño, utilizando herramientas de ingeniería, metodologías y incendio de diseño
criterios de desempeño aceptados.
F.2.1.4 — ESPECIFICACIONES, CÓDIGOS Y
Diseño prescriptivo — Método de diseño basado en la ESTANDARES DE REFERENCIA — En este Capítulo se
demostración del cumplimiento de los criterios generales hace referencia a las siguientes especificaciones, códigos y
establecidos por una norma. estándares, en adición a los restantes capítulos de este
Reglamento:
Flujo de calor — Energía radiante por unidad de área.
ASTM Internacional (ASTM)
Ignición — Transición rápida a un estado que involucra a
toda la superficie en un incendio de materiales combustibles E119-08a Métodos estándar de ensayo para pruebas de
en un recinto. incendio para construcciones y materiales de edificios.

Incendio — Fuego destructivo que se manifiesta por algunas F.2.2.3.11 — Diseño para Condiciones de Incendio — En
de las siguientes características: luz, llama, calor o humo. el numeral F.2.18, Diseño para Condiciones de
Incendio, se presentan dos métodos de diseño para esta
Incendio de diseño — Conjunto de condiciones que definen eventualidad: Métodos Analíticos y Ensayos de
el desarrollo de un incendio y la difusión de productos de Calificación.
combustión a través de un edificio o una parte de él.
F.2.18 — DISEÑO PARA CONDICIONES DE INCENDIO
Protección activa — Materiales y sistemas de construcción
que se activan con el fuego para mitigar los efectos adversos Este Capítulo proporciona criterios para el diseño y
o dar aviso a las personas de manera que tomen alguna evaluación de componentes y sistemas de acero estructural
acción que mitigue dichos efectos. para condiciones de incendio. Se prescriben criterios para
determinar la temperatura de diseño, la expansión térmica y
Protección pasiva — Materiales y sistemas de construcción la degradación en las propiedades mecánicas de los
que tienen la propiedad de resistir los efectos del fuego sin materiales a temperaturas elevadas, que causan la
requerir mecanismos externos de activación. disminución progresiva en la resistencia y la rigidez de los
componentes y sistemas estructurales sometidos a
Resistencia al fuego — Propiedad de los sistemas que les temperaturas elevadas.
permite prevenir o retardar el paso excesivo de calor, gases
calientes o llamas bajo condiciones de uso y seguir Se incluyen las siguientes secciones:
cumpliendo la función requerida. F.2.18.1 — Provisiones generales
F.2.18.2 — Diseño estructural para condiciones de incendio
Resistencia requerida al fuego — Medida del lapso durante por métodos analíticos
el cual un material o sistema continúa mostrando resistencia F.2.18.3 — Diseño por ensayos de calificación
contra el fuego.

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 2 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

F.2.18.1 — PROVISIONES GENERALES calentamiento para la estructura. Estas condiciones de


calentamiento deberán derivarse de los materiales
F.2.18.1.1 — Objetivos de desempeño — Los combustibles y de las características del recinto donde se
componentes estructurales del edificio deben diseñarse de presenta el incendio supuesto. La carga de fuego debe estar
tal forma que mantengan su función de soportar las cargas basada en el uso definido en el titulo J de este Reglamento.
durante el incendio de diseño, al tiempo que satisfagan los Las condiciones de calentamiento se especificarán ya sea en
otros objetivos de desempeño requeridos para el uso del términos de un flujo de calor o de temperatura en la capa
edificio. superior de gas generada por el incendio. Deberá
Se aplicarán criterios de deformación siempre que los determinarse la variación de las condiciones de
medios que proporcionan la resistencia al fuego de la calentamiento con el tiempo a lo largo del incendio.
estructura, o los criterios de diseño para las barreras contra
incendio, dependan de que se limiten las deformaciones de Cuando se utilicen los métodos analíticos del numeral
la estructura portante. F.2.18.2 para demostrar la equivalencia de materiales o
Dentro del recinto donde se origina el fuego, las fuerzas y métodos alternativos según lo permitido por este
deformaciones asociadas al incendio de diseño no deben Reglamento, el incendio de diseño deberá determinarse de
generar una brecha en la compartimentación horizontal o acuerdo con la norma ASTM E119.
vertical.
F.2.18.2.1.1 — Incendio concentrado — Cuando la
F.2.18.1.2 — Diseño por métodos analíticos — Se permite velocidad de transferencia de calor de un incendio es
el uso de los métodos de análisis del numeral F.2.18.2 para insuficiente para causar la ignición, se debe suponer una
documentar el comportamiento esperado de una estructura exposición a un incendio concentrado. En tales casos, se
de acero sujeta al incendio de diseño. Los métodos de dicha deben utilizar la composición del combustible, la distribución
sección son suficiente evidencia del cumplimiento de los del mismo, y el área de piso ocupado, para determinar el
objetivos de desempeño establecidos en F.2.18.1.1. El flujo de calor irradiado a la estructura a partir de la llama y la
diseño estructural para condiciones de incendio con base en columna de humo generada.
el numeral F.2.18.2 deberá ejecutarse de acuerdo con las
provisiones del numeral F.2.2.3.3. F.2.18.2.1.2 — Incendios posteriores a la ignición —
Cuando la velocidad de transferencia de calor de un incendio
F.2.18.1.3 — Diseño por ensayos de calificación — Se es suficiente para causar la ignición, se debe suponer un
permite usar los métodos de ensayos de calificación de la incendio posterior a la ignición en el recinto considerado. La
sección F.2.18.3 para establecer la resistencia al fuego de determinación de la curva temperatura-tiempo del incendio
una estructura de acuerdo con los estándares requeridos por debe incluir la carga de fuego, las características de
este Reglamento. ventilación naturales o mecánicas en el espacio, las
dimensiones del recinto y las características térmicas de los
F.2.18.1.4 — Combinaciones de carga y resistencia límites del recinto.
requerida — La resistencia requerida de una estructura y La duración del incendio en un área en particular se
sus elementos se determinará a partir de la siguiente determinará considerando la masa total combustible, esto es,
combinación de cargas gravitacionales: la carga de fuego disponible en el recinto. Para el caso de
incendios concentrados o incendios posteriores a la ignición,
[0.9 ó 1.2]D+ T+ 0.5L+ 0.2G (F.2.18-1) la duración se determinará como la masa total de
combustible dividida entre la velocidad de pérdida de masa.
donde:
D = carga muerta nominal F.2.18.2.1.3 — Incendios exteriores — Deberá
L = carga viva nominal considerarse la exposición de la estructura exterior a llamas
G = carga nominal de granizo proyectadas a través de las ventanas y otras aberturas en los
T = fuerzas y deformaciones nominales causadas por el muros, como resultado de un incendio posterior a la ignición
incendio de diseño definido en el numeral F.2.18.2.1 en un recinto, en conjunto con la radiación generada por el
fuego interior a través de las aberturas. Deberán usarse el
A la anterior combinación de cargas deberá adicionarse una perfil y la longitud de la proyección de la llama, junto con la
carga ficticia lateral, Ni = 0.002Yi , como se define en el distancia entre la llama y el acero exterior, para determinar el
numeral F.2.3.2.2, donde Ni es la carga ficticia lateral flujo de calor hacia el acero.
aplicada a la estructura en el nivel i y Yi es la carga Para modelar las características del fuego dentro del recinto
gravitacional aplicada en el nivel i según la combinación deberá utilizarse el método indicado en la sección
F.2.18-1. D, L y G serán las cargas nominales especificadas F.2.18.2.1.2.
en el Título B de este Reglamento.
F.2.18.2.1.4 — Sistemas de protección activa — Al
F.2.18.2 — DISEÑO ESTRUCTURAL PARA CONDICIONES especificar el incendio de diseño se deben considerar los
DE INCENDIO POR METODOS ANALITICOS — Se efectos de los sistemas de protección activa contra incendio.
permite diseñar los miembros, componentes y estructuras de Cuando se instalan ventilaciones automáticas para humo y
edificios en general para temperaturas elevadas de calor en recintos que no tengan rociadores, la temperatura
acuerdo con los requisitos de esta sección. del humo resultante será determinada mediante cálculos.

F.2.18.2.1 — Incendio de diseño — Se debe definir un F.2.18.2.2 — Temperaturas en sistemas estructurales


incendio de diseño que represente las condiciones de sometidos a incendio — Las temperaturas causadas por el
incendio de diseño en los elementos estructurales,
Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 3 de 51
COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

componentes y estructuras en general deberán ser


determinadas por un análisis de transferencia de calor.

F.2.18.2.4 — Requisitos para el diseño estructural

F.2.18.2.4.1 — Integridad general de la estructura — La


estructura deberá proporcionar la resistencia y capacidad de
deformación adecuadas para atender los efectos
desarrollados durante el incendio cumpliendo con los límites
de deformación prescritos. El sistema estructural deberá
F.2.18.2.3 — Resistencia de los materiales a
diseñarse aceptando algún grado de daño local pero
temperaturas elevadas — Las propiedades de los
permaneciendo estable como un todo.
materiales a temperaturas elevadas se determinarán por
Se deben suministrar trayectorias de carga continuas que
medio de ensayos. Cuando no se dispone de estos datos, se
transfieran todas las fuerzas desde la región expuesta hasta
permite usar las propiedades de los materiales estipuladas
el punto final de resistencia. La cimentación se diseñará para
en esta sección. Estos datos no aplican para aceros con una
resistir las fuerzas y tolerar las deformaciones desarrolladas
resistencia a la fluencia superior a 448MPa o para concretos
durante el incendio de diseño.
con una resistencia especificada a compresión mayor que 55
MPa.
F.2.18.2.4.2 — Requisitos de resistencia y límites para las
deformaciones — La conformidad del sistema estructural
F.2.18.2.3.1 — Dilatación térmica — Los coeficientes de
con estos requisitos se demostrará construyendo un modelo
expansión se tomarán como sigue:
matemático de la estructura basado en los principios de la
mecánica estructural y evaluando este modelo para las
Expansión térmica de aceros estructurales y de refuerzo —
fuerzas internas y deformaciones que se desarrollan en los
para cálculos a temperaturas por encima de 65ºC, el
miembros de la estructura como resultado de las
coeficiente de expansión térmica será de 14X10-6/ºC
temperaturas del incendio de diseño.
Los miembros individuales deberán resistir las fuerzas
Expansión térmica de concreto de peso normal — para
cortantes, fuerzas axiales y momentos determinados de
cálculos a temperaturas por encima de 65ºC, el coeficiente
acuerdo con estas provisiones.
de expansión térmica será 18X10-6/ºC
Las conexiones deberán diseñarse para desarrollar la
resistencia de los miembros conectados o las fuerzas
Expansión térmica de concreto aligerado — para cálculos a
indicadas anteriormente. Cuando para suministrar la
temperaturas por encima de 65ºC, el coeficiente de
resistencia al fuego se requieran criterios de deformaciones,
expansión térmica será 7.9X10-6/ºC
éstas no deben superar los límites prescritos.
F.2.18.2.3.2 — Propiedades mecánicas a temperaturas
F.2.18.2.4.3 — Métodos de análisis
elevadas — Deberá tenerse en cuenta en el análisis
estructural la degradación de la resistencia y rigidez de los
F.2.18.2.4.3.1 — Métodos de análisis avanzados — Se
elementos, componentes y sistemas estructurales. Se
permite utilizar los métodos de análisis en esta sección para
permite utilizar en el análisis estructural los valores de Fy(T) ,
el diseño de todo tipo de las estructuras de acero bajo
Fp(T) , u(T) F , E(T) , G(T) , c(T) f ′ , Ec(T) y εcu(T) a
condiciones de incendio. El incendio de diseño deberá
temperaturas elevadas, expresados como proporción de
determinarse de acuerdo con el numeral F.2.18.2.1. El
estas mismas propiedades a temperatura ambiente,
análisis incluirá la respuesta térmica y la respuesta mecánica
supuesta de 20ºC, de acuerdo con las tablas F.2.18.2-1 y
al incendio de diseño.
F.2.18.2-2. Se permite interpolar entre estos valores.
La respuesta térmica producirá un campo de temperatura en
cada elemento estructural como resultado del incendio de
diseño e incluirá las propiedades térmicas dependientes de
la temperatura para los elementos estructurales y los
materiales resistentes al fuego, de acuerdo con la sección
F.2.18.2.2.

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 4 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

La respuesta mecánica da como resultado fuerzas y con la fórmula F.2.5.3-4, usando el módulo elástico a
deflexiones en el sistema estructural sometido a la respuesta temperaturas elevadas, E(T) . Para obtener Fy(T) y E(T)
térmica calculada a partir del incendio de diseño. La deben usarse los coeficientes de la tabla F.2.18.2-1.
respuesta mecánica deberá considerar explícitamente la
degradación de la resistencia y la rigidez con el incremento F.2.18.2.4.3.2.3 — Miembros a flexión — Se permite
de la temperatura, los efectos de las expansiones térmicas y modelar la respuesta térmica de elementos a flexión usando
las grandes deformaciones. Las condiciones de frontera y la una ecuación de transferencia de calor unidimensional para
restricción en las conexiones deben ser representativas del calcular la temperatura de la aleta inferior y suponer que ésta
diseño estructural propuesto. Las propiedades de los es constante sobre toda la profundidad del miembro.
materiales serán definidas de acuerdo con la sección
F.2.18.2.3. El análisis resultante deberá considerar todos los La resistencia de diseño de un miembro a flexión se
estados límites pertinentes, tales como las deflexiones determinará usando las provisiones de la sección F.2.6, con
excesivas, fracturas en las conexiones, y pandeo local o las propiedades del acero estipuladas en la sección
global. F.2.18.2.3 y usando las fórmulas F.2.18.2-2 a F.2.18.2-9 en
lugar de las fórmulas F.2.6.2-2 a F.2.6.2-6 para calcular la
F.2.18.2.4.3.2 — Métodos de análisis simplificados — Se resistencia nominal a flexión para el estado límite de pandeo
permite el uso de los métodos de análisis presentados en lateral-torsional de miembros con simetría doble sin
esta sección para la evaluación del desempeño de miembros arriostramiento lateral.
individuales a temperaturas elevadas durante la exposición al
fuego. Se puede suponer que las restricciones y condiciones
de apoyo (fuerzas, momentos y condiciones de frontera)
aplicables a temperaturas normales se mantienen
inalterables durante la exposición al incendio. Cuando la
temperatura del acero sea inferior a 204°C, las resistencias
de diseño de los miembros y conexiones podrán calcularse
sin entrar a considerar los efectos de temperatura. En caso
contrario, ellas deberán calcularse según las provisiones de
esta sección.

A temperaturas por debajo de los 204°C, no se requiere


considerar la degradación de las propiedades del acero para
el cálculo de las resistencias de los miembros bajo el método
de análisis simplificado, sin embargo, sí se deben tener en
cuenta las fuerzas y las deformaciones que resultan de las
temperaturas elevadas.

F.2.18.2.4.3.2.1 — Miembros a tensión — Se permite


modelar la respuesta térmica de un elemento a tensión
usando una ecuación de transferencia de calor
unidimensional, con la entrada de calor correspondiente al
incendio de diseño de acuerdo con la sección F.2.18.2.1.
La resistencia de diseño de un miembro a tensión se
determinará usando las provisiones de la sección F.2.4, con
las propiedades del acero que se estipulan en F.2.18.2.3 y
suponiendo una temperatura uniforme en la sección
transversal, igual a la temperatura máxima en el acero.. Las propiedades del material a temperaturas elevadas
( Fy(T) y E(T) ) y los coeficientes kp y ky se calculan de
F.2.18.2.4.3.2.2 — Miembros a compresión — Se permite acuerdo con la tabla F.2.18.2-1. Los otros términos
modelar la respuesta térmica de un elemento a compresión corresponden a los definidos en el numeral F.2.6.
usando una ecuación de transferencia de calor
unidimensional, con la entrada de calor correspondiente al F.2.18.2.4.3.2.4 — Miembros de pisos de construcción
incendio de diseño de acuerdo a la sección F.2.18.2.1. La compuesta — Se permite modelar la respuesta térmica de
resistencia de diseño de un miembro a compresión se elementos a flexión que soportan una losa de concreto
determinará usando las provisiones de la sección F.2.5, con usando una ecuación de transferencia de calor
las propiedades del acero estipuladas en la sección unidimensional para calcular la temperatura de la aleta
F.2.18.2.3, y usando la fórmula F.2.18.2-1 en lugar de las inferior. Dicha temperatura se tomará como constante desde
fórmulas F.2.5.3-2 y F.2.5.3-3 para calcular la resistencia la aleta inferior hasta la mitad de la profundidad del alma,
nominal a compresión para el estado límite de decreciendo linealmente en no más de un 25% desde la
pandeo flexional: mitad de la profundidad del alma hasta la aleta superior de la
viga.
Fcr(T) = ⎡⎣0.42 Fy(T) Fe(T) ⎤⎦ Fy(T) (F.2.18.2-1) La resistencia de diseño de un miembro compuesto a flexión
se determinará usando las condiciones de la sección F.2.9,
donde con esfuerzos de fluencia en el acero reducidos de manera
Fy(T) es el esfuerzo de fluencia para temperaturas elevadas consistente con la variación de la temperatura.
y Fe(T) es elesfuerzo crítico de pandeo elástico calculado
Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 5 de 51
COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

consideran restringidos cuando la estructura circundante o


F.2.18.2.4.4 — Resistencia de diseño — La resistencia de de y soporte es capaz de resistir las acciones causadas por
diseño se determinará de acuerdo con la sección F.2.2.3.3. la expansión térmica en el rango de las temperaturas
La resistencia nominal, Rn, se calculará usando las esperadas.
propiedades de los materiales estipuladas en la sección Las vigas, viguetas y ensambles de acero que soportan losas
F.2.18.2.3, a la temperatura que se desarrolle bajo el de concreto y que son soldadas o atornilladas a la estructura
incendio de diseño. principal se deben considerar como construcciones
restringidas a la expansión térmica.

F.2.18.3 — DISEÑO POR ENSAYOS DE CALIFICACIÓN F.2.18.3.3 — Construcción no restringida — Las vigas,
viguetas y estructuras portantes de acero que no soportan
F.2.18.3.1 — Normas de Calificación — Los miembros losas de concreto se considerarán no restringidas a la
estructurales y los componentes de un edificio de acero expansión térmica a menos que estén atornilladas o
deberán calificarse para una resistencia al fuego de acuerdo soldadas a una estructura circundante específicamente
con la norma ASTM E119. Se permite demostrar el diseñada y detallada para resistir las acciones causadas por
cumplimiento de estos requisitos usando los procedimientos expansión térmica.
que para construcción en acero se especifican en la Sección Un miembro de acero de una luz o en la luz extrema de un
5 de la norma SEI/ASCE/SFPE 29-05, Métodos Estándar de sistema de luces múltiples, apoyado en muros, se
Cálculo para Protección de las Estructuras contra Incendios. considerará no restringido a menos que el muro haya sido
diseñado y detallado para resistir los efectos de la expansión
F.2.18.3.2 — Construcción restringida — Los sistemas de térmica.
piso o techo, así como las vigas individuales en edificios, se

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
incombustibles con una resistencia mínima de 1 hora de
TITULO G- ESTRUCTURAS DE MADERA Y GUADUA exposición. Si están unidas, el paramento común debe
separarse con un muro cortafuego de material incombustible.
G.1.2 — DEFINICIONES Y NOMENCLATURA Este muro debe sobresalir en la parte superior por lo menos
0.50 m y en los extremos por lo menos un metro medidos a
G.1.2.1 — DEFINICIONES — Los siguientes términos, partir de los sitios que más sobresalgan de las
usados a lo largo de este Título, tienen el significado que se construcciones colindantes. La estabilidad de
indica a continuación. este muro no debe sufrir con el colapso de la construcción
incendiada.
Muro cortafuego — Pared de separación de material (d) Las piezas estructurales básicas deben
resistente al fuego, que divide una construcción a lo sobredimensionarse 3 mm en su espesor, en la cara más
ancho y a lo alto para impedir que el fuego se expuesta.
(e) Deben evitarse acabados que aceleren el desarrollo del
propague de un lado a otro.
fuego, tales como lacas y barnices oleosolubles.
(f) En el diseño de las instalaciones eléctricas debe tenerse
en cuenta, además de las recomendaciones de G.11.4.9, un
CAPÍTULO G.11
claro y fácil acceso a los tableros de cortacircuitos y de
control.
PREPARACIÓN, FABRICACIÓN, CONSTRUCCIÓN,
(g) En edificaciones de uso comunitario: escuelas, centros de
MONTAJE Y MANTENIMIENTO
salud, oficinas, locales y centros comerciales, etc., por su
tamaño y dada la gran velocidad de propagación del fuego
G.11.4 — CONSTRUCCIÓN
en las edificaciones de madera, se deben considerar las
siguientes recomendaciones:
G.11.4.7 — PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO — Para el
(1) Acceso rápido y señalizado a las fuentes más
diseño debe tenerse en cuenta que la madera es un
probables de incendio.
elemento combustible que se inflama a una temperatura (2) Distribución de extinguidores según las
aproximada de 270°C, aunque algunas sustancias
recomendaciones de expertos en combatir
impregnantes o de recubrimiento pueden acelerar o retardar
incendios.
el proceso ver capitulo J del presente reglamento. Las (3) Salidas de escape suficientes, de fácil acceso y
siguientes medidas contribuyen a proteger las edificaciones
claramente señalizadas.
de madera contra el fuego. (4) En las edificaciones de varios pisos deben
(a) No deben utilizarse elementos de calefacción que
proveerse escaleras exteriores de escape.
aumenten peligrosamente la temperatura de los (5) Sistemas automáticos de detección, ya sea por
ambientes.
humo o calor.
(b) Las paredes próximas a fuentes de calor deben aislarse
(h) Los depósitos para el combustible de estufas y
con materiales incombustibles.
calentadores deben localizarse fuera de las edificaciones
(c) Las edificaciones adyacentes construidas con madera
y deben rodearse de materiales incombustibles o
deben separarse como mínimo 1.20 m entre sus partes
retardadores del fuego.
salientes. Si la distancia es menor, los muros no deben tener
aberturas y su superficie estará recubierta de materiales

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 6 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

CAPITULO G.12 paramento común debe estar separado con un muro


ESTRUCTURAS DE GUADUA cortafuego que debe sobresalir en la parte superior como
mínimo 0.50 m y en los extremos 1.00 m, medidos a partir de
G.12.12.4 — CONSTRUCCIÓN la parte más sobresaliente de las estructuras colindantes.
Este muro debe estar diseñado para continuar estable aun
G.12.12.4.6— PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO— Para con el colapso de la estructura incendiada.
el diseño debe tenerse en cuenta que la guadua es un (g) En las edificaciones de uso comunitario como escuelas,
material combustible y que se inflama con facilidad., aunque centros de salud, comercio, etc., se deben considerar las
algunas substancias impregnantes o de recubrimiento siguientes recomendaciones:
pueden acelerar o retardar el proceso, véase Titulo J del • Debe existir un acceso rápido y señalizado a las fuentes
presente Reglamento. Las siguientes medidas contribuyen a más probables de incendio.
proteger las estructuras de guadua contra el fuego: • La distribución de extintores, aspersores y mangueras
(a) Deben evitarse elementos de calefacción que aumenten contra incendios debe seguir las recomendaciones dadas por
peligrosamente la temperatura de los ambientes. expertos.
(b) Las paredes y elementos estructurales próximos a • La estructura debe contar con suficientes salidas de
fuentes de calor como chimeneas, hornos, estufas, etc. emergencia de fácil acceso y claramente señalizadas.
Deben aislarse con materiales incombustibles.
• Deben existir mecanismos automáticos de detección de
(c) En ningún caso se debe utilizar estructuras en guadua
humo y/o calor.
cuando la temperatura a la que estarán sometidas durante
toda su vida útil exceda los 65ºC .
(d) Los depósitos destinados para el almacenamiento de
APÉNDICE G-E
combustibles deben localizarse fuera de las edificaciones de
NORMAS NTC EXPEDIDAS POR EL ICONTEC
guadua y estar rodeados de materiales incombustibles.
Complementarias del Título G
(e) Es recomendable limitar el uso de acabados como
(Actualizadas a Octubre de 2008)
barnices, lacas, pinturas oleosolubles y cualquier otra
sustancia que acelere el desarrollo del fuego.
NTC 3427 Maderas. Métodos para el deterioro acelerado de
(f) Las estructuras adyacentes de guadua deben estar
la madera tratada con retardante de fuego para ensayos de
separadas como mínimo 1.20 m; caso contrario los
incendio. 16/09/1992.
elementos deben contar con coberturas de materiales
incombustibles con resistencia mínima de 1 hora de
exposición. En el caso que dos estructuras estén unidas, el

TITULO I SUPERVISION TECNICA

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 7 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

___________________________________________________________________________________________________________________

TITULO J
REQUISITOS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN EDIFICACIONES
___________________________________________________________________________________________________________________

CAPITULO J.1 Tabla J.1.1-1


GENERALIDADES Grupos y subgrupos de ocupación
Grupos y
Sección del
J.1.1 — PROPÓSITO Y ALCANCE Subgrupos Clasificación
Reglamento
de Ocupación
J.1.1.1 — Toda edificación deberá cumplir con los A ALMACENAMIENTO K.2.2
requisitos mínimos de protección contra incendios A-1 Riesgo moderado
establecidos en el presente Capítulo, correspondientes al A-2 Riesgo bajo
uso de la edificación y su grupo de ocupación, de acuerdo C COMERCIAL K.2.3
con la clasificación dada en J.1.1.2. En consecuencia, el C-1 Servicios
propósito del Título J es el de establecer dichos requisitos C-2 Bienes
con base en las siguientes premisas: E ESPECIALES K.2.4
FABRIL E K.2.5
(a) Reducir en todo lo posible el riesgo de incendios en F
INDUSTRIAL
edificaciones. F-1 Riesgo moderado
F-2 Riesgo bajo
(b) Evitar la propagación del fuego tanto dentro de las I INSTITUCIONAL K.2.6
edificaciones como hacia estructuras aledañas. I-1 Reclusión
I-2 Salud o incapacidad
(c) Facilitar las tareas de evacuación de los ocupantes I-3 Educación
de las edificaciones en caso de incendio.
I-4 Seguridad pública
I-5 Servicio público
(d) Facilitar el proceso de extinción de incendios en las
LUGARES DE K.2.7
edificaciones. L
REUNION
L-1 Deportivos
(e) Minimizar el riesgo de colapso de la estructura
L-2 Culturales y teatros
durante las labores de evacuación y extinción.
L-3 Sociales y recreativos
L-4 Religiosos
L-5 De transporte
J.1.1.2 — Para efectos de la aplicación de los requisitos
M MIXTO Y OTROS K.2.8
que se establecen en este Título se hace necesaria la
clasificación de las edificaciones por Grupos de ALTA K.2.9
P
Ocupación. Según esto se utiliza la clasificación que se PELIGROSIDAD
presenta en el Capítulo K.2 de este Reglamento, cuya R RESIDENCIAL K.2.10
tabla K.2.1-1 se repite aquí para efectos ilustrativos. Para R-1 Unifamiliar y bifamiliar
las explicaciones y detalles referentes a la clasificación de R-2 Multifamiliar
edificaciones referirse al Capítulo K.2. R-3 Hoteles
T TEMPORAL K.2.11

J.1.1.3 — La responsabilidad del cumplimiento del Título J


- Requisitos de protección contra el fuego en edificaciones
y el Título K – Otros requisitos complementarios, recae en
el profesional que figura como constructor del proyecto
para la solicitud de la licencia de construcción.

____________________________________________________________________________________________________

que deben cumplir los materiales utilizados con el


CAPITULO J.2 propósito de proteger contra la propagación del fuego en
REQUISITOS GENERALES PARA PROTECCIÓN el interior y hacia estructuras aledañas.
CONTRA INCENDIOS EN LAS EDIFICACIONES
J.2.2 — REDES ELÉCTRICAS, DE GAS, Y OTROS
J.2.1 — ALCANCE FLUIDOS COMBUSTIBLES, INFLAMABLES Y
COMBURENTES
J.2.1.1 — A continuación se presentan los requisitos
generales de configuración arquitectónica, estructural, J.2.2.1 — En el interior de una edificación y en un lugar
eléctrica e hidráulica necesarios para la protección contra de fácil acceso para el Cuerpo de Bomberos deben
incendios en edificaciones y las especificaciones mínimas instalarse dispositivos para interrumpir el suministro de
Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 8 de 51
COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

gas, electricidad y otros fluidos combustibles, inflamables elementos que impidan o dificulten el acceso al interior del
o comburentes. edificio a través de dichos vanos.

J.2.2.2 — Para la protección de las instalaciones J.2.3.1.2 — Sobre el Nivel del Terreno — El acceso
eléctricas deben cumplirse los requisitos dados en el debe proporcionarse directamente desde el exterior a
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas, RETIE, y cada planta localizada por debajo de una altura de 28 m
en el Código Eléctrico Colombiano–NTC 2050. (Véase la definición de edificios de gran altura). Para los
niveles localizados por encima de 28 m de altura se
J.2.2.2.1 — Los sistemas eléctricos en zonas donde deben tener accesos directos a un medio de evacuación
pueda existir el peligro de incendio o explosión debido a protegido, el cual debe permitir el acceso a todos los
gases o vapores inflamables, líquidos inflamables, polvo niveles de la edificación (Véase K.3.1.3 para la definición
combustible, etc., deben cumplir con los requisitos de Medios de evacuación). En todo caso, para las plantas
adicionales dados en el Capítulo 5 del Código Eléctrico localizadas por debajo de 28 m, los accesos deben
Colombiano–NTC 2050, “Ambientes Especiales” y en el proporcionar una abertura de por lo menos 1.2 m de altura
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas, RETIE. por 0.8 m de ancho y cuyo reborde o antepecho no
Al igual dichas zonas deberán dar cumplimiento al sobrepase una altura de 0.9 m por encima del nivel de
Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado cada piso interior. La distancia máxima entre los ejes
Público – RETILAP. verticales de dos vanos consecutivos no debe exceder 25
m, medidos sobre la fachada. No deben instalarse
J.2.2.3 — Las estaciones de servicio de gasolina y elementos que impidan o dificulten el acceso al interior del
combustibles, deberán cumplir las normas específicas de edificio a través de dichos vanos.
seguridad reglamentadas por el Decreto Nacional 4299 de
2005 y la reglamentación específica del Ministerio de J.2.3.1.3 — Bajo el Nivel del Terreno — El acceso debe
Minas y Energía. proporcionarse directamente desde el exterior a la primera
planta o semisótano localizado bajo el nivel del terreno.
J.2.3 — REQUISITOS DE ACCESO A LA EDIFICACIÓN Tal acceso debe consistir en escaleras, puertas,
ventanas, paneles o cualquier otro medio que proporcione
Tanto el planeamiento urbanístico, como las condiciones una abertura de por lo menos 120 cm de altura por 80 cm
de diseño y construcción de las edificaciones, en de ancho y cuyo reborde o antepecho no sobrepase una
particular su entorno inmediato, sus vanos en fachada y la altura mayor de 90 cm por encima del nivel del piso
configuración de las redes de suministro de agua, deben interior.
posibilitar y facilitar la intervención de los servicios de
extinción de incendios, para lo cual se deben cumplir los J.2.3.1.4 — Los requisitos que figuran en el numeral
requisitos de localización y ubicación, que se prescriben a J.2.3.1.3 pueden obviarse en los siguientes casos:
continuación: (a) En edificaciones del Grupo de Ocupación
“Residencial Unifamiliar o Bifamiliar” (R-l).
J.2.3.1 — ACCESO A LA EDIFICACIÓN — Toda (b) En cualquier edificación clasificada en el Grupo de
edificación debe proveerse de áreas de acceso Ocupación “Residencial Multifamiliar” (R-2), con
adecuadas para el Cuerpo de Bomberos, de acuerdo con menos de tres pisos de altura y con un número de
las normas siguientes: unidades de vivienda no superior a dos por cada piso,
cuando su sótano o semisótano se utiliza para
J.2.3.1.1 — Acceso Frontal — Toda edificación debe ocupaciones adicionales al simplemente residencial.
tener, al menos, el 8% de su perímetro total medido al
nivel del piso de mayor área encerrada, con frente J.2.4 — PREVENCIÓN DE LA PROPAGACIÓN DEL
directamente a una vía o espacio frontal de acceso, en FUEGO HACIA EL EXTERIOR
donde debe disponerse de vanos que permitan el acceso
desde el exterior al personal del cuerpo de bomberos. J.2.4.1 — SEPARACION VERTICAL ENTRE
ABERTURAS DE MUROS DE FACHADAS — Para las
J.2.3.1.2 — Sobre el Nivel del Terreno — El acceso edificaciones de los Grupos de Ocupación de
debe proporcionarse directamente desde el exterior a Almacenamiento (A), Comercial (C), Fabril e Industrial (F)
cada planta localizada por debajo de una altura de 3015 y Alta Peligrosidad (P) que tengan más de tres pisos de
m (Véase la definición edificios de gran altura). Para los altura, todas las aberturas exteriores en planos verticales
niveles localizados por encima de 15 m de altura se deben tener separaciones entre otras aberturas a su
deben tener accesos directos a un medio de evacuación alrededor, de, por lo menos 1 m, o estar separadas de
protegido, el cual debe permitir el acceso a todos los dichas aberturas por un escudo horizontal o vertical que
niveles de la edificación (Véase K.3.1.3 para la definición se proyecte por lo menos 0.6 m desde la pared, a lo largo
de Medios de evacuación). En todo caso, para las plantas de toda la longitud de la abertura. Se excluye de esta
localizadas por debajo de 15 m, los accesos deben exigencia a las edificaciones que cuenten con un sistema
proporcionar una abertura de por lo menos 1.2 m de altura automático de extinción de incendios.
por 0.8 m de ancho y cuyo reborde o antepecho no
sobrepase una altura de 0.9 m por encima del nivel de J.2.4.2 — PARAPETOS SOBRE MUROS DE FACHADA
cada piso interior. La distancia máxima entre los ejes — Deben construirse parapetos, de por lo menos 1 m de
verticales de dos vanos consecutivos no debe exceder 25 altura, sobre los muros de fachada de cualquier
m, medidos sobre la fachada. No deben instalarse edificación de los grupos de ocupación de
Almacenamiento (A), Fabril e Industrial (F) y Alta

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 9 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

Peligrosidad (P). Además, en todo edificio, cuando las J.2.4.6 — Los hidrantes de la red pública pueden tenerse
losas de piso que tengan características de resistencia al en cuenta para efectos del cumplimiento de lo
fuego se unan a una fachada que no las tenga, deberá especificado en J.2.4.4.
incluirse una franja/parapeto vertical de 1 m de altura que
se instalará entre la losa y la fachada, con resistencia al J.2.4.7 — Todo edificio de de gran altura (Véase la
fuego de por lo menos una hora o la mitad de la definición en K.3.1.3) deberá contar con la instalación de
resistencia al fuego de la losa. La altura exigida para la una red contra incendio, con válvula de retención, de uso
franja/parapeto incluye la altura de la losa. exclusivo del cuerpo de bomberos, con por lo menos una
salida por piso, de fácil acceso a la boca de entrada, para
J.2.4.3 — CONSTRUCCIONES SOBRE EL TECHO — conexión de los carros bomba y en cada piso para la
Toda construcción sobre el techo de una edificación, debe conexión de mangueras. Las características técnicas de
hacerse con materiales incombustibles, a excepción de esta red serán las especificadas por las Normas Técnicas
las astas para bandera, soportes para antenas y NTC 1669 y como referencia la norma NFPA 14.
estructuras para el tendido de ropa, así como plataformas
que no cubran más del 20% del área total del techo. J.2.4.8 — Para las redes contra incendios, en todas las
edificaciones que lo requieran, podrán utilizarse
J.2.4.4 — HIDRANTES — Debe instalarse, por lo menos, solamente los materiales listados para servicio contra
un hidrante para cada cantidad de área especificada en la incendio en el Capítulo 2, Componentes y Accesorios del
tabla J.2.4.1. Cada hidrante debe tener suministro Sistema, bajo el numeral sobre Tubería y Accesorios, de
permanente de agua y debe tener, por lo menos, el caudal la norma técnica NFPA 13. Su uso queda condicionado a
las limitaciones relacionadas con tipo de riesgo y tipo de
especificado en la tabla J.2.4.1 Para edificaciones no
protección requerida, además de todos los requisitos
listadas en la tabla, debe proveerse con por lo menos un particulares de instalación.
hidrante por cada 5 000 m² de área construida.

J.2.4.4.1 — HIDRANTES - Color del Hidrante — La J.2.5 — PREVENCIÓN DE LA PROPAGACION DEL


parte superior del hidrante debe pintarse de acuerdo con FUEGO HACIA EL INTERIOR
su caudal y siguiendo normas internacionales, tal como se
establece a continuación: J.2.5.1 — REQUISITOS GENERALES — Los siguientes
son los requisitos generales que deben cumplir las
• Rojo: Caudales hasta de 32 litros por cada segundo edificaciones para prevenir la propagación del fuego en su
(L/s). interior.
• Amarillo: Caudales entre 32 L//s y 63 L/s.
• Verde: Caudales superiores a 63 L/s. J.2.5.1.1 — Toda área mayor de 1000 m2, debe dividirse
Tabla J.2.4-1 en áreas menores por medio de muros cortafuego,
Área construida del nivel de acceso y caudal mínimo hechos de ladrillos macizos o de concreto, con los
requerido por cada hidrante que debe instalarse espesores mínimos prescritos en las tablas J.3.5-2, J.3.5-
7 y J.3.5-8. Se permite la utilización de materiales y
Edificación Área / Caudal espesores diferentes en la construcción de muros
hidrante, /hidrante, cortafuego, siempre y cuando se demuestre que
m² L/s presentan un comportamiento general equivalente al de
Edificios cuya altura de los muros especificados en las tablas J.3.5-2, J.3.5-7 y
evacuación descendente sea J.3.5-8.
más de 28 metros o 500 32
ascendente de más de 6
J.2.5.1.2 — Las áreas mayores de 1.000 m2 que por su
metros. 32
Cines, teatros, auditorios y
uso no puedan dividirse en la forma estipulada, deben
500 63
discotecas. equiparse con medios de extinción de fuego consistentes
Recintos deportivos. 500 63 en rociadores automáticos y extinguidores manuales.
Locales comerciales. 1.000 63 Estos últimos deben estar al alcance de los usuarios,
Estacionamientos. 1.000 63 dentro de las distancias de recorrido especificadas para
Hospitales 500 63 las salidas en K.3.6.
Residencias 5.000 32
Atención al público 500 63 J.2.5.1.3 — Se eximirán de cumplir con los requisitos del
Educación 1.000 63 numeral J.2.5.1.1 los recintos polideportivos,
Almacenamiento 500 63 hipermercados, pabellones para ferias y exposiciones,
iglesias, terminales de transporte y otras edificaciones
destinadas al acceso público, siempre y cuando por lo
J.2.4.5 — Por lo menos un hidrante debe estar situado a menos el 90% de su área construida, cualquiera que sea
no más de 100 m de distancia de un acceso al edificio. su magnitud, se desarrolle en una sola planta, que sus
Los demás deberán estar razonablemente repartidos por salidas comuniquen directamente con el exterior, que al
el perímetro de la edificación y ser accesibles para los menos el 75% de su perímetro sea fachada y que no
vehículos del servicio del cuerpo de bomberos. exista sobre dicho recinto ninguna zona habitable.

J.2.5.1.4 — Los muros cortafuego no podrán atravesarse


con conducciones u otro elemento que permita el paso del

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 10 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

fuego y del humo, ni con materiales que disminuyan su puedan conducir gases a más de 80 °C. En el
resistencia al fuego. espacio de separación deberá permitirse la
circulación de aire.
J.2.5.1.5 — Los muros cortafuego podrán tener aberturas (c) Los buzones o tolvas, y sus ductos, para descarga de
solamente para dar continuidad a circulaciones basuras, deberán fabricarse con materiales que
horizontales, siempre y cuando se tengan un sistema de tengan resistencia a la acción del fuego de mínimo de
cierre hermético contra el paso de humo, que asegure una (1) hora. Además, dispondrán de ventilación
como mínimo una resistencia al fuego igual o superior a adecuada en su parte superior, y de un sistema que
la del muro pero nunca menor a una (1) hora y con permita la descarga de agua desde sus extremos
las características de apertura y cierre consignadas en superior e inferior, que puedan utilizarse en casos de
J.2.5.1.9. atascamiento de basuras o de conato de incendio, y
que puedan activarse desde un lugar de fácil acceso
J.2.5.1.6 — Los muros cortafuego para el último piso ubicado en el primer piso. En ningún caso los
deben sobresalir por lo menos 0.5 m por encima de la ductos mencionados anteriormente pueden
cubierta de techo más alta, a menos que el recinto estar ubicados al interior de una escalera que
almacene materiales no inflamables o que la cubierta de sea parte de un medio de evacuación.
la edificación esté hecha y soportada con materiales
incombustibles. J.2.5.2 — ACABADOS INTERIORES — Los materiales
que se utilicen en acabados interiores, deben cumplir las
J.2.5.1.7 — Los muros que conforman los medios reglamentaciones prescritas en este numeral.
de evacuación protegidos deben cumplir con las
especificaciones para muros cortafuegos contenidas J.2.5.2.1 — Para los acabados interiores no deben
en J.2.5.1.1. emplearse materiales que al ser expuestos al fuego
produzcan, por descomposición o combustión,
J.2.5.1.8 — Véase K.3.8.2.8. substancias tóxicas en concentraciones superiores a las
provenientes del papel o la madera, bajo las mismas
J.2.5.1.9 — Cualquier espacio entre particiones, muros, condiciones.
pisos, techos o escaleras, que permita el paso de llamas o
gases de un ambiente o un piso a otro, tal como las J.2.5.2.2 — Los materiales para acabados interiores,
penetraciones para cables, bandejas de cables, deben clasificarse, con base en sus características de
conductos para cables, tuberías, tubos, ventilaciones de propagación de la llama, de acuerdo con la tabla J.2.5-2
combustión y de respiración, conductores eléctricos y
elementos similares que atraviesan muros o pisos, o de Tabla J.2.5-2
un área encerrada a otra, debe rellenarse con materiales Clasificación del material según su
cortafuego que hayan sido aprobados para tal efecto característica de propagación de la llama 1
mediante las normas internacionales ASTM E814 “Método
de ensayo normalizado para los ensayos de incendios de Índice de propagación
Clase
sellos cortafuego en perforaciones pasantes”, la UL 1479 de la llama
“Norma para ensayos de incendios de sellos cortafuego 1 0 a 25
en perforaciones pasantes”, ASTM E814, “Método de 2 26 a 75
ensayo normalizado para los sistemas de juntas 3 76 a 225
resistentes al fuego”, o la UL 2079 “Norma para ensayos 4 Más de 225
de resistencia al fuego de sistemas de juntas en edificios” NOTA: 1. Clasificación obtenida de acuerdo con la norma NTC 1691
u otras normas equivalente, reconocidas
internacionalmente. Los materiales utilizados deben tener J.2.5.2.3 — El índice de propagación de llama es una
una resistencia al fuego igual o superior a la del elemento medida comparativa, expresada de manera adimensional,
estructural o no estructural en que quedarán embebidos, como una calificación visual de la propagación de la llama
pero nunca menor a una (1) hora. en el tiempo, para cada material ensayado de acuerdo
con ASTM E 84. En la tabla J.2.5-3, se muestra una
J.2.5.1.10 — Los ductos que se instalen dentro de la clasificación indicativa de distintos materiales utilizados
edificación deben fabricarse y colocarse de manera que para acabados interiores, en cuanto a su índice de
no se promueva la propagación del fuego, de acuerdo con propagación de llama. Alternativamente se puede utilizar
los siguientes requisitos: la norma UL 723.
(a) Todo ducto que conduzca humo o gases deberá salir Tabla J.2.5-3
verticalmente al exterior y sobrepasar el nivel de Clasificación de algunos materiales utilizados para
cubierta, en el punto de perforación, por lo menos 1,5 acabados interiores según índice de propagación de
m. Estos ductos se construirán en toda su altura con la llama *
elementos cuya resistencia mínima a la acción del
fuego sea de una (1) hora. Clase Materiales
(b) No se permitirá la colocación de vigas o tirantes de  Pañetes de cemento
madera a una distancia menor de 0,20 m de la  Cartón de Fibro - cemento
superficie interior de los ductos que conduzcan humo 1  Fibro – asfalto
o gases sujetos a altas temperaturas como buitrones  Placas planas de fibrocemento
con chimeneas, campanas extractoras o ductos que  Placas planas de fibrosilicato

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 11 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

 Ladrillo TEMPORAL (T) 1 2 3 3


 Baldosas de cerámica
 Lana de vidrio sin aglutinantes ni J.2.5.2.5 — Los materiales de acabado inscritos en la
aditivos Clase 3 pueden usarse sólo en alguna de las siguientes
 Vidrio condiciones:
 Algunos azulejos antiacústicos
(a) Para recubrimientos y acabados para pisos.
 Hoja de aluminio sobre respaldo
(b) Para recubrimientos de pared con espesores
apropiado. menores que 0.1 cm, cuando se apliquen
 Cartón de fibra o yeso con directamente a un material incombustible.
revestimiento de papel. (c) Para recubrimientos de no más del 20% del área
2
 Madera tratada mediante total de paredes y cielo raso en espacios que
impregnación. requieran materiales de las clases 1 o 2.
 Algunos pañetes antisonoros.
 Algunos azulejos antiacústicos. J.2.5.2.6 — En espacios donde existan sistemas de
 Madera de espesor nominal de 2,5 cm rociadores automáticos, la clase respectiva de acabado
o más. interior, puede reemplazarse por la clase inmediatamente
 Planchas de fibra con revestimiento a superior indicada en la tabla J.2.5-3.
prueba de fuego.
3
 Azulejo antiacústicos, combustible, J.2.5.2.7 — Los muros de cerramiento de escaleras y
con revestimiento a prueba de fuego. ascensores, buitrones, ductos para basuras y corredores
 Cartón endurecido. de evacuación protegidos, deben ser diseñados y
 Algunos plásticos. construidos sin interrupciones entre placas. Estos muros
 Papel asfáltico deberán cumplir con las especificaciones para muros
 Tela cortafuegos contenidas en J.2.5.1.1. Las aberturas en los
 Viruta muros a que hace referencia este artículo deberán tener
 Superficies cubiertas con aceite o puertas con una resistencia al fuego no inferior a una
4 hora. Estas puertas deberán, en condiciones normales,
parafina.
permanecer cerradas.
 Papel
 Plásticos, sin grado que permita
J.2.5.2.8 — Las fachadas deben ser construidas con
asignarlos a otras clases
materiales incombustibles como ladrillo, concreto, bloques
 Algodón de concreto, yeso, fibrocemento, vidrio y metales.
Nota: (*) Clasificación obtenida siguiendo procedimiento de la “Prueba de
Túnel” Norma NTC 1691, en su versión más reciente. J.2.5.3 — CIELOS RASOS — Los cielos rasos utilizados
como elementos de acabados, deben cumplir con las
J.2.5.2.4 — En la tabla J.2.5-4, se especifica la siguientes especificaciones:
clasificación requerida para el material de acabado interior
que debe utilizarse, de acuerdo con el Grupo de J.2.5.3.1 — Los soportes, colgantes, rejillas y demás
Ocupación en que se clasifique la edificación y con la aditamentos utilizados para mantener en posición un
ubicación del acabado. sistema de cielos rasos, deben construirse con materiales
incombustibles.
Tabla J.2.5-4
Clasificación requerida del índice de propagación de J.2.5.3.2 — En cualquier edificación se admite el uso de
llama para acabados interiores de acuerdo con el grupo cielos rasos luminosos, construidos con vidrio y metal.
de ocupación de cada edificación
J.2.5.3.3 — Los cielos rasos luminosos de material
Ubicación del acabado interior incombustible, instalados por debajo de un sistema de
Grupo de Espacios Espacios rociadores automáticos, deben construirse e instalarse
Medios
Ocupación de Salida Corredores
con con utilizando malla o cualquier otro tipo de elemento con
áreas < áreas > aberturas, en tal forma que no se impida el paso del agua
Normales
170 m² 170 m²
ALMACENAMIENTO de los rociadores.
1 1 2 3
(A-1)
1 1 2 3
(A-2) J.2.5.3.4 — Se prohíbe el uso de cielos rasos luminosos
COMERCIAL (C-1) 1 1 2 3
(C-2)
de material combustible, en:
1 1 2 3
ESPECIAL (E) 1 1 2 2 (a) Cualquier salida o corredor.
FABRIL E (b) Cualquier habitación de los Subgrupos de Ocupación
1 2 2 2
INDUSTRIAL (F-1)
1 2 2 3 Institucional de Reclusión (I-1) e Institucional de
(F-2)
Salud o Incapacidad (I-2).
LUGARES DE
1 2 2 2
REUNIÓN (L)
MIXTO Y OTROS (M) 1 1 2 3 J.2.5.3.5 — Los cielorrasos acústicos u otros cielorrasos
ALTA
1 1 2 2 decorativos deben tener acabados que cumplan con las
PELIGROSIDAD (P) especificaciones de la tabla J.2.5-4, de acuerdo con el uso
(R-1) 2 2 4 4
RESIDENCIAL(R-2) 1 1 2 2 del recinto donde se instalará el cielorraso.
(R-3) 1 1 2 2

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 12 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

J.2.5.4 — REQUISITOS PARA SALAS DE MAQUINAS Y manera que la temperatura sobre una superficie
CALDERAS — Las salas de máquinas y calderas deben combustible y adyacente no exceda nunca los 75 °C.
cumplir los requisitos siguientes:
J.2.5.4.3 — Los equipos de calentamiento y combustión
J.2.5.4.1 — Todas las salas de máquinas o calderas no deben localizarse cerca de salidas, recintos para
deben estar separadas del resto de la edificación ascensores o en la vecindad de otros equipos y
mediante muros cortafuego que cumplan con las materiales, si se teme que esta proximidad contribuya a
especificaciones consignadas en J.2.5.1.1. crear situaciones de riesgo.

J.2.5.4.2 — Las superficies combustibles adyacentes de J.2.5.4.4 — Todos los equipos de calentamiento o
salas de máquinas y calderas deben recubrirse combustión que se instalen deben montarse sobre bases
adecuadamente con materiales resistentes al fuego, de tal incombustibles.
____________________________________________________________________________________________

CAPITULO J.3 Junta resistente al fuego — Ensamblaje de productos


REQUISITOS DE RESISTENCIA CONTRA INCENDIOS diseñados para sello de juntas, ensayados y clasificados
EN LAS EDIFICACIONES según su resistencia al fuego, de acuerdo con UL 2079,
para resistir un determinado período de tiempo el paso
J.3.1 — ALCANCE de calor, humo y fuego. (IBC, 2006).

J.3.1.1 — A continuación se presentan los requisitos de Material Combustible – Material que, en la forma en
protección contra el fuego de edificaciones y las que es usado y bajo las condiciones previstas, se
especificaciones mínimas que deben cumplir los encenderá y quemará; material que no cumple con la
elementos estructurales y los materiales utilizados con el definición de incombustible.
propósito de proteger contra el fuego los elementos
estructurales, los acabados y las vías de evacuación. Material incombustible— Material que en la forma en
que es usado y bajo las condiciones previstas, no se
J.3.2 — DEFINICIONES encenderá ni se quemará, ni mantendrá la combustión, ni
liberará vapores inflamables cuando este expuesto al
J.3.2.1 — Las siguientes definiciones se aplican en este calor o al fuego.
Capítulo:
Muro cortafuego — Muro sólido, o con vanos
Barrera contra el fuego — Ensamblaje horizontal o protegidos, con un determinado tiempo de protección
vertical (muro, viga, losa, columna, etc.), con una contra el fuego, que restringe la propagación del fuego y
resistencia al fuego determinada y cuyos materiales que además es continuo desde la cimentación hasta el
están diseñados para restringir la propagación del fuego techo, con suficiente estabilidad estructural tal que, bajo
y en la cual las aberturas existentes están protegidas exposición al fuego, no colapse (IBC, 2006).
(IBC, 2006).
Protección activa — Tipo de protección contra el fuego
Barrera contra humo — Ensamblaje horizontal o vertical consistente en la instalación de mecanismos automáticos
(muro, viga, losa, columna, etc.), cuyos materiales están de detección y de extinción de fuego. Algunos de ellos
diseñados para restringir la propagación del humo y en la son: detectores de humo con alarmas sonoras, sistemas
cual las aberturas existentes están protegidas. de extinción con productos químicos y rociadores
automáticos de agua entre otros.
Carga de fuego ó potencial combustible — Se refiere
al efecto ocasionado por un material combustible, debido Protección pasiva — Conjunto de materiales o sistemas
a la energía calorífica que puede liberar, en función de su constructivos que, correctamente diseñados e instalados,
calidad y de su volumen. La energía disponible se mide tienen por misión evitar la aparición de un incendio, evitar
en MJ (1 MJ = 0,28 kw/h = 0,239 Mcal), expresada como su propagación, proteger otros elementos constructivos y
la suma del poder calorífico de todos los materiales favorecer la extinción.
contenidos en un recinto, dividida por el área del piso. Es
usual expresarla en función de su equivalencia en masa Potencial combustible — Energía calorífica disponible
de madera por unidad de área, sabiendo que 1 kg tiene por unidad de área de piso. También llamada carga de
una energía calorífica equivalente a 18 MJ. fuego.

Distancia de separación al fuego — Distancia medida Prueba normalizada de incendio — Procedimiento


desde la fachada del edificio hasta el eje de la calle, vía estipulado en normas como las NTC 1480 e ISO 834,
pública o a una línea imaginaria entre dos edificios. La entre otras, en el cual la temperatura se eleva en forma
distancia debe ser medida perpendicularmente a la controlada, siguiendo una ecuación definida en función
fachada y al eje de la vía (IBC, 2006). del tiempo del fuego patrón.

Fuego patrón — Fuego con variación de temperatura Resistencia al fuego — Período de tiempo en que un
controlada con el tiempo, utilizado durante pruebas edificio o los componentes de este mantienen su función
normalizadas. estructural o dan la posibilidad de confinar el fuego,
medido como el tiempo que un sistema constructivo dado

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 13 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

resiste la acción de un fuego tipo manteniendo las tabla J.1.1-1, en una de las categorías de riesgo de
características de soporte de cargas (elementos pérdida de vidas humanas o amenaza de combustión
estructurales) integridad física (elementos que se definen a continuación.
sectorizadores) y aislamiento térmico en la cara no
expuesta (elementos sectorizadores). J.3.3.1.1 — Categoría I — Esta categoría comprende las
edificaciones con mayor riesgo de pérdidas de vidas
Resistencia requerida al fuego — Tiempo mínimo de humanas o con alta amenaza de combustión.
resistencia al fuego, exigido por la autoridad competente,
que debe resistir un miembro estructural u otro elemento J.3.3.1.2 — Categoría II — Esta categoría comprende
de una edificación, en una prueba normalizada de edificaciones de riesgo intermedio. :
incendio.
J.3.3.1.3 — Categoría III — Esta categoría comprende
Tiempo equivalente — Tiempo que tarda un elemento las edificaciones con baja capacidad de combustión.
determinado en alcanzar, en la prueba normalizada de
incendio, el máximo calentamiento que experimentaría J.3.3.2 — CLASIFICACIÓN DE LAS EDIFICACIONES
en un incendio real. EN UNA CATEGORIA DE RIESGO — Toda edificación
debe clasificarse en una de las categorías de riesgo
J.3.3 — CLASIFICACIÓN DE EDIFICACIONES EN definidas en J.3.3.1. Dependiendo del grupo de uso de la
FUNCIÓN DEL RIESGO DE PÉRDIDA DE VIDAS edificación bajo estudio, esta clasificación se hace en
HUMANAS O AMENAZA DE COMBUSTIÓN función del área construida, de acuerdo con la tabla
J.3.3-1, o en función del potencial combustible, de
J.3.3.1 — CATEGORÍAS DE RIESGO DE LAS acuerdo con la tabla J.3.3-2, estimado con base en las
EDIFICACIONES — Con el fin de evaluar la resistencia especificaciones contenidas en los numerales J.3.4.2 y
requerida al fuego todas las edificaciones se clasificarán, J.3.4.3.
en función de los grupos de ocupación definidos en la

Tabla J.3.3-1
Categorización de las edificaciones para efectos de resistencia contra el fuego de acuerdo
con su uso, área construida, y número de pisos.
Grupos y subgrupos Área total Número de pisos
de ocupación construida, AT m² 1 2 3 4 5 6 ≥7
AT > 1500 III III II II II I I
(C-1)
AT < 1500 III III III II II II I
AT > 500 II I I I I I I
(C-2)
AT < 500 II I I I I
(E) Sin límite III III III II II II I
AT > 1000 III II II I I I I
(I-2), (I-4) 500 < AT < 1000 III III II II I I I
AT < 500 III III III II II II I
AT > 1000 II II I I I I I
(I-3)
AT < 1000 III II II I I I
(L-1), (L-2), (L-3), (L-4) AT > 1000 II I I I I I I
500 < AT < 1000 II II I I I I I
L-5), (I-1), (I-5)
AT < 500 III III II II I I I
Unidades > 140 m² II I I I
(R-1), (R-2)
Unidades ≤ 140 m² III II II I
AT > 5000 III II I I I I I
(R-3)
AT < 5000 III II II II I I I
Notas: (1). En edificios para vivienda, el límite de 140 m2 por unidad corresponde al promedio
aritmético de las áreas de todas las unidades, sin tener en cuenta las zonas comunes.

Tabla J.3.3-2
Categorización de las edificaciones para efectos de resistencia contra el fuego de acuerdo
con su uso, densidad de carga combustible y el número de pisos
Potencial Requieren protección
Grupos de ocupación
combustible Número de pisos
de las edificaciones
Cc (MJ/m²) 1 2 3 4 ≥5
Cc > 8 000 II II I I I
(A-1), (A-2) 4 000 < Cc < 8 000 III II II I I
Cc < 4 000 III III III II I
Cc > 8 000 I I I I I
4 000 < Cc < 8 000 II II I I I
(F-1), (F-2)
2 000 < Cc < 4 000 III II II I I
Cc < 2 000 III III II II I
Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 14 de 51
COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

Cc > 8 000 I I I I I
(P) 4 000 < Cc < 8 000 II I I I I
Cc < 4 000 III II II I I
NOTA: 1 MJ = 0,28 kW/h = 0,239 Mcal

J.3.3.3 — EDIFICACIONES QUE NO REQUIEREN los numerales J.3.3.3.1 a J.3.3.3.6, podrán aumentarse
CUANTIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA CONTRA para edificios adyacentes a calles o espacios libres de
EL FUEGO — Las edificaciones cuyas características más de 6.0 m de ancho, en los porcentajes del área
las eximen del requisito de la cuantificación de su construida presentados en la tabla J.3.3-3 por cada
resistencia contra el fuego se listan a continuación. metro en exceso de 6. La consideración de espacios
Independientemente de esta excepción, toda estructura libres no incluye lotes vacantes que puedan alojar
está sujeta a las especificaciones para detección y construcciones futuras.
extinción de incendios dadas en el Capítulo J.4.
Tabla J.3.3-3 - Porcentajes de incremento de área
J.3.3.3.1 — Edificaciones clasificadas en el grupo de máxima para clasificación de edificaciones
ocupación C (Comercial), de acuerdo con J.1.1.2, que que no requieren cuantificación de la resistencia
no tengan más de dos (2) pisos y cuya área construida contra el fuego.
no exceda 500 m² por piso.
Calles o espacios libres Incremento
J.3.3.3.2 — Edificaciones clasificadas en el subgrupo Adyacentes en 2 lados 4% 4%
de ocupación I-3 (Educación), que tengan un solo piso Adyacentes en 3 lados 8% 8%
y cuya área construida no exceda 1 200 m². Adyacentes en 4 lados 16% 16%

J.3.3.3.3 — Edificaciones clasificadas en los subgrupos J.3.3.3.11 — Los recintos de edificios con aberturas en
de ocupación R-1 y R-2 (Residencial), que no tengan por lo menos dos de sus muros, que representen más
más de tres (3) pisos, independientemente de la del 50% del área total de dichos muros no requieren
magnitud del área construida. protección especial contra el fuego.

J.3.3.3.4 — Edificaciones clasificadas en el grupo de J.3.3.3.12 — Las estructuras de cubierta de material


ocupación E (Especial), que no tengan más de dos (2) incombustible que estén a una altura sobre el piso de
pisos 7.5m o más.

J.3.3.3.5 — Edificios para estacionamiento que no J.3.3.3.13 — Cuando se trate de edificios de uso mixto,
tengan cerramiento en por lo menos el 40 % de: se debe considerar siempre la altura total del edificio
(a) Dos (2) de sus fachadas, para edificios con menos analizado y no solamente la altura destinada a un uso
de 3 000 m² de área construida. particular.
(b) Tres (3) de sus fachadas para edificios con área (a) Cuando un edificio sea de uso mixto, pero los
construida entre 3 000 m² y 3 750 m². sectores de distinto uso estén separados en planta,
se aplicarán las respectivas tablas por separado
J.3.3.3.6 — Edificaciones clasificadas en el grupo de para cada uno de dichos sectores y por lo tanto
ocupación F (Fabril e industrial), que no contengan podrá tener distintos estándares en cada sector.
materiales explosivos o inflamables, que no tengan más (b) Cuando el edificio esté destinado a distintos usos y
de dos (2) pisos y cuya área construida no exceda 1000 según la aplicación de cada uno por separado
m² por piso. resulten estándares diferentes y no haya
separación en planta para los sectores de distintos
J.3.3.3.7 — Edificaciones clasificadas en el grupo de usos, se deberá satisfacer siempre el estándar más
ocupación F (Fabril e industrial), que tengan un solo exigente.
piso y con espacios vacíos de más de 10 metros a todo
su alrededor, independientemente de la magnitud del
área construida. J.3.4 — DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA
REQUERIDA CONTRA FUEGO
J.3.3.3.8 — Edificaciones con estructuras de material
incombustible y que tienen una densidad de carga J.3.4.1 — POTENCIAL COMBUSTIBLE — El potencial
combustible de 500 MJ/m2 o menos, siempre y combustible, o carga de fuego, se determinará
cuando el edificio no sea clasificado de gran sumando en los recintos el producto de la masa de
altura. cada objeto, según el uso previsto de la estructura, por
el poder calorífico del respectivo material. Se expresará
J.3.3.3.9 — Edificaciones clasificadas en el grupo de en términos de energía por unidad de área de piso.
ocupación T (Temporal y misceláneo), cuando su uso
sea estrictamente temporal. J.3.4.1.1 — Alternativamente, el potencial combustible
se podrá expresar en términos de masa equivalente de
J.3.3.3.10 — Las áreas máximas construidas para la madera por unidad de área de piso. La conversión se
clasificar las edificaciones que no requieren hará con base en que 1 kg de madera tiene un poder
cuantificación de la resistencia contra el fuego según calorífico de 18 MJ.

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 15 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

Materias sintéticas en
J.3.4.2 — En ausencia de datos analíticos o Materias Sintéticas 19.10 bruto 334.60
Materias sintéticas en Materias sintéticas,
experimentales sobre los materiales del proyecto, para espuma 71.70 objetos de 47.80
el cálculo del potencial combustible el diseñador puede
Medicamentos 19.12 Melaza de toneles 286.80
referirse a los valores consignados en las tablas J.3.4-1
Muebles 47.80 Negro humo en bolsas 71.70
y J.3.4-2.
Nitrocelulosa en
Nitratos 4.78 toneles 59.75
Tabla J.3.4-1- Potencial combustible estimado para Papel en bobinas
materiales distribuidos por unidad de área Paja 71.70 apiladas 573.60
Material MJ/m² Material MJ/m² Papel en hojas apiladas 478.00 Papel, objetos de 59.80
Abonos artificiales 9.56 Aceites en tambores 1975.50 Pastas alimenticias 95.60 Perlines 59.80
Acumuladores 47.80 Algodón de fardos 71.70 Placas de madera
Pieles 71.70 aglomerada 382.40
Alimentos 47.80 Alquitrán de hulla 191.20 Productos químicos
Archivos de Productos de lejías 28.70 mezclados 47.80
Aparatos eléctricos 9.56 documentos 95.60 Puertas en material
Puertas de madera 100.40 sintético 239.00
Artículo de odontología 19.12 Artículos de madera 71.70
Recipientes de
Asfalto 191.20 Autos, partes 9.56 Radios, aparatos de 12.00 material plástico 40.60
Azúcar 478.00 Barnices y afines 143.40 Resinas sintéticas en
Refrigeradores 19.10 barriles 239.00
Bolsas de fibra
Resinas sintéticas en Revestimientos
Bobinas de madera 28.68 sintética 1434.00
placas 191.20 orgánicos de suelos 382.40
Bolsas de papel 717.00 Bolsas de yute 43.02
Solventes 191.20 Tabaco en bruto 95.60
Cables en bobinas de
madera 35.85 Café 167.30 Tabaco manufacturado 119.50 Tapices 119.50

Canastos de mimbre 9.56 Cáñamo 71.70 Telas de lino 47.80 Telas y tejidos 59.80
Televisores 12.00 Vendas 4780.00
Cartón en hojas
Ventanas de material
Carbón 597.50 apiladas 239.00
plástico 19.10 Ventanas de madera 19.10
Cartón impregnado 119.50 Cartón, objetos de 23.90
Vestimentas 19.10
Cartón, ondulado 71.70 Caucho en bruto 1 625.20 Tabla J.3.4-2
Caucho, espuma de 143.40 Caucho, objetos de 286.80 Potencial combustible estimado para materiales por unidad de
masa
Celuloide 191.20 Ceras 191.20
Ceras para pisos 286.80 Cereales en bolsas 382.40 Material MJ/m² Material MJ/m²
Cereales en silos 764.80 Chocolate 191.20 2.2 - 2.4
Aceites Acetaldehído 1.40
Cigarrillos 143.90 Colas, pegantes 191.20
Acetamida 1.20 Acetato de Amilo 1.90
Colchones 28.68 Corcho 47.80
Acetileno 2.90 Acetona 1.70
Cordelería 35.85 Cosmética, artículos 28.68
de Ácido acético 0.96 Ácido benzoico 1.40
Crin animal 35.85 Cuero 95.60
Ácido cítrico 1.40 Acroleína 1.70
Cuero sintético 95.60 Cuero sintético 95.60
Acumuladores de auto
Cuero, objetos de 35.85 De 95.60 (batería) 2.40 Albúmina vegetal 1.40
Depósito de Alcohol amílico 2.40 Alcohol etílico 1.40
Decorados de teatros 59.75 mercaderías 23.90 Algodón 0.96 Almidón 0.96
Desechos de papeles en
fardos 119.50 Desechos de madera 143.90 Anilina 2.10 Antraceno 2.40

Desechos de trapos 191.20 Desechos textiles 47.80 Antracita 1.90 Bencilo 1.90

Droguerías 19.12 Dulces 47.80 Bencina 2.40 Benzol 2.40


Bobina de cable por
Encajes y puntillas 35.85 Escobas 23.90
Blanco de ballena 2.40 metro 71.70
Fibras de coco 71.70 Fieltro 47.80
Butano 2.60 Butanol 1.90
Flores Artificiales 9.60 Flores Artificiales 9.56
Cable 0.20 Cable por metro 0.30
Forrajes 191.20 Fósforos 47.80
Cacao en polvo 0.96 Café 0.96
Gas licuado en
Fósforos 47.80 cilindros de acero 358.50 Calcio 0.24 Carbón de madera 1.70
Grasas 1075.50 Harina en bolsas 478.00 Carbono 1.90 Carburo de alúmina 0.96
Harina en silos 860.40 Heno en gavillas 59.80 Carburo de Calcio 80% 0.96 Cartón 0.96
Hilos de uso textil 95.60 Huevos 9.60 Cartón impregnado 1.20 Caucho 2.40
Impresos en estanterías 95.60 Impresos en paletas 478.00 Celuloide 0.96 Cereales 0.96
Juguetes 47.80 Lanas 107.50 Chocolate 1.40 Ciclohexano 2.60
Leche en polvo 597.50 Lencería, ropas 35.85 Cloruro de polivinilo
Cidoexanol 1.90 P.V.C. 1.20
Libros 119.50 Lino 71.70
Corcho 0.96 Crisol 1.40
Madera en bruto 358.50 Madera laminada 239.00
Cuero 1.20 Dietilamina 2.40
Madera, viruta en silos 119.50 Malta en silos 764.80
Material de Dietilcetona 1.90 Difenil 2.40
Manteca 239.00 construcción 47.80 Dipentano 2.60 Epocita 1.90
Material de equipos de
oficina 47.80 Material eléctrico 19.12 Espíritu de vino 1.90 Estearina 2.40

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 16 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

Etano 2.90 Éter amílico 2.40 protegidos


Éter etilénico 1.90 Extracto de malta 1.90
Muros divisorios entre unidades 1 1 1
Fenil 1.90 Fibras artificiales 0.96 Muros interiores no portantes ½ ¼ -
Fibras naturales Columnas, vigas, viguetas, losas,
(madejas- 0.96 Fósforo 1.40 y muros portantes de cualquier
3 2 1
Gasoil 2.40 Glicerina 0.96 material, y estructuras metálicas
Grasas 2.40 Hametileno 2.60
en celosía
Cubiertas 1 1 ½
Harina 0.96 Heno 0.96
Escaleras interiores no
Heptano 2.60 Hexano 2.60 2 1 1
encerradas con muros
Hidrógeno 8.10 Hidruro de magnesio 0.96
Hulla 1.90 Lana comprimida 1.20
Tabla J.3.4-3 - Resistencia requerida al fuego normalizado
Leche en polvo 0.96 Libros y carpetas 0.96 NTC 1480 (ISO 834),
Lignito 1.20 Lino 0.96 en horas, de elementos de una edificación de todos los
Maderas 1.10 Magnesio 1.40 grupos de ocupación excepto R-1 y R-2. (Véase Nota 1)
Malta, maíz 0.96 Materiales sintéticos 0.96 Elementos Categoría según la
Metano 2.90 Metanol 1.20 de la clasificación
Monóxido de carbono 0.50 Nueces, avellanas 0.96 Construcción Dada en J.3.3.1
Octano 2.60 P.V.C. 1.20 I II III
Paja 0.96 Paneles de madera 1.05 Muros Cortafuego 3 2 1
Papel 0.96 Parafina 2.60 Muros de cerramiento de
Pentano 2.90 Pescado seco 0.70 escaleras protegidas, ascensores,
2 2 1
Petróleo 2.40 Poliamida 1.70 buitrones, ductos para basuras y
corredores protegidos
Policarbonato 1.70 Poliéster 1.40
Muros divisorios entre unidades 1 1 1
Polietileno 2.60 Poliuretano 1.40
Muros interiores no portantes ½ ¼ -
Polivinilo acetato 1.20 Propano 2.60
Elementos estructurales de los
Resina de urea 0.70 Resinas 1.40 Elementos estructurales de los
materiales cubiertos por los Títulos C a
2 1 1
Resinas sintéticas 2.40 Seda 1.20
G del Reglamento NSR-10
Sodio 0.50 Sulfuro de carbono 0.70
Cubiertas 1 1 ½
Tabaco 0.96 Te 0.96
Escaleras interiores no encerradas
Tetranidrobenzol 2.60 Tuluol 2.40 2 1 1
con muros
Turba 1.40 Urea 0.50
Nota 1. En la sección J.3.3.3 se indican los grupos de ocupación que
Vestimentas 0.96-1.2 están exentos de cuantificación de resistencia contra el fuego y para los
cuales no hay necesidad de aplicar la presente tabla.
J.3.4.3 — Los elementos estructurales y demás
elementos de la construcción deberán tener como Tabla J.3.4-4 - Resistencia requerida al fuego normalizado
mínimo las resistencias al fuego normalizado exigidas NTC 1480 (ISO 834),
en horas, de elementos de una edificación de los grupos
en la tabla J.3.4-3. Se exceptúan de esta exigencia los
contenidos en recintos que cumplan las condiciones de ocupación R-1 y R-2. (Véase Notas 1 y 2)
estipuladas en el numeral J.3.3.3. Elementos Categoría según la
J.3.4.3 — Los elementos estructurales y demás de la clasificación
elementos de la construcción deberán tener como Construcción Dada en J.3.3.1
mínimo las resistencias al fuego normalizado exigidas I II III
en las Tablas J.3.4-3 y J.3.4-4. Se exceptúan de esta
exigencia los contenidos en recintos que cumplan las Muros Cortafuego 1 1 1
condiciones estipuladas en el numeral J.3.3.3. Muros de cerramiento de
escaleras protegidas,
Tabla J.3.4-3 - Resistencia requerida al fuego ascensores, buitrones, ductos 1 1 1
normalizado NTC 1480 (ISO 834), para basuras y corredores
en horas, de elementos de una edificación protegidos
Elementos Categoría según la Muros divisorios entre unidades 1 1 1
de la clasificación Muros interiores no portantes ½ ¼ -
Construcción Dada en J.3.3.1 Elementos estructurales de los

I II III
materiales cubiertos por los Títulos C 1 1 1
a G del Reglamento NSR-10
Muros Cortafuego 3 2 1 Cubiertas 1 1 ½
Muros de cerramiento de Escaleras interiores no
escaleras protegidas, 1 1 1
2 2 1 encerradas con muros
ascensores, buitrones, ductos
Nota 1. En la sección J.3.3.3 se indican los grupos de ocupación que están
para basuras y corredores exentos de cuantificación de resistencia contra el fuego y para los cuales no

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 17 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

hay necesidad de aplicar la presente tabla.


Nota 2. En el caso de edificios de uso mixto dentro de los cuales existan J.3.4.3.5 — Las resistencias al fuego que se indican
zonas de los grupos de ocupación R-1 ó R-2, la resistencia al fuego de una para los muros no portantes y divisiones en la tabla
hora solo se permite en elementos que estén totalmente contenidos dentro J.3.4-3, deben exigirse sólo cuando dichos elementos
de las zonas de los grupos de ocupación R-1 ó R-2. En este caso no hay separan de piso a techo, recintos contiguos, dentro de
necesidad de cumplir en las zonas de los grupos de ocupación R-1 ó R-2 lo una unidad y no contienen puertas o divisiones de
indicado en el literal (b) de J.3.3.3.13. vidrio.

J.3.4.3.1 — En caso necesario, para garantizar la J.3.4.3.5 — Las resistencias al fuego que se indican
resistencia requerida al fuego, podrán utilizarse para los muros no portantes y divisiones en las Tablas
recubrimientos resistentes adicionales, avalados por J.3.4-3 y J.3.4-4, deben exigirse sólo cuando dichos
entidades de reconocida autoridad a nivel mundial y elementos separan de piso a techo, recintos contiguos,
siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante. dentro de una unidad y no contienen puertas o
divisiones de vidrio.
J.3.4.3.2 — Si a un mismo elemento le correspondieren
dos o más resistencias al fuego, por cumplir diversas
funciones a la vez, deberá siempre satisfacerse la J.3.4.3.6 — Para muros perimetrales se exigirá el
mayor de las exigencias. cumplimiento de la resistencia al fuego que
corresponda, según la tabla J.3.4-3, ya se trate de
J.3.4.3.3 — Las resistencias al fuego que se indican elementos portantes o no, cualquiera que sea el destino
para los muros de cerramiento de ascensores en la de la edificación. Las divisiones de vidrio, los
tabla J.3.4-3 son obligatorios sólo si el ascensor circula antepechos y dinteles no estructurales, estarán exentos
por el interior de una caja cerrada por sus cuatro de exigencias de resistencia al fuego.
costados. Las puertas de acceso al ascensor estarán
exentas de exigencia al fuego, pero serán de materiales J.3.4.3.6 — Para muros perimetrales se exigirá el
incombustibles, tal como se definen en J.3.2. cumplimiento de la resistencia al fuego que
corresponda, según las Tablas J.3.4-3 y J.3.4-4, ya se
J.3.4.3.3 — Las resistencias al fuego que se indican trate de elementos portantes o no, cualquiera que sea
para los muros de cerramiento de ascensores en las el destino de la edificación. Las divisiones de vidrio, los
Tablas J.3.4-3 y J.3.4-4 son obligatorias sólo si el antepechos y dinteles no estructurales, estarán exentos
ascensor circula por el interior de una caja cerrada por de exigencias de resistencia al fuego.
sus cuatro costados. Las puertas de acceso al ascensor
estarán exentas de exigencia al fuego, pero serán de
materiales incombustibles, tal como se definen en J.3.2. J.3.4.3.7 — Los elementos portantes con 20° o más
grados de inclinación respecto de la vertical, serán
considerados como elementos portantes horizontales
J.3.4.3.4 — Las resistencias al fuego que se indican para establecer su resistencia al fuego.
para elementos portantes verticales, horizontales o de
escaleras en la tabla J.3.4-3, no deben exigirse para J.3.4.3.8 — Las escaleras que comunican solamente
aquellos elementos estructurales verticales, dos pisos dentro de una misma unidad estarán exentas
horizontales o de escaleras que, por su ubicación en el de exigencias de resistencia al fuego.
edificio, queden protegidos de la acción del fuego por
otro elemento, que se interponga entre ellos y el fuego.
En este caso el elemento interpuesto como pantalla J.3.5 — EVALUACIÓN DE LA PROVISIÓN DE
deberá tener, por lo menos, la resistencia al fuego RESISTENCIA CONTRA FUEGO EN ELEMENTOS
exigida en la tabla J.3.4-3 para el elemento protegido, DE EDIFICACIÓNES
con excepción de los ingresos a las escaleras
exteriores no protegidas, en las cuales no se exige La resistencia de los elementos estructurales y de
interponer elemento alguno entre la escalera y el compartimentación de las edificaciones se expresa en
edificio. unidades de tiempo en función del concepto de tiempo
equivalente, o tiempo que tarda un elemento
J.3.4.3.4 — Las resistencias al fuego que se indican determinado en alcanzar, en una prueba normalizada
para elementos portantes verticales, horizontales o de de incendio, el máximo calentamiento que
escaleras en las Tablas J.3.4-3 y J.3.4-4, no deben experimentaría en un incendio real. El tiempo
exigirse para aquellos elementos estructurales equivalente de un elemento podrá determinarse
verticales, horizontales o de escaleras que, por su experimental o analíticamente para el fuego
ubicación en el edificio, queden protegidos de la acción normalizado estipulado en la norma NTC 1480 (ISO
del fuego por otro elemento, que se interponga entre 834). Alternativamente se puede utilizar la norma NFPA
ellos y el fuego. En este caso el elemento interpuesto 259 – Método de prueba normalizado para el potencial
como pantalla deberá tener, por lo menos, la resistencia de calor de materiales de construcción. La
al fuego exigida en las Tablas J.3.4-3 y J.3.4-4 para el determinación experimental se hará por medio de
elemento protegido, con excepción de los ingresos a las ensayos ajustados a la norma ASTM E119.
escaleras exteriores no protegidas, en las cuales no se
exige interponer elemento alguno entre la escalera y el Si se opta por la determinación analítica ésta se hará
edificio. siguiendo un procedimiento racional de cálculo que
Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 18 de 51
COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

incluya el potencial combustible, el área de piso, la Los concretos aligerados con otro tipo de materiales
superficie total expuesta, el área de ventilación, la altura requieren aprobación previa por parte de la
de los muros, sus propiedades conductoras y demás Comisión Asesora Permanente para el Régimen de
factores pertinentes a juicio del diseñador. Construcciones Sismo Resistentes. Los concretos
aligerados con poliestireno o poliuretano expandido
Alternativamente, la resistencia de elementos puede o con productos vegetales como cascarilla de arroz,
determinarse con base en el contenido de los no están cubiertos por el Reglamento NSR-10, no
numerales J.3.5.1 a J.3.5.4. pueden emplearse en usos estructurales y su
empleo representa un riesgo inaceptable desde el
J.3.5.1 — ELEMENTOS RESTRINGIDOS — Todo punto de vista de prevención del fuego en las
elemento estructural o no estructural debe considerarse edificaciones.)
sin restricción a la expansión térmica y los requisitos
dados en J.3.5.2 a J.3.5.5 se basan en el cumplimiento J.3.5.2.1 — Columnas de concreto estructural — Las
de esta premisa. Cuando el diseñador de los elementos columnas de concreto estructural deben cumplir los
estructurales o el diseñador de los elementos no siguientes requisitos para efectos de su resistencia al
estructurales, según sea el caso, demuestre en su fuego:
memoria de cálculos que los elementos diseñados (a) La dimensión mínima para columnas en estructuras
pueden considerarse restringidos a expansión térmica, con capacidad especial de disipación de energía
caso en el cual es posible aplicar consideraciones de DES dada en C.21.6.1.1 de 300 mm, es adecuada
dimensiones, tamaños mínimos y recubrimientos para resistencia al fuego requerida de tres (3) horas.
menos exigentes que los prescritos en J.3.5, siempre y (b) La dimensión mínima para columnas en estructuras
cuando provengan de documentos y normas de con capacidad moderada de disipación de energía
reconocida autoridad a nivel mundial. Para que un DMO dada en C.21.3.5.1 de 250 mm, es adecuada
elemento no estructural se considere como barrera para resistencia al fuego requerida hasta de dos (2)
corta fuego, debe garantizar la resistencia requerida en horas. Este tamaño de columna no se permite en
J.3.4.3, las dilataciones con respecto a la estructura, zonas de amenaza sísmica alta.
deben rellenarse con sellos o materiales resistentes al (c) Una dimensión mínima de 200 mm es adecuada
fuego. para resistencia al fuego requerida hasta de una (1)
hora. El Título C no establece una dimensión
J.3.5.2 — ELEMENTOS DE CONCRETO — Esta mínima para columnas con capacidad mínima de
sección contiene los requisitos necesarios para proveer disipación de energía DMI. Este tamaño de columna
a los elementos de concreto estructural de una no se permite en zonas de amenaza sísmica alta e
edificación con las resistencias al fuego normalizado intermedia.
especificadas en el numeral J.3.4.3. Deben tenerse en (d) Los requisitos de recubrimiento para concreto
cuenta las siguientes limitaciones: construido en sitio dados en C.7.7.1 de 40 mm para
(a) Los requisitos que se presentan son aplicables a estribos, espirales y armadura principal, son
concreto fabricado con cualquier agregado de peso adecuados para resistencia al fuego requerida hasta
normal de los permitidos por el Título C del de tres (3) horas.
Reglamento.
(b) Es posible aplicar consideraciones de dimensiones, J.3.5.2.2 — Muros estructurales — Los muros
tamaños mínimos y recubrimientos menos exigentes estructurales de concreto deben cumplir los siguientes
que los prescritos en esta sección, siempre y requisitos para efectos de su resistencia al fuego:
cuando provengan de documentos y normas de (a) El ancho mínimo en muros estructurales no debe
reconocida autoridad a nivel mundial, lo cual debe ser menor de 150 mm para resistencia al fuego
documentarse y especificarse adecuadamente por requerida de tres (3) horas.
parte del diseñador. Esto incluye el uso de (b) El ancho mínimo en muros estructurales no debe
concretos cuyos agregados se definan ser menor de 100 mm para resistencia al fuego
petrográficamente y que sean de los permitidos por requerida de dos (2) horas.
el Título C del Reglamento NSR-10. (c) El ancho mínimo en muros estructurales no debe ser
(c) Solo en los casos en que se utilicen concretos menor de 80 mm para resistencia al fuego requerida
livianos que cumplan las limitaciones que indica el de una (1) hora.
Reglamento NSR-10 (véase la definición de (d) Los requisitos de recubrimiento para concreto
concreto liviano en C.2) se pueden utilizar requisitos construido en sitio dados en C.7.7.1 de 20 mm para
menos exigentes que los contenidos acá, siempre y refuerzo con barras No. 11 (1-3/8” ó 36M (36 mm),
cuando provengan de documentos y normas de solo es adecuado para resistencia al fuego
reconocida autoridad a nivel mundial que hagan requerida hasta de una (1) hora.
referencia a concreto liviano que cumpla con todos (e) Para resistencia al fuego requerida de dos (2) horas
los requisitos como los establece el Reglamento ACI o más, el recubrimiento para concreto construido en
318 o el Reglamento NSR-10. (Advertencia — ACI sitio debe ser al menos 25 mm.
318 y NSR-10 solo permiten el uso de un tipo muy
particular de agregado liviano fabricado J.3.5.2.3 — Losas macizas y viguetas de concreto
industrialmente que cumple la norma NTC 4045 estructural — Las losas macizas, incluyendo las de
(ASTM C330) y sobre los cuales hay amplias cubierta y el ancho del alma de viguetas de concreto
investigaciones experimentales especialmente en lo
referente a su resistencia a los esfuerzos cortantes.

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 19 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

estructural deben cumplir los siguientes requisitos para RESISTENCIA AL FUEGO EN


efectos de su resistencia al fuego: TIPO DE UNIDAD HORAS
(a) El espesor mínimo en losas macizas y el ancho
1 2 3
mínimo del alma de viguetas no debe ser menor de
150mm para resistencia al fuego requerida de tres Maciza 70 100 120
(3) horas. Con perforaciones vacías 60 90 110
(b) El espesor mínimo en losas macizas y el ancho Con perforaciones rellenas 80 110 140
mínimo del alma de viguetas no debe ser menor de
125mm para resistencia al fuego requerida de dos
(2) horas. Tabla J.3.5-1
(c) El espesor mínimo en losas macizas y el ancho Espesor mínimo equivalente, eE, de muros de
mínimo del alma de viguetas no debe ser menor de mampostería de arcilla, en mm, en función de la
80mm para resistencia al fuego requerida de una (1) resistencia al fuego en horas. Véase la Nota-1
hora. RESISTENCIA AL FUEGO EN
(d) Los requisitos de recubrimiento para concreto
TIPO DE UNIDAD HORAS
construido en sitio dados en C.7.7.1 de 20 mm para
refuerzo con barras No. 11 (1-3/8”) ó 36M (36 mm), 1 Nota 2 2 3
solo es adecuado para resistencia al fuego Maciza 60 90 110
requerida hasta de una (1) hora. De perforación vertical 50 90 100
(e) Para resistencia al fuego requerida de dos (2) horas
De perforación horizontal 45 65 90
o más, el recubrimiento para concreto construido en
sitio debe ser al menos 25 mm. Nota-1: Las unidades de mampostería de arcilla deben
cumplir los requisitos dados en D.3.6 respecto a
propiedades y normas técnicas.
J.3.5.2.4 — Vigas de concreto estructural — Las
Nota-2: La resistencia al fuego de 1 hora se c onsidera
vigas de concreto estructural deben cumplir los
que se cumple implícitamente en las siguientes unidades
siguientes requisitos para efectos de su resistencia al
de arcilla:
fuego:
(a) Para unidades macizas hasta con 25% de vacíos, 1
(a) El ancho mínimo del alma de vigas en estructuras
hora de resistencia al fuego se cumple con unidades
con capacidad especial de disipación de energía de ancho nominal de 100 mm.
DES dada en C.21.5.1.3 de 250 mm, es adecuado
(b) Para unidades de perforación vertical hasta con 65%
para resistencia al fuego requerida de tres (3) horas.
de vacíos (máximo porcentaje de vacíos permitido por
(b) El ancho mínimo del alma de vigas en estructuras
D.3.6.4.1) y con sus celdas para alojar refuerzo vertical
con capacidad moderada de disipación de energía
con o sin mortero de relleno, 1 hora de resistencia al
DMO dada en C.21.3.4.1 de 200 mm, es adecuada
fuego se cumple con unidades con ancho nominal de 120
para resistencia al fuego requerida de dos (2) horas.
mm.
Este ancho del alma de vigas no se permite en (c) Para unidades de perforación horizontal que cumplan
zonas de amenaza sísmica alta. con los espesores mínimos de pared establecidos en
(c) El ancho mínimo del alma de vigas no debe ser la norma NTC 4205, 1 hora de resistencia al fuego se
menor de 120 mm para resistencia al fuego cumple con unidades con ancho nominal de 100 mm.
requerida de una (1) hora. Este ancho del alma de
vigas no se permite en zonas de amenaza sísmica Tabla J.3.5-2
alta e intermedia. Espesor mínimo equivalente, eE, de muros de
(e) Los requisitos de recubrimiento para concreto mampostería de concreto, en mm, en función de la
construido en sitio dados en C.7.7.1 de 40 mm para resistencia al fuego en horas.
estribos y armadura principal, son adecuados para
resistencia al fuego requerida hasta de dos (2) RESISTENCIA AL
horas. TIPO DE AGREGADO FUEGO EN HORAS
(f) Para tres (3) horas de resistencia al fuego requerida 1 2 3
se debe emplear un recubrimiento de 60 mm. Pómez o escoria expandida 50 80 100
J.3.5.3 — ELEMENTOS DE MAMPOSTERÍA Arcilla, lutita o pizarra 70 90 110
ESTRUCTURAL Y NO ESTRUCTURAL — Para expandidas
proveer muros de mampostería estructural y no Caliza, ceniza o escoria 70 100 130
estructural con las resistencias al fuego normalizado
especificadas en el numeral J.3.4.3, debe estimarse la
enfriada en aire
resistencia al fuego de la mampostería especificada en Grava silícea o calcárea 70 110 130
la Tabla J.3.5-1 o en la Tabla J.3.5-2 en función de su
espesor mínimo equivalente. J.3.5.3.1 - El espesor mínimo equivalente se calcula
con base en la ecuación J.3-1. Se permite sumarle al
Tabla J.3.5-1 espesor mínimo equivalente el grosor del pañete o
Espesor mínimo equivalente, eE, de muros de revoque cuando exista en una o en las dos caras.
mampostería de arcilla, en mm, en función de la V
resistencia al fuego en horas. eE 
LA

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 20 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

 e1.6   
Donde: 0.8
T
0.7
W 
eE: Espesor equivalente. R0  14.74   0.552 0.2 1  6.085 10 5  a Cc eL  e 
V: Volumen de sólidos de una unidad de P  kc   dc  
mampostería. (J.3.5-3)
L: Longitud de la unidad de mampostería.
A: Altura de la unidad de mampostería Donde:
W: Peso promedio de la columna de acero estructural, por
unidad de longitud (N/m).
J.3.5.3.2 - El volumen de sólidos puede calcularse
P: Perímetro calentado de la columna de acero (mm).
midiendo el volumen de agua desplazado por la unidad e: Espesor del recubrimiento de concreto (mm).
de mampostería al sumergirse en un tanque de agua. kc: Conductividad térmica del concreto a temperatura
Antes de la prueba, la unidad de mampostería se ambiente (J/h/m/°C).
sumerge en agua por lo menos por 24 horas, se seca Ta: Capacidad térmica del acero de la columna = 46,975 x
por un minuto sobre una rejilla y luego el agua W (J/h/m/°C).
superficial se remueve con un trapo húmedo. A los dos dc: Densidad del concreto (kg/m3).
Cc: Calor específico del concreto a temperatura ambiente
minutos la unidad se sumerge en el tanque y se mide
(J/(N. oC)
cuidadosamente el volumen de agua desplazado, que
L: Dimensión interior de un lado del cajón cuadrado de
representa el volumen de sólidos en la unidad. concreto que protege la columna de acero (mm).

J.3.5.4 — ELEMENTOS DE ACERO ESTRUCTURAL


J.3.5.4.4 - Cuando no se posean las propiedades
— Elementos de acero estructural sin ninguna
térmicas del concreto que se usará en la obra, pueden
protección no poseen resistencia contra fuego de más
usarse los valores especificados en la Tabla J.3.5-9.
de 15 minutos y sólo son apropiados para uso en
edificaciones o recintos que no requieren de protección
contra el fuego, de acuerdo con el numeral J.3.3.3. Tabla J.3.5- 9
Para resistencias mayores el acero debe proveerse con Propiedades térmicas del concreto.
productos adheridos para protección contra el fuego. Peso del concreto
Propiedad
Normal Liviano
J.3.5.4.1 — Los productos adheridos para la protección
contra el fuego de elementos de acero estructural Conductividad
1.644 0.606
deben aplicarse de acuerdo con las indicaciones del térmica, Kc., W/m/K
fabricante y estar avalados por instituciones Calor específico Cc,
837.4 837.4
reconocidas internacionalmente para tal efecto. J/Kg./K
Densidad, dc, Kg./m3 2 400 1 760
J.3.5.4.2 — La resistencia contra el fuego de elementos
de acero estructural también puede proveerse con Contenido de
recubrimiento de concreto vaciado en el sitio o con humedad de equilibrio
4 5
placas prefabricadas de concreto y puede calcularse por unidad de
mediante la ecuación J.3.5-2. volumen, H, %

R  R 0 1  0.03H  (J.3.5-2)

J.3.5.4.5 - Cuando se utilizan elementos de acero


Donde:
estructural con secciones huecas rellenas de concreto,
R = Resistencia al fuego, en minutos, en condiciones
su capacidad estructural debe diseñarse de manera
de equilibrio de humedad.
que la relación entre la carga aplicada a compresión y
R0 = Resistencia al fuego, en minutos, sin contenido
la resistencia a la compresión del elemento no exceda
de humedad.
los valores especificados en la Tabla J.3.5-10.
H= Contenido de humedad, en porcentaje, de
equilibrio del concreto, por volumen.
Tabla J.3.5- 10
Relación entre carga aplicada y resistencia
J.3.5.4.3 - La resistencia al fuego, en minutos, R0, a compresión
cuando el acero se protege con concreto que no tiene RESISTENCIA AL FUEGO EN HORAS
contenido de humedad se calcula mediante la ecuación
1 1½ 2
J.3-3.
0.51 0.4 0.36

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 21 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

J.3.5.4.6. Cuando se utilizan elementos de acero


estructural con secciones huecas rellenas de concreto,
las paredes del tubo deben perforarse, como se ilustra
en la Figura J.3.5-1, para permitir el escape de gases
calientes durante el evento de un fuego. Los agujeros
no deben tener un diámetro inferior a 3.1 mm, ni
superior a 13 mm, y deben estar separados a distancias
que no excedan 500 mm. Para evitar la corrosión del
tubo los agujeros deben sellarse con un material
impermeable pero que se desprenda cuando se le
someta a presión desde el interior. Figura J.3.5-1. Perforaciones de las secciones de acero
huecas rellenas de concreto

____________________________________________________________________________________________

deben estar protegidas por un sistema de alarma de


CAPITULO J.4 incendio que pueda ser iniciado de forma manual o
DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS mediante detectores, diseñado tomando como referencia
la norma NFPA 72:
J.4.1 — ALCANCE Se debe contar con un sistema de alarma de incendio de
iniciación manual para activación del sistema de
J.4.1.1 — En este Capítulo se establecen las dotaciones notificación a los ocupantes de llegar a cumplirse uno de
de instalaciones de protección contra incendio con las los siguientes casos:
que deben contar las edificaciones.
(a) La carga de ocupantes de todos los pisos es superior
a 500 personas.
J.4.2 — SISTEMAS Y EQUIPOS PARA DETECCIÓN Y
ALARMA DE INCENDIOS (b) Se tienen cargas de ocupación mayores a 100
personas por encima o por debajo del nivel de descarga
Las edificaciones deben contar con sistemas de alarma de salida.
de incendio, que se puedan activar de forma manual, por Los centros comerciales cubiertos con área construida
medio de detectores, o por medio del sistema de superior a 5000 m2 deben contar con un sistema de
extinción automática, de acuerdo con el grupo de evacuación de emergencia Voz/Sirena el cual debe ser
ocupación en que se clasifiquen. Estos sistemas deben accesible a los bomberos.
contar con programas de mantenimiento periódicos para
garantizar su adecuado funcionamiento. J.4.2.3 — GRUPO DE OCUPACIÓN F (FABRIL E
INDUSTRIAL)
J.4.2.1 — GRUPO DE OCUPACIÓN A Las edificaciones que se clasifiquen en el grupo de
(ALMACENAMIENTO) — Las edificaciones que se ocupación F (Fabril e Industrial) deben estar protegidas
clasifiquen en el grupo de ocupación A (Almacenamiento) por un sistema detección y alarma de incendio diseñado
deben estar protegida por un sistema detección y alarma tomando como referencia la norma NFPA 72:
de incendio diseñado tomando como referencia la norma Se requerirá un sistema manual de alarma que active el
NFPA 72. sistema de notificación de los ocupantes, cuando se
cumpla alguna de las siguientes condiciones:
J.4.2.2 — GRUPO DE OCUPACIÓN C (COMERCIAL)
(a) La edificación es de dos o más pisos de altura.
J.4.2.2.1 — Grupo C1 Servicios — Las edificaciones
que se clasifiquen en el grupo de ocupación C1 (b) Se tiene una carga de ocupación de 500 personas o
(Comercial) deben estar protegidas por un sistema más por encima o por debajo del nivel más bajo de la
detección y alarma de incendio diseñado tomando como descarga de salida.
referencia la norma NFPA 72.
Se debe contar con un sistema de alarma de iniciación J.4.2.4 - GRUPO DE OCUPACIÓN I (INSTITUCIONAL)
manual si se cumple alguna de las siguientes Las edificaciones que se clasifiquen en el grupo de
condiciones: ocupación (I Institucional) deben estar protegidas por un
sistema detección y alarma de incendio diseñado
(a) La carga de ocupantes es 500 o más personas. tomando como referencia la norma NFPA 72, así:

(b) Se tienen cargas de ocupación mayores a 100 J.4.2.4.1 — Grupo I-1 Reclusión —Las edificaciones
personas por encima o por debajo del nivel de descarga clasificadas dentro del grupo I-1 deben estar provistas de
de la salida. un sistema de iniciación manual y un sistema automático
de detección de incendio instalado para alertar al
J.4.2.2.2 — Grupo C2 Bienes — Las edificaciones que personal de seguridad. Los dispositivos de iniciación
se clasifiquen en el grupo de ocupación C2 (Bienes)

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 22 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

manual en las zonas de detenidos pueden disponer de Las edificaciones que se clasifiquen en el grupo de
una cerradura con llave. ocupación M (Mixto y otros) deben estar protegidas por
El sistema automático de detección de incendio se un sistema de alarmas diseñado para el más crítico de
instalará en las celdas y en los espacios destinados a los usos, tomando como referencia la norma NFPA 72.
actividades en grupo y otros espacios comunes
normalmente accesibles a los reclusos. Los dispositivos J.4.2.7 - GRUPO DE OCUPACIÓN P (Alta
deben ser acondicionados para impedir su manipulación. Peligrosidad)
Las edificaciones que se clasifiquen en el grupo de
J.4.2.4.2 — Grupo I-1 Salud — Se debe instalar un ocupación Alta Peligrosidad deben estar protegidas por
sistema de detección automática de incendios en cada un sistema de alarmas contra incendio diseñado
habitación, en cada espacio que quede en la trayectoria tomando como referencia la norma NFPA 72.
de evacuación de las habitaciones y en cada piso de la Se dispondrá de un sistema de iniciación manual y un
unidad de acuerdo con la norma NFPA 72. El sistema de sistema de detección de incendio automático que podrá
detección en corredores no se requiere cuando las activar el sistema de notificación.
habitaciones de pacientes estén equipadas con
detectores de incendio y posean una visualización directa J.4.2.8 - GRUPO DE OCUPACIÓN R (Residencial)
al corredor y puedan generar una alarma en el cuarto de Las edificaciones pertenecientes al grupo de ocupación
enfermeras. R (Residencial) deben estar protegidas por un sistema de
detección y alarma de incendio diseñado tomando como
J.4.2.4.3 — Grupo I-3 Educación — Se debe contar con referencia la norma NFPA 72 y de acuerdo con los
un sistema de iniciación manual que permita la activación siguientes requisitos:
del sistema de notificación de alarma. Cuando se cuente
con sistemas de rociadores automáticos o detectores de J.4.2.8.1 — Grupo R-1 (Residencial unifamiliar) — Las
incendio estos deben conectarse al sistema de alarma unidades de vivienda deben estar protegidas mediante
contra incendios. Se deben cumplir los siguientes un sistema de alarma y detección de incendio,
requisitos: conformado por detectores con base sonora, en cada
nivel. Para viviendas de más de 100 m2 de área
(a) Los dispositivos de iniciación manual no son construida, en caso de tener más de un detector el
necesarios si la carga de ocupación es menor a sistema debe estar interconectado de forma tal que la
50personas. activación de un detector active a los demás. Para su
diseño se podrá tomar como referencia la norma NFPA
(b) Los dispositivos de iniciación manual no son 72.
necesarios si se cumple con todas las condiciones
siguientes: J.4.2.8.2 — Grupo R-2 (Residencial multifamiliar) —
• Los pasillos interiores están protegidos por los Las edificaciones clasificadas en el grupo de ocupación
detectores de incendio. Residencial Multifamiliar (R-2) deben estar protegidas por
• Los auditorios, cafeterías, gimnasios y áreas un sistema de alarmas de incendio diseñado tomando
similares están protegidos por detectores de como referencia la norma NFPA 72 y cumpliendo con los
calor u otros dispositivos de detección. siguientes requisitos:
• Los talleres y laboratorios están protegidos
por detectores de calor o de otros dispositivos (a) Como mínimo se contará con un sistema de iniciación
de detección apropiados. manual que active el sistema de notificación a los
ocupantes cuando haya unidades de vivienda clasificada
• Se tiene la capacidad de activar la señal de
en este grupo localizadas a más de cuatro pisos por
evacuación desde un punto localizado cerca del
encima del nivel de descarga o a más de un piso por
centro de la edificación.
debajo del nivel de descarga, de acuerdo con lo indicado
en i y ii, pero sin perjuicio de lo exigido en (b):
J.4.2.4.4 — Grupo I-4 Seguridad Publica — Aplicar
i. El reglamento de copropiedad debe contener las
J.4.2.2.1
indicaciones apropiadas acerca de los
procedimientos a seguir por parte de los habitantes
J.4.2.4.5 — Grupo I-5 Servicio Público — Aplicar
de la edificación ante la activación manual de la
J.4.2.2.1
alarma.
.
J.4.2.5 - GRUPO DE OCUPACIÓN L (LUGARES DE
ii. Se permiten limitaciones al acceso del sistema
REUNIÓN)
de activación manual en situaciones donde pueda
Las edificaciones que se clasifiquen en el grupo de
ocurrir su activación irresponsable por parte de
ocupación L (Lugares de reunión) cuando tengan una
menores, donde puedan ser afectadas por
carga de ocupación mayor de 50 personas deben estar
vándalos, o donde haya presunción de
protegidas por un sistema de alarma de incendio, manual
circunstancias que puedan afectar su efectividad. El
o automático, diseñado tomando como referencia la
reglamento de copropiedad debe incluir previsiones
norma NFPA 72.
respecto a las modificaciones que de forma
autónoma pueda adoptar la copropiedad para
J.4.2.6 - GRUPO DE OCUPACIÓN M (MIXTO Y
implementar estas limitaciones cuya aprobación
OTROS)
debe quedar debidamente documentada y solo
podrán llevarse a cabo si implícita o taxativamente
Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 23 de 51
COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

se incluye la exención de la responsabilidad de estaciones manuales no serán necesarias en todo el


quienes intervinieron originalmente en el diseño, edificio cuando el edificio cumple con las siguientes
aprobación, construcción y procedimientos de condiciones:
mantenimiento del sistema. Toda modificación al
sistema, sin su respectiva aprobación por la (a) El edificio se encuentra completamente equipado con
asamblea de copropietarios y trámite ante las un sistema de rociadores automáticos monitoreados.
autoridades competentes, desliga las
responsabilidades de quienes intervinieron en su (b) Se cuenta con un sistema automático de detección de
diseño, aprobación, construcción, y supervisión incendio que activa el sistema de evacuación de
técnica bajo el amparo de la licencia de emergencia; el sistema se instalará en todos los pasillos
construcción que inicialmente concedió el permiso interiores que sirvan a las habitaciones.
para su construcción. Se deberán instalar detectores de incendio con base
sonora en cada habitación, en cada cuarto que quede en
iii. Se instalará una estación manual cerca a la la trayectoria de evacuación de las habitaciones y en
salida correspondiente de cada piso. cada piso de la unidad de acuerdo con la norma NFPA
72.
iv. En caso de disponer de sistema automático de El sistema de detección de incendio no se requiere en
detección de humo o sistema de rociadores edificios que no tienen pasillos interiores que sirvan a
automático supervisado se podrá ubicar una única habitaciones y donde cada unidad tiene una salida o
estación manual en el acceso del edificio. acceso al exterior. Las áreas públicas y comunes, deben
disponer de dispositivos visibles de anunciación.
(b) Es obligatorio disponer un sistema automático de
detección de incendio si la edificación es de gran altura o J.4.2.9 — AIRE ACONDICIONADO — En los edificios
contiene más de 24 unidades que dependan del mismo que cuenten con sistema central de aire acondicionado,
medio de evacuación y de acuerdo con lo siguiente: se deberá disponer de detectores de humo en los ductos
principales, que actúen desconectando automáticamente
i. El reglamento de copropiedad debe contener las el sistema. Adicionalmente se dispondrá de un tablero de
indicaciones apropiadas acerca de los desconexión del sistema central de aire acondicionado
procedimientos especiales propios de la edificación ubicado adyacente al tablero general eléctrico y para el
a seguir por parte de los habitantes de la edificación uso exclusivo del cuerpo de bomberos.
ante la activación de la alarma.
J.4.3 — SISTEMAS Y EQUIPOS PARA EXTINCIÓN DE
ii. Se debe colocar dentro del medio de evacuación INCENDIOS
al menos un sensor de incendio por cada 30 m de
recorrido en la trayectoria de evacuación de las Toda edificación debe disponer de recursos para la
unidades. extinción del fuego cuyas características dependen del
grupo de uso en que se clasifique. Los sistemas y
iii. El sistema de detección automático no es equipos deben diseñarse e instalarse de acuerdo con los
necesario en edificios que no tienen pasillos requisitos mínimos especificados en el presente Capítulo.
interiores, que sirvan a las unidades y cuenten con Luego de instalados, deben mantenerse periódicamente
un sistema de rociadores automáticos, siempre y para garantizar su adecuada funcionalidad en cualquier
cuando cada una de las unidades cuente con una momento. Los sistemas hidráulicos deben tener
puerta de salida directa al exterior. inspección, prueba y mantenimiento, las cuales se
realizan de acuerdo con la norma NFPA 25
(c) Las unidades de vivienda sin importar la altura del
edificio deberán estar protegidas mediante un sistema de Cuando por características propias de los productos del
alarma y detección de incendio conformado por al menos sistema de almacenamiento o de los equipos, se
un detector con base sonora. No hay necesidad que este requieren otros sistemas de protección contra incendio o
detector esté interconectado con la alarma general de sean instalados con la aprobación de la autoridad
incendio. competente como una alternativa equivalente, el diseño y
la instalación del sistema, como referencia para la
J.4.2.8.3 — Grupo R-3 (Residencial Hoteles) — Las instalación y diseño de los sistemas de extinción se
edificaciones clasificadas en el grupo de ocupación pueden tomar las normas indicadas en la Tabla
Residencial Hoteles (R-3) deben estar protegidas por un
J.4.3-1.
sistema detección y alarma de incendio diseñado Tabla J.4.3-1
tomando como referencia la norma NFPA 72. Las Otros sistemas de protección contra incendio
edificaciones deben estar provistas de un sistema de requerido
iniciación manual y un sistema automático de detección
de incendio instalado para alertar al personal. El sistema
Tipo de Sistema Norma
de iniciación manual no es necesario en los edificios de
Sistema de espuma de baja expansión NFPA 11
uno y dos pisos de altura donde todas las unidades estén Sistema de espuma de mediana y alta expansión NFPA 11 A
separadas entre sí, de áreas públicas y áreas comunes Sistema de dióxido de carbono NFPA 12
por particiones con una resistencia al fuego no menor a Sistema de Halón 1301 NFPA 12 A
una hora y cada unidad individual tenga una salida Rociadores en viviendas uni y bifamiliares y en
directa a una vía pública, corredor de salida o patio. Las NFPA 13 D
casas prefabricadas

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 24 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

Rociadores en ocupaciones residenciales de


NFPA 13 R
J.4.3.1.3 — Extintores portátiles de fuego — Toda
máximo y que incluyen cuatro pisos de altura edificación clasificada en el grupo de ocupación A
Sistemas de pulverización de agua NFPA 15 (Almacenamiento) debe estar protegida por un sistema
Rociadores de agua-espuma por diluvio, sistemas de extintores portátiles de fuego, diseñados de acuerdo
de pulverización de aguaespuma, sistemas de NFPA 16
con la última versión de la norma Extintores de fuego
rociadores de agua-espuma de cabeza cerrada
Sistemas de extinción de químico seco NFPA 17
portátiles, NTC 2885 y como referencia la Norma de
Sistemas de extinción de químico húmedo NFPA 17 A Extintores de fuego Portátiles , NFPA 10.
Sistemas de niebla de agua NFPA 750
Sistemas de extinción contra incendio de agente J.4.3.2 — GRUPO DE OCUPACIÓN C (COMERCIAL)
NFPA 2001
limpio
J.4.3.2.1 — Rociadores Automáticos — Toda
edificación clasificada en el grupo de ocupación C
J.4.3.1 — GRUPO DE OCUPACIÓN A (Comercial) debe estar protegida por un sistema,
(ALMACENAMIENTO) aprobado y eléctricamente supervisado, de rociadores
automáticos diseñados de acuerdo con la última versión
J.4.3.1.1 — Rociadores Automáticos — Toda del Código para suministro y distribución de agua para
edificación clasificada en el grupo de ocupación A extinción de incendios en edificios, NTC2301 y con como
(Almacenamiento) debe estar protegida por un sistema referencia la Norma para Instalación de Sistemas de
aprobado y eléctricamente supervisado, de rociadores Rociadores, NFPA 13, así:
automáticos diseñados de acuerdo con la última versión
del Código para suministro y distribución de agua para (a) En la totalidad de edificios con más de tres pisos o
extinción de incendios en edificios, NTC 2301 y con más de 9 m de altura, lo que sea mayor, clasificados en
como referencia la Norma para Instalación de Sistemas el subgrupo de ocupación de bienes (C-2).
de Rociadores, NFPA 13, así: (b) Sin importar el número de pisos y en la totalidad de
(a) En la totalidad de edificios con más de tres pisos o edificios con área total construida mayor de 1100 m²,
más de 9 m de altura, lo que sea mayor, clasificados en incluidas las áreas de mezanines, clasificados en el
el subgrupo de ocupación A-1 (Almacenamiento de subgrupo de ocupación de bienes (C-2).
riesgo moderado). (c) En la totalidad de edificios con pisos bajo nivel de la
(b) En la totalidad de edificios con áreas no separadas calle, para áreas de piso mayores de 200 m² y utilizados
con muros cortafuegos y mayores de 1000 m², para venta, almacenamiento, o manipulación de
clasificados en el subgrupo de ocupación A-1 mercancías combustibles, clasificados en el subgrupo de
(Almacenamiento de riesgo moderado). ocupación de bienes (C-2).
(c) Sin importar el número de pisos y en la totalidad de (d) En la totalidad de edificios de gran altura, clasificados
edificios con menos de 18 m de aislamiento con áreas de en el subgrupo de ocupación de servicios (C-1).
uso público y con los linderos de otra propiedad,
clasificados en el subgrupo de ocupación A-1 J.4.3.2.2 — Tomas fijas para bomberos y mangueras
(Almacenamiento de riesgo moderado). para extinción de incendios — Toda edificación
(d) Sin importar el número de pisos y en la totalidad de clasificada en el grupo de ocupación C (Comercial) debe
edificios con área total de construcción mayor de 2200 estar protegida por un sistema de tomas fijas para
m², incluidas las áreas de mezanines, clasificados en el bomberos y mangueras para extinción de incendios
subgrupo de ocupación A-1 (Almacenamiento de riesgo diseñados de acuerdo con la última versión del Código
moderado). para suministro y distribución de agua para extinción de
(e) Sin importar el subgrupo de clasificación de riesgo, en incendios en edificaciones, NTC 1669, y como referencia
la totalidad de edificios del grupo A, independientemente el Código para Instalación de Sistemas de Tuberías
de su área construida, cuando sea de acceso público. Verticales y Mangueras, NFPA 14.
(f) En la totalidad de edificios dedicados al
almacenamiento de llantas, con un volumen de J.4.3.2.3 — Extintores de fuego portátiles — Toda
almacenamiento mayor de 500 m³. edificación clasificada en el grupo de ocupación
(g) En la totalidad de edificios de gran altura, C(Comercial) debe estar protegida por un sistema de
clasificados en el subgrupo de ocupación de extintores portátiles de fuego, diseñados de acuerdo con
la última versión de la norma Extintores de fuego
almacenamiento (A).
portátiles, NTC 2885 y como referencia la Norma de
Extintores de fuego Portátiles , NFPA 10.
J.4.3.1.2 — Tomas fijas para bomberos y mangueras
para extinción de incendios — Toda edificación
clasificada en el grupo de ocupación A (Almacenamiento)
J.4.3.3 — GRUPO DE OCUPACIÓN F (FABRIL E
debe estar protegida por un sistema de tomas fijas para
INDUSTRIAL)
bomberos y mangueras para extinción de incendios
diseñados de acuerdo con la última versión del Código
J.4.3.3.1 — Rociadores Automáticos — Toda
para suministro y distribución de agua para extinción de
edificación de ocupación F (F abril e Industrial) debe
incendios en edificaciones, NTC 1669, y como referencia
estar protegida por un sistema, aprobado y
el Código para Instalación de Sistemas de Tuberías
eléctricamente supervisado de rociadores automáticos
Verticales y Mangueras, NFPA 14.
diseñados de acuerdo con la última versión del Código
para suministro y distribución de agua para extinción de
incendios en edificios, NTC2301 y con como referencia la
Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 25 de 51
COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

Norma para Instalación de Sistemas de Rociadores, (e) En la totalidad de edificios con uno o más pisos bajo
NFPA 13, así: el nivel del suelo, clasificados en el subgrupo de
ocupación de educación (I-3).
(a) En la totalidad de edificios con más de tres pisos o (f) En edificios clasificados en los subgrupos de
más de 9 m de altura, lo que sea mayor, clasificados en ocupación de seguridad y servicio públicos (I-4 e I-5), de
el subgrupo de ocupación de riesgo moderado (F-1). acuerdo con su uso; por ejemplo, edificios para oficinas
(b) En la totalidad de edificios con áreas sin muros se protegerán con las condiciones listadas para el grupo
cortafuego y mayores de 1000 m², clasificados en el de ocupación comercial de servicios (C-1) y las áreas
subgrupo de ocupación de riesgo moderado (F-1). para asambleas con las condiciones del grupo de
(c) Sin importar el número de pisos y en la totalidad de ocupación de lugares de reunión (L), etc.
edificios con área total de construcción mayor de 2200 (g) En la totalidad de edificios de gran altura,
m², incluidas las áreas de mezanines, clasificados en el clasificados en el subgrupo de ocupación
subgrupo de ocupación de riesgo bajo (F-2). Institucional (I).
(d) Sin importar el número de pisos y en la totalidad de
edificios con menos de 18 m de aislamiento con áreas de J.4.3.4.2 – Tomas fijas de agua para bomberos. Toda
uso público y con los linderos de otra propiedad, edificación clasificada en el grupo de ocupación I
clasificados en el subgrupo de ocupación de riesgo (Institucional) debe estar protegida por un sistema de
moderado (F-1). tomas fijas para bomberos y mangueras para extinción
(e) En la totalidad de edificios de gran altura, , de incendios diseñados de acuerdo con la última versión
clasificados en el subgrupo de ocupación Fabril (F) del Código para suministro y distribución de agua para
extinción de incendios en edificaciones, NTC 1669, y
J.4.3.3.2 – Tomas fijas para bomberos y mangueras como referencia el Código para Instalación de Sistemas
para extinción de incendios. Toda edificación de Tuberías Verticales y Mangueras, NFPA 14, así:
clasificada en el grupo de ocupación F (F abril e
Industrial) debe estar protegida por un sistema de tomas (a) En edificios de más de tres pisos o más de 9 m de
fijas para bomberos y mangueras para extinción de altura, lo que sea mayor, sobre el nivel de la calle.
incendios diseñados de acuerdo con la última versión del
Código para suministro y distribución de agua para (b) En edificios con un piso bajo nivel de la calle.
extinción de incendios en edificaciones, NTC 1669, y
como referencia el Código para Instalación de Sistemas (c) En edificios donde, en uno de sus pisos, la distancia a
de Tuberías Verticales y Mangueras, NFPA 14. cualquier punto desde el acceso más cercano para el
Cuerpo de Bomberos es mayor de 30 m.
J.4.3.3.3 – Extintores de fuego portátiles. Toda
edificación clasificada en el grupo de ocupación F (F abril (d) Cuando el edificio esté protegido con un sistema de
e Industrial) debe estar protegida por un sistema de rociadores, las tomas fijas para bomberos se diseñaran
extintores portátiles de fuego, diseñados de acuerdo con teniendo en cuenta lo recomendado por la última versión
la última versión de la norma Extintores de fuego del Código para suministro y distribución de agua para
portátiles, NTC 2885 y como referencia la Norma de extinción de incendios en edificios, NTC2301 y como
Extintores de fuego Portátiles , NFPA 10. referencia la Norma para Instalación de Sistemas de
Rociadores, NFPA 13.
J.4.3.4 - GRUPO DE OCUPACIÓN I (INSTITUCIONAL) J.4.3.4.3 – Extintores de fuego portátiles. Toda
edificación clasificada en el grupo de ocupación I
J.4.3.4.1 – Rociadores Automáticos. Toda edificación (Institucional) debe estar protegida por un sistema de
clasificada en el grupo de ocupación I (Institucional) debe extintores portátiles de fuego, diseñados de acuerdo con
estar protegida por un sistema, aprobado y la última versión de la norma Extintores de fuego
eléctricamente supervisado, de rociadores automáticos portátiles, NTC 2885 y como referencia la Norma de
de acuerdo con la última versión del Código para Extintores de fuego Portátiles , NFPA 10.
suministro y distribución de agua para extinción de
incendios en edificios, NTC2301 y como referencia la
Norma para Instalación de Sistemas de Rociadores, J.4.3.5 - GRUPO DE OCUPACIÓN L (LUGARES DE
NFPA 13, así: REUNIÓN)
(a) En la totalidad de edificios con confinamiento o J.4.3.5.1 – Rociadores Automáticos. Toda edificación
restricción de movimiento, clasificados en el subgrupo de clasificada en el grupo de ocupación L (Lugares de
ocupación de reclusión (I-1). reunión) debe estar protegida por un sistema, aprobado y
(b) En la totalidad de edificios, clasificados en el eléctricamente supervisado, de rociadores automáticos
subgrupo de ocupación de salud o incapacidad (I-2). de acuerdo con la última versión del Código para
(c) En la totalidad de edificios con área total de suministro y distribución de agua para extinción de
construcción de 2000 m² o mayor, clasificados en el incendios en edificios, NTC2301 y con como referencia la
subgrupo de ocupación de educación (I-3). Norma para Instalación de Sistemas de Rociadores,
(d) En la totalidad de edificios con más de cuatro pisos o NFPA 13, así:
más de 12 m de altura, lo que sea mayor, clasificados en
el subgrupo de ocupación de educación (I-3).

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 26 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

(a) En la totalidad de edificios con carga de ocupación de Sistemas de Tuberías Verticales y Mangueras, NFPA
mayor de 300 personas. El sistema de rociadores debe 14, así:
cubrir todos los pisos que se encuentren por debajo del
piso clasificado como L (Lugar de Reunión). Si el sitio (a) En edificios de más de cuatro pisos o más de 12 m de
está bajo el nivel del suelo, el sistema de rociadores altura, lo que sea mayor sobre el nivel de la calle.
debe cubrir todos los pisos superiores hasta el nivel de
salida incluido este nivel. Se eximen del cumplimiento de (b) En edificios con dos piso bajo nivel de la calle.
este requisito:
i. Salones con un uso único de Lugar de Reunión (L), (c) En Edificios no protegidos con rociadores donde, en
no utilizado para exhibiciones ni demostraciones, con uno de los pisos, la distancia a cualquier punto desde el
área menor de 1 100 m², con separación de acceso más cercano para el Cuerpo de Bomberos, es
resistencia de una hora para fuego de otros espacios mayor de 30 m.
o edificios y con salidas para evacuación
independientes y que no dispongan de instalaciones (d) A cada lado del escenario se instalará una estación
para una audiencia mayor de 100 personas. con manguera contra incendios de 38 mm de diámetro.
ii. Lugares de Reunión Deportivos (L-1), dedicados
sólo a la práctica del deporte y que no dispongan de (e) Cuando el edificio esté protegido con un sistema de
instalaciones para audiencia mayor de 300 personas. rociadores, las tomas fijas para bomberos se diseñarán
iii. Los lugares en estadios y arenas ubicados sobre teniendo en cuenta lo recomendado por la última versión
las canchas, escenarios deportivos, zonas de del Código para suministro y distribución de agua para
graderías y asientos, en áreas abiertas sin extinción de incendios en edificios, NTC2301 y como
cerramiento donde un estudio de Ingeniería referencia la Norma para Instalación de Sistemas de
conceptúe acerca de la no efectividad de la Rociadores, NFPA 13.
protección con rociadores como consecuencia de la
altura del techo y de la carga combustible. J.4.3.5.3 – Extintores de fuego portátiles. Toda
iv. En estadios y arenas abiertos o sin cerramientos edificación clasificada en el grupo de ocupación L
con cabinas para prensa menores de 100 m²; con (Lugares de reunión) debe estar protegida por un sistema
áreas de almacenamiento, menores de 100 m² y con de extintores portátiles de fuego, diseñados de acuerdo
separación para fuego de por lo manos una hora; con la última versión de la norma Extintores de fuego
áreas usadas en venta de boletas, baños o portátiles, NTC 2885 y como referencia la Norma de
concesiones, menores de 30 m², sin materiales Extintores de fuego Portátiles , NFPA 10, así:
inflamables, construidas con material incombustible.
(a) Este requerimiento no aplica a las áreas de tribunas y
(b) En la totalidad de edificios, sin importar el área, sin graderías.
importar el número de personas, clasificados como grupo
de ocupación para Lugares de Reunión Sociales y (b) Este requerimiento no aplica a las áreas utilizadas
Recreativos (L-3). Se eximen de este requisito los como canchas deportivas, de espectáculos y de
lugares de este grupo donde no se realizan fiestas y no entretenimiento.
se permite el consumo de bebidas alcohólicas.
(c) Este requerimiento no aplica a los Lugares de
(c) Todo el escenario y las áreas anexas como Reunión (L) abiertos y a la intemperie.
camerinos, vestieres, bodegas, salones de ensayos. Se
exceptúan los que tengan menos 100 m² de área y (d) Los extintores deben localizarse en lugares seguros y
menos de 15 m de altura y cuyas cortinas no sean accesibles al personal operativo.
verticalmente retractiles y que las colgaduras
combustibles se limiten a la cortina principal y a la cortina J.4.3.6 - GRUPO DE OCUPACIÓN M (MIXTO Y
del fondo. OTROS)

(d) Todas las instalaciones interiores en edificios con J.4.3.6.1 – Rociadores Automáticos. Toda edificación
ocupación para diversión y juegos de niños y adultos. Se clasificada en el grupo de ocupación M (Mixto y otros)
exceptúan estructuras que no excedan de 3.0 m de altura debe estar protegida por un sistema, aprobado y
y 15 m² de área de proyección horizontal. eléctricamente supervisado, de rociadores automáticos
de acuerdo con la última versión del Código para
(e) En la totalidad de edificios de gran altura, clasificados suministro y distribución de agua para extinción de
en el subgrupo de ocupación Lugares de Reunión (L). incendios en edificios, NTC2301 y como referencia la
Norma para Instalación de Sistemas de Rociadores,
J.4.3.5.2 – Tomas fijas de agua para bomberos. Toda NFPA 13, de acuerdo con las exigencias de extinción
edificación clasificada en el grupo de ocupación L para cada ocupación contenidas en los numerales J.4.3.1
(Lugares de reunión) debe estar protegida por un sistema a J.4.3.5. .
de tomas fijas para bomberos y mangueras para
extinción de incendios diseñados de acuerdo con la J.4.3.6.2 – Tomas fijas de agua para bomberos. Toda
última versión del Código para suministro y distribución edificación clasificada en el grupo de ocupación M
de agua para extinción de incendios en edificaciones, (Mixtos y otros) debe estar protegida por un sistema de
NTC 1669, y como referencia el Código para Instalación tomas fijas para bomberos y mangueras para extinción
de incendios diseñados de acuerdo con la última versión
Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 27 de 51
COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

del Código para suministro y distribución de agua para J.4.3.8 - GRUPO DE OCUPACIÓN R-2 (Residencial
extinción de incendios en edificaciones, NTC 1669, y multifamiliar)
como referencia el Código para Instalación de Sistemas
de Tuberías Verticales y Mangueras, NFPA 14, de J.4.3.8.1 – Rociadores Automáticos. Toda edificación
acuerdo con las exigencias de extinción para cada clasificada en el grupo de ocupación Residencial
ocupación contenidas en los numerales J.4.3.1 a J.4.3.5. Multifamiliar (R-2) debe estar protegida por un sistema,
aprobado y eléctricamente supervisado, de rociadores
J.4.3.6.3 – Extintores de fuego portátiles. Toda automáticos de acuerdo con la última versión del Código
edificación clasificada en el grupo de ocupación M para suministro y distribución de agua para extinción de
(Mixtos y otros) debe estar protegida por un sistema de incendios en edificios, NTC2301 y como referencia la
extintores portátiles de fuego, diseñados de acuerdo con Norma para Instalación de Sistemas de Rociadores,
la última versión de la norma Extintores de fuego NFPA 13, así:
portátiles, NTC 2885 y como referencia la Norma de (a) En la totalidad de edificios de gran altura clasificados
Extintores de fuego Portátiles, NFPA 10, de acuerdo con en el subgrupo de ocupación Residencial Multifamiliar (R-
las exigencias de extinción para cada ocupación 2) , en las zonas comunes.
contenidas en los numerales J.4.3.1 a J.4.3.5. (b) En todos los pisos para uso de estacionamiento
ubicados bajo edificios clasificados en el subgrupo de
J.4.3.6.3.1 – En los pisos de toda edificación que se ocupación Residencial Multifamiliar (R-2).
dediquen a estacionamiento y en toda edificación cuya
ocupación sea la de estacionamiento, se dispondrá de un J.4.3.8.1 – Rociadores Automáticos. Todas las
extintor de polvo químico seco de cinco (5) kg por cada edificaciones clasificadas en el grupo de ocupación
diez (10) vehículos, ubicado en lugares visibles y Residencial (R-2) están exentas de la obligación de
distanciados entre si. colocar sistemas de rociadores para extinción de
incendios.

J.4.3.7 - GRUPO DE OCUPACIÓN P (Alta Peligrosidad)


J.4.3.8.2 – Tomas fijas para bomberos y mangueras
J.4.3.7.1 – Rociadores Automáticos. Toda edificación para extinción de incendios. Toda edificación
clasificada en el grupo de ocupación Alta Peligrosidad (P) clasificada en el grupo de ocupación Residencial
debe estar protegida por un sistema, aprobado y Multifamiliar (R-2) debe estar protegida por un sistema de
eléctricamente supervisado, de rociadores automáticos tomas fijas para bomberos y mangueras para extinción
diseñados de acuerdo con las especificaciones más de incendios diseñados de acuerdo con la última versión
estrictas entre las versiones más recientes del Código del Código para suministro y distribución de agua para
para suministro y distribución de agua para extinción de extinción de incendios en edificaciones, NTC 1669, y
incendios en edificios, NTC2301, y como referencia la como referencia el Código para Instalación de Sistemas
Norma para Instalación de Sistemas de Rociadores, de Tuberías Verticales y Mangueras, NFPA 14, así:
NFPA 13, del Código de Construcción y Seguridad y (a) En la totalidad de edificaciones clasificadas en el
Código Internacional de construcción, NFPA 5000, así subgrupo de ocupación Residencial Multifamiliar (R-2)
que tengan más de 15 m de altura.
J.4.3.7.2 – Tomas fijas de agua para bomberos y (b) En todos pisos para uso como estacionamiento
mangueras para extinción de incendios. Toda ubicados bajo edificios clasificados en el subgrupo de
edificación clasificada en el grupo de ocupación Alta ocupación Residencial Multifamiliar (R-2).
Peligrosidad (P) debe estar protegida por un sistema de (c) En edificios que tengan más de 15 m de altura debe
tomas fijas para bomberos y mangueras para extinción disponerse de un sistema de estaciones de mangueras
de incendios diseñados de acuerdo con las de 38 mm de diámetro en toda su altura.
especificaciones más estrictas entre las versiones más
recientes del Código para suministro y distribución de J.4.3.8.2 – Tomas fijas para bomberos y
agua para extinción de incendios en edificaciones, NTC mangueras para extinción de incendios. En las
1669, y como referencia el Código para Instalación de edificaciones clasificadas en el grupo de ocupación
Sistemas de Tuberías Verticales y Mangueras, NFPA 14, Residencial Multifamiliar (R-2) se deben instalar tomas
del Código de Construcción y Seguridad y Código fijas para bomberos de 64 mm (2 ½”) de diámetro y
Internacional de construcción, NFPA 5000. estaciones de mangueras de 38 mm de diámetro para
extinción de incendios diseñadas de acuerdo con la
J.4.3.7.3 – Extintores de fuego portátiles. Toda última versión del Código para suministro y distribución
edificación clasificada en el grupo de ocupación Alta de agua para extinción de incendios en edificaciones,
Peligrosidad (P) debe estar protegida por un sistema de NTC 1669, y como referencia el Código para Instalación
extintores portátiles de fuego, diseñados de acuerdo con de Sistemas de Tuberías Verticales y Mangueras, NFPA
las especificaciones más estrictas entre las versiones 14, en los siguientes casos:
más recientes de la norma Extintores de fuego portátiles,
NTC 2885, y como referencia la Norma de Extintores de (a) En todos los pisos de las edificaciones del grupo de
fuego Portátiles, NFPA 10, del Código de Construcción y ocupación Residencial Multifamiliar (R-2).
Seguridad y Código Internacional de construcción, NFPA
5000, así: (b) En todos los pisos subterráneos para uso como
estacionamiento ubicados bajo edificios clasificados en

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 28 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

el subgrupo de ocupación Residencial Multifamiliar (R- J.4.3.9.2 – Tomas fijas para bomberos y mangueras
2). para extinción de incendios. Toda edificación
clasificada en el grupo de ocupación Residencial Hoteles
J.4.3.8.3 – Extintores de fuego portátiles. Toda (R-3) debe estar protegida por un sistema de tomas fijas
edificación clasificada en el grupo de ocupación para bomberos y mangueras para extinción de incendios
Residencial Multifamiliar (R-2) debe estar protegida por diseñados de acuerdo con la última versión del Código
un sistema de extintores portátiles de fuego, diseñados para suministro y distribución de agua para extinción de
de acuerdo con la última versión de la norma Extintores incendios en edificaciones, NTC 1669, y como referencia
de fuego portátiles, NTC 2885 y como referencia la el Código para Instalación de Sistemas de Tuberías
Norma de Extintores de fuego Portátiles , NFPA 10. Verticales y Mangueras, NFPA 14, así:

J.4.3.9 - GRUPO DE OCUPACIÓN R-3 (Residencial (a) En la totalidad de edificaciones clasificadas en el


Hoteles) subgrupo de ocupación Residencial Hoteles (R-3) de
más de 9 metros de altura.
J.4.3.9.1 – Rociadores Automáticos. Toda edificación
clasificada en el grupo de ocupación Residencial Hoteles (b) En todos los pisos para uso como estacionamiento
(R-3) debe estar protegida por un sistema, aprobado y ubicados bajo edificios clasificados en el subgrupo de
eléctricamente supervisado, de rociadores automáticos ocupación Residencial Hoteles (R-3).
de acuerdo con la última versión del Código para
suministro y distribución de agua para extinción de (c) En edificios clasificados en el subgrupo de ocupación
incendios en edificios, NTC2301 y como referencia la Residencial Hoteles (R-3) que tengan más de cinco pisos
Norma para Instalación de Sistemas de Rociadores, debe disponerse de un sistema de estaciones de
NFPA 13, así: mangueras de 38 mm de diámetro en toda su altura.

(a) En la totalidad de edificaciones clasificadas en el J.4.3.9.3 – Extintores de fuego portátiles. Toda


subgrupo de ocupación Residencial Hoteles (R-3) que edificación clasificada en el grupo de ocupación
tengan más de tres pisos de altura Residencial Hoteles (R-3) debe estar protegida por un
sistema de extintores portátiles de fuego, diseñados de
(b) En todos los pisos para uso como estacionamiento acuerdo con la última versión de la norma Extintores de
ubicados bajo edificios clasificados en el subgrupo de fuego portátiles, NTC 2885 y como referencia la Norma
ocupación Residencial Hoteles (R-3) de Extintores de fuego Portátiles , NFPA 10.

_____________________________________________________________________________________________
TITULO K
REQUISITOS COMPLEMENTARIOS
_____________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO K.1- 48 de la Ley 400 de 1997, contiene los requisitos


GENERALIDADES, PROPOSITO Y ALCANCE complementarios del presente Reglamento, para
cumplir el propósito de protección a la vida, en
K.1.1 — GENERALIDADES edificaciones cubiertas por su alcance. El Título K
comprende en el Reglamento NSR-10, los siguientes
K.1.1.1 — PROPOSITO — El propósito del Título K es Capítulos:
el de definir parámetros y especificaciones Capítulo K.1 – Generalidades, propósito y alcance
arquitectónicas y constructivas tendientes a la Capítulo K.2 – Clasificación de las edificaciones por
seguridad y la preservación de la vida de los ocupantes grupos de ocupación
y usuarios de las distintas edificaciones cubiertas por el Capítulo K.3 – Elementos para las zonas comunes
alcance del presente Reglamento. Capítulo K.4 – Requisitos especiales para vidrios,
Productos de Vidrio y Sistemas Vidriados
K.1.1.2 — ALCANCE — El presente Título K, de
acuerdo con lo establecido en el Literal K) del Artículo

_____________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO K.2 – aplicable a los Títulos K y J del presente Reglamento.


CLASIFICACION DE LAS EDIFICACIONES POR Debe consultarse, además, el Capítulo A.2 para efectos
GRUPOS DE OCUPACION de la clasificación por importancia en grupos de uso con
respecto a la sismo resistencia de la edificación.
K.2.1 — GENERAL
K.2.1.2 — Toda edificación o espacio que se construya
K.2.1.1 — Este Capítulo establece y controla la o altere debe clasificarse, para los propósitos de este
clasificación de todas las edificaciones y espacios Reglamento, en uno de los Grupos de Ocupación
existentes, de acuerdo con su uso y ocupación y es
Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 29 de 51
COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

dados en la tabla K.2.1-1, de acuerdo con su ocupación K.2.2.2 - SUBGRUPO DE OCUPACION


principal o dominante. ALMACENAMIENTO DE RIESGO MODERADO (A-1) -
En el Subgrupo de Ocupación Almacenamiento de
Tabla K.2.1-1
Riesgo Moderado (A-1) se clasifican las edificaciones o
Grupos y subgrupos de ocupación
espacios utilizados para almacenamiento de materiales
Grupos y Clasificación Sección
que, siendo combustibles, arden con rapidez moderada
Subgrupos
y no producen gases venenosos ni explosivos. En la
de
tabla K.2.2-1 se presenta una lista indicativa de
Ocupación
materiales de almacenamiento y tipos de edificaciones
A ALMACENAMIENTO K.2.2 que deben clasificarse en el Subgrupo de Ocupación
A-1 Riesgo moderado (A-1).
A-2 Riesgo bajo
C COMERCIAL K.2.3 Tabla K.2.2-1 - Subgrupo de ocupación
C-1 Servicios almacenamiento de riesgo moderado (A-1)
C-2 Bienes Papel Muebles Cera
E ESPECIALES K.2.4 Vestidos Maderas Pieles
F FABRIL E K.2.5 Zapatos Linóleo Establos y
INDUSTRIAL galpones
F-1 Riesgo moderado Paja Azúcares Estacionamientos
F-2 Riesgo bajo Cuero Seda Talleres mecánicos
I INSTITUCIONAL K.2.6 Cartón Tabaco Productos
I-1 Reclusión fotográficos
I-2 Salud o incapacidad Adhesivos Cigarrillos Otros similares
I-3 Educación Cales Granos
I-4 Seguridad pública
K.2.2.3-SUBGRUPO DE OCUPACION
I-5 Servicio público ALMACENAMIENTO DE RIESGO BAJO (A-2). En el
L LUGARES DE K.2.7 Subgrupo de Ocupación Almacenamiento de Riesgo
REUNION Bajo (A-2) se clasifican las edificaciones o espacios
L-1 Deportivos utilizados para el almacenamiento de material
incombustible o de combustión muy lenta. En la tabla
L-2 Culturales y teatros
K.2.2-2 se presenta una lista indicativa de materiales de
L-3 Sociales y recreativos almacenamiento y tipos de edificaciones que deben
L-4 Religiosos clasificarse en el Subgrupo de Ocupación (A-2).
L-5 De transporte
Tabla K.2.2-2 - Subgrupo de ocupación
M MIXTO Y OTROS K.2.8
almacenamiento de riesgo bajo (A-2)
P ALTA PELIGROSIDAD K.2.9
Asbestos
R RESIDENCIAL K.2.10 Productos alimenticios
R-1 Unifamiliar y bifamiliar Vidrio
R-2 Multifamiliar Metales
R-3 Hoteles Porcelana
Talcos
K.2.2 - GRUPO DE OCUPACION ALMACENAMIENTO Otros similares
(A)

K.2.2.1 - GENERAL - En el Grupo de Ocupación K.2.3 - GRUPO DE OCUPACION COMERCIAL (C)


Almacenamiento (A) se clasifican las edificaciones o
espacios utilizados como el almacenamiento de K.2.3.1 - GENERAL - En el Grupo de Ocupación
mercancías, carga o bienes en general, a menos que Comercial (C) se clasifican las edificaciones o espacios
se clasifiquen en el Grupo de Ocupación Alta destinados a la realización de transacciones,
Peligrosidad (P), numeral K.2.9. El Grupo de Ocupación ofrecimiento de servicios profesionales, compra, venta y
Almacenamiento (A) está constituido por los Subgrupos uso de mercancías, carga o bienes en general, excepto
de Ocupación Almacenamiento Riesgo Moderado (A-1) los incluidos en el Grupo de Ocupación Alta
y Almacenamiento Riesgo Bajo (A-2). Peligrosidad (P), numeral K.2.9. El Grupo de Ocupación
Comercial (C) está constituido por los Subgrupos de

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 30 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

Ocupación Comercial, Servicios (C-1) y Comercial de otros Grupos de Ocupación específicos y que tengan
Bienes y Productos (C-2). características técnicas, constructivas o de uso de
carácter especial.
K.2.3.2 - SUBGRUPO DE OCUPACION COMERCIAL,
SERVICIOS (C-1) - En el Subgrupo de Ocupación K.2.4.2 - LISTA DE OCUPACIONES ESPECIALES -
Comercial, Servicios (C-1) se clasifican las En la tabla K.2.4-1 se presenta una lista indicativa de
edificaciones o espacios que deben clasificarse en el
edificaciones o espacios en donde se realizan
Grupo de Ocupación Especiales (E). Esta debe incluir,
transacciones y se ofrecen servicios profesionales o además, todos aquellos tipos de edificaciones que se
comerciales, que incidentalmente involucren el proyecten por primera vez y sobre las cuales no existan
almacenamiento de pequeñas cantidades de bienes reglamentos aprobados.
para el funcionamiento y oferta de dichos servicios. En
la tabla K.2.3-1 se presenta una lista indicativa de
edificaciones o espacios que deben clasificarse en el Tabla K.2.4-1
Subgrupo de Ocupación (C-1). Grupo de ocupación especiales (E)
Parques de Diversión
Tabla K.2.3-1 - Subgrupo de ocupación comercial Cementerios
servicios (C-1) Autocinemas
Bancos Unidades Móviles
Consultorios
Helipuertos
Salas de belleza y afines
Alojamientos y Tratamiento de Animales
Aseguradoras
Oficinas K.2.5 - GRUPO DE OCUPACION FABRIL E
Edificaciones administrativas INDUSTRIAL (F)
Otros similares
K.2.5.1 - GENERAL - En el Grupo de Ocupación, Fabril
K.2.3.3 – SUBGRUPO DE OCUPACION COMERCIAL e Industrial (F) se clasifican las edificaciones o espacios
DE BIENES Y PRODUCTOS ( C-2).En el Subgrupo de utilizadas en la explotación de materia prima,
Ocupación Comercial de Bienes y Productos (C-2) se fabricación, ensamblaje, manufacturación,
clasifican las edificaciones o espacios utilizados en la procesamiento o transformación de productos,
exhibición, venta y comercialización de bienes,
materiales o energía; excepto cuando se trate de
productos y mercancías a los cuales tiene acceso el
público comprador. productos o materiales altamente combustibles,
inflamables o explosivos, en cuyo caso deben
La mercancía altamente combustible debe limitarse a clasificarse en el Grupo de Ocupación, de Alta
cantidades pequeñas, de tal manera que la edificación Peligrosidad (P), numeral K.2.9. El Grupo de Ocupación
no tenga necesariamente que cumplir con los requisitos Fabril e Industrial (F) está constituido por los Subgrupos
para edificaciones del Grupo de Ocupación de Alta de Ocupación Fabril e Industrial de Riesgo Moderado
Peligrosidad (P), numeral K.2.9. En la tabla K.2.3-2 se (F-1) y Fabril e Industrial de Riesgo Bajo (F-2).
presenta una lista indicativa de edificaciones o espacios
que deben clasificarse en el Subgrupo de Ocupación K.2.5.2 - SUBGRUPO DE OCUPACION FABRIL E
(C-2). INDUSTRIAL DE RIESGO MODERADO (F-1) - En el
Subgrupo de Ocupación Fabril e Industrial de Riesgo
Tabla K.2.3-2 - Subgrupo de ocupación comercial de Moderado (F-1) se clasifican las edificaciones o
bienes y productos (C-2) espacios donde los procesos de explotación,
Tiendas fabricación, ensamblaje, manufacturación o
Mercados procesamiento representan riesgo moderado de
Supermercados incendio, debido a la naturaleza de tales operaciones y
Centros comerciales a los materiales involucrados. En la tabla K.2.5-1 se
presenta una lista indicativa de tipos de edificaciones y
Farmacias
de elementos cuyos procesos deben incluirse en el
Centros de distribución al detal y por mayor
Subgrupo de Ocupación (F-1).

K.2.4 - GRUPO DE OCUPACION ESPECIALES (E)

K.2.4.1 - GENERAL - En el Grupo de Ocupación,


Especiales (E) se clasifican las edificaciones o espacios
de construcción que no clasifiquen en ninguno de los
Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 31 de 51
COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

Tabla K.2.6-1 – Subgrupo de ocupación institucional


Tabla K.2.5-1 - Subgrupo de ocupación fabril e de reclusión (I-1)
industrial de riesgo moderado (F-1) Prisiones
Plantas de asfalto Cueros Reformatorios
Industria farmacéutica Papel Cárceles
Lavanderías y tintorerías Tabaco Otros similares
Subestaciones eléctricas Plásticos y cauchos
Madera Textil
K.2.6.3 - SUBGRUPO DE OCUPACION
Elementos fotográficos Automotriz INSTITUCIONAL DE SALUD O INCAPACIDAD (I-2) -
Vidrio Otros similares En el Subgrupo de Ocupación Institucional de Salud o
Gráficas Industria metal mecánica Incapacidad (I-2) se clasifican las edificaciones o
espacios empleados en el cuidado o tratamiento de
personas con limitaciones físicas por edad avanzada o
K.2.5.3 SUBGRUPO DE OCUPACION FABRIL E
deficiencias de salud. En la tabla K.2.6-2 se presenta
INDUSTRIAL DE RIESGO BAJO (F-2) - En el
una lista indicativa de edificaciones que deben
Subgrupo de Ocupación Fabril e Industrial de Riesgo
clasificarse en el Subgrupo de Ocupación (I-2).
Bajo (F-2) se clasifican las edificaciones o espacios
donde los procesos de explotación, fabricación,
ensamblaje, manufacturación o procesamiento, Tabla K.2.6-2 - Subgrupo de ocupación institucional
representan riesgos bajos de incendio debido a la de salud o incapacidad (I-2)
naturaleza de tales operaciones y a los materiales Hospitales
involucrados. En la tabla K.2.5-2 se presenta una lista Sanatorios
indicativa de procesos que es preciso incluir en el
Clínicas
Subgrupo de Ocupación (F-2).
Centros de salud
Tabla K.2.5-2 - Subgrupo de ocupación fabril e Centros para discapacitados
industrial riesgo bajo (F-2) Puestos de primeros auxilios
Industrias alimenticias Orfanatos
Industria artesanal Ancianatos
Manicomios
Hospicios
K.2.6 GRUPO DE OCUPACION INSTITUCIONAL (I) Otros similares

K.2.6.1 - GENERAL - En el Grupo de Ocupación


K.2.6.4 - SUBGRUPO DE OCUPACION
Institucional (I) se clasifican las edificaciones o
INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN (I-3) - En el
espacios utilizados para la reclusión de personas que
Subgrupo de Ocupación Institucional de Educación (I-3)
adolecen de limitaciones mentales o están sujetas a
se clasifican las edificaciones o espacios empleados
castigos penales o correccionales; en el tratamiento o
para la reunión de personas con propósitos educativos
cuidado de personas o en su reunión con propósitos
y de instrucción. En la tabla K.2.6-3 se presenta una
educativos o de instrucción. De igual manera se
lista indicativa de edificaciones que deben clasificarse
clasifican dentro de este grupo las edificaciones y
en el Subgrupo de Ocupación (I-3).
espacios indispensables en la atención de
emergencias, preservación de la seguridad de personas
y la prestación de servicios públicos y administrativos Tabla K.2.6-3 - Subgrupo de ocupación institucional
necesarios para el buen funcionamiento de las de educación (I-3)
ciudades. El Grupo de Ocupación Institucional (I) está Universidades
constituido por los Subgrupos de Ocupación Colegios
Institucional de Reclusión (I-1), Institucional de Salud o
Escuelas
Incapacidad (I-2), Institucional de Educación (I-3),
Institucional de Seguridad Pública (I-4) e Institucional Centros de educación
de Servicio Público (I-5). Academias
Jardines infantiles
K.2.6.2 - SUBGRUPO DE OCUPACION Otras instituciones docentes
INSTITUCIONAL DE RECLUSION (I-1) - En el
Subgrupo de Ocupación Institucional de Reclusión (I-1)
se clasifican las edificaciones o espacios empleados en K.2.6.5 - SUBGRUPO DE OCUPACION
la reclusión de personas con libertad restringida por INSTITUCIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA (I-4) - En
razones penales, correccionales o de limitación mental. el Subgrupo de Ocupación Institucional de Seguridad
En la tabla K.2.6-1 se presenta una lista indicativa de Pública (I-4) se clasifican las edificaciones o espacios
edificaciones que deben clasificarse en el Subgrupo de indispensables para atender emergencias y preservar el
Ocupación (I-1). orden público y la seguridad de las personas. En la
tabla K.2.6-4 se presenta una lista indicativa de

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 32 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

edificaciones que deben clasificarse en el Subgrupo de


Ocupación (I-4). Tabla K.2.7-1 - Subgrupo de ocupación lugares de
reunión deportivos (L-1)
Tabla K.2.6-4 - Subgrupo de ocupación
Estadios Plazas de toros
institucional de seguridad pública (I-4)
Gimnasios Hipódromos
Estaciones de policía Autódromos Boleras
Estaciones de bomberos
Velódromos Coliseos
Estaciones de defensa civil
Piscinas colectivas Pistas
Instituciones militares
Polígonos
Otros similares
Carpas y espacios Otros similares
abiertos
K.2.6.6 - SUBGRUPO DE OCUPACION
INSTITUCIONAL DE SERVICIO PÚBLICO (I-5) - En el
Subgrupo de Ocupación Institucional de Servicio
Público (I-5) se clasifican las edificaciones o espacios K.2.7.3 - SUBGRUPO DE OCUPACION LUGARES DE
destinados a funciones administrativas y prestación de
REUNION CULTURALES (L-2) - En el Subgrupo de
servicios públicos necesarios para el buen
funcionamiento de las ciudades. En la tabla K.2.6-5 se Ocupación Lugares de Reunión Culturales (L-2) se
presenta una lista indicativa de edificaciones o espacios clasifican las edificaciones o espacios utilizados para la
que deben clasificarse en el Subgrupo de Ocupación (I- realización o presentación de eventos culturales o
5). políticos, y en general, donde se reúnen o agrupan
Tabla K.2.6-5 - Subgrupo de ocupación institucional personas con fines culturales, y existen instalaciones
de servicio público (I-5) escénicas tales como proscenios o tablados, cortinas,
Centros de comunicación iluminación especial, cuartos de proyección y de
Juzgados artistas, dispositivos mecánicos, silletería fija u otros
Otros similares accesorios o equipos de teatro. En la tabla K.2.7-2 se
presenta una lista indicativa de edificaciones o espacios
que deben clasificarse en el Subgrupo de Ocupación
K.2.7 GRUPO DE OCUPACION LUGARES DE (L-2).
REUNION (L)
Tabla K.2.7-2 - Subgrupo de ocupación lugares de
K.2.7.1 - GENERAL - En el Grupo de Ocupación reunión culturales (L-2)
Lugares de Reunión (L) se clasifican las edificaciones o Auditorios Salas de teatro
espacios en donde se reúne o agrupa la gente con fines Salones de exhibición Teatros al aire libre
religiosos, deportivos, políticos, culturales, sociales, Salones de convención Cinematecas
recreativos o de transporte y que, en general, disponen
Salas de cine Planetarios
de medios comunes de salida o de entrada. Se
Salas de concierto Teatros
excluyen de este grupo las edificaciones o espacios del
Carpas y espacios abiertos
grupo de ocupación Institucional (I). El Grupo de
Ocupación Lugares de Reunión (L) está constituido por
los Subgrupos de Ocupación Lugares de Reunión
Deportivos (L-l), Lugares de Reunión Culturales (L-2), K.2.7.4 - SUBGRUPO DE OCUPACION LUGARES DE
Lugares de Reunión Sociales y Recreativos (L-3), REUNION SOCIALES Y RECREATIVOS (L-3) - En el
Lugares de Reunión Religiosos (L-4) y Lugares de Subgrupo de Lugares de Reunión Sociales y
Reunión de Transporte (L-5). Recreativos se clasifican las edificaciones o espacios
en los cuales se reúnen o agrupan personas para fines
de diversión y sociales, para el consumo de comidas o
K.2.7.2- SUBGRUPO DE OCUPACION LUGARES DE bebidas, y en general, para la realización de cualquier
REUNION DEPORTIVOS (L-1) - En el Subgrupo de tipo de actividad social o recreativa que no requiera la
Ocupación Lugares de Reunión Deportivos (L-l) se presencia de instalaciones para representación
clasifican las edificaciones o espacios utilizados para la escénica ni de silletería fija. En la tabla K.2.7-3 se
realización de cualquier tipo de deporte, y en general, presenta una lista indicativa de edificaciones o espacios
donde se reúnen o agrupan personas para presenciar o que deben clasificarse en el Subgrupo de Ocupación
realizar algún evento deportivo. En la tabla K.2.7-1 se (L-3).
presenta una lista indicativa de edificaciones que deben
clasificarse en el Subgrupo de Ocupación (L-1).

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 33 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

Tabla K.2.7-3 - Subgrupo de ocupación lugares de cuando su ubicación es incierta. Las edificaciones o
reunión sociales y recreativos (L-3) espacios correspondientes deben incluirse en el Grupo
Clubes sociales Centros de recreación de Ocupación que en forma más aproximada
Clubes nocturnos Restaurantes y Tabernas represente los riesgos debidos a su ocupación y
Salones de baile Vestíbulos y salones de seguridad.
reunión de hoteles
Salones de juego Bibliotecas, salas de K.2.8.2 - DOS O MAS OCUPACIONES - Cuando una
edificación esté destinada a dos o más ocupaciones es
(cartas, ajedrez, billares, lectura, galerías de arte,
preciso proceder según los reglamentos siguientes:
bingo, casinos, etc.) museos (a) Aplicando las disposiciones de estos reglamentos
Discotecas Otros similares en cada una de las partes de la edificación según el
grupo de ocupación particular en que se clasifica, y
en el caso que haya conflicto de disposiciones,
K.2.7.5 - SUBGRUPO DE OCUPACION LUGARES DE extendiendo a toda la edificación las que
REUNION RELIGIOSOS (L-4) - En el Subgrupo de proporcionen mayor seguridad al público.
Ocupación Lugares de Reunión Religiosos (L-4) se (b) Independizando completamente las áreas de
clasifican las edificaciones o espacios en los cuales las ocupaciones mixtas mediante construcciones tales
personas se reúnen o agrupan con fines religiosos. En como muros, pisos y cielos rasos, y aplicando en
la tabla K.2.7-4 se presenta una lista indicativa de cada zona, con independencia de las demás, las
edificaciones o espacios que deben clasificarse en el disposiciones correspondientes a su grupo de
Subgrupo de Ocupación (L-4). ocupación.

K.2.9 - GRUPO DE OCUPACION ALTA


Tabla K.2.7-4 - Subgrupo de ocupación lugares de PELIGROSIDAD (P)
reunión religiosos (L-4)
Iglesias K.2.9.1 - GENERAL - En el Grupo de Ocupación Alta
Capillas Peligrosidad (P) se clasifican las edificaciones o
Salones de Culto espacios empleados en el almacenamiento, producción,
Salones para Agremiaciones Religiosas procesamiento, compra, venta o uso de materiales o
Otros similares productos altamente inflamables o combustibles o
potencialmente explosivos, propensos a incendiarse
con extrema rapidez o a producir gases o vapores
K.2.7.6 - SUBGRUPO DE OCUPACION LUGARES DE
irritantes, venenosos o explosivos. En la tabla K.2.9-1
REUNION DE TRANSPORTE (L-5) - En el Subgrupo
se presenta una lista de productos e industrias en
de Ocupación Lugares de Reunión de Transporte (L-5)
general y de elementos específicos cuyos procesos
se clasifican las edificaciones o espacios en los cuales deben clasificarse en el Grupo de Ocupación (P).
las personas se reúnen o agrupan con el propósito de
disponer de un sitio fácil en donde puedan esperar la
llegada y salida de cualquier medio de transporte de
Tabla K.2.9-1
pasajeros y de carga. En la tabla K.2.7-5 se presenta Grupo de ocupación alta peligrosidad (P)
una lista indicativa de edificaciones o espacios que Productos Industrias de Explosivos
deben clasificarse en el Subgrupo de Ocupación (L-5). combustibles plásticos
Productos inflamables Álcalis Ropa sintética
Tabla K.2.7-5 - Subgrupo de ocupación lugares de Productos explosivos Acidos Polvorerias
reunión de transporte (L-5) Productos corrosivos Gas acetileno Cerillas
Productos tóxicos Productos Procesadoras
Terminales de pasajeros
piroxílicos de papel
Terminales de metro
Industrias de armas y Estaciones de Expendios de
Salas de espera para pasajeros municiones gasolina Cocinol
Terminales de carga Productos químicos Depósitos de Aceites
Estaciones tóxicos algodón
Destilerías Kerosene
K.2.8 - GRUPO DE OCUPACION MIXTO Y OTROS Industrias de pinturas Expendios de
(M) y esmaltes combustibles

K.2.8.1 - GENERAL - En el Grupo de Ocupación Mixto K.2.10 - GRUPO DE OCUPACION RESIDENCIAL (R)
y Otros (M) se clasifican las edificaciones o espacios
que por tener más de un tipo de ocupación no clasifican K.2.10.1 - GENERAL - En el Grupo de Ocupación
en ninguno de los grupos específicos de este Capítulo o Residencial (R) se clasifican las edificaciones o

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 34 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

espacios empleados como vivienda familiar o de grupos


de personas o como dormitorios, con o sin instalaciones Tabla K.2.10-2 - Subgrupo de ocupación residencial
de alimentación. Se excluyen de este grupo las multifamiliar (R-2)
edificaciones o espacios de ocupación Institucional (I). Edificios de apartamentos
El Grupo de Ocupación Residencial (R) está constituido
Dormitorios universitarios
por los Subgrupos de Ocupación Residencial
Monasterios y afines
Unifamiliar y Bifamiliar (R-1), Residencial Multifamiliar
Multifamiliares
(R-2) y Residencial Hoteles (R-3).
Internados
K.2.10.2 - SUBGRUPO DE OCUPACION
K.2.10.3 - SUBGRUPO DE OCUPACION
RESIDENCIAL UNIFAMILIAR Y BIFAMILIAR (R-1) -
RESIDENCIAL HOTELES (R-3) - En el Subgrupo de
En el Subgrupo de Ocupación Residencial Unifamiliar y Ocupación Residencial Hoteles (R-3) se clasifican las
Bifamiliar (R-1) se clasifican las edificaciones o edificaciones o espacios, provistas o no de servicios de
espacios empleados principalmente como vivienda o alimentación, que sirven para el alojamiento de más de
dormitorio de una o dos familias, o de menos de 20 20 personas durante períodos cortos de tiempo. En la
personas. En la tabla K.2-20 se presenta una lista tabla K.2.10-3 se presenta una lista indicativa de
indicativa de edificaciones que deben clasificarse en el edificaciones que deben clasificarse en el Subgrupo de
Ocupación (R-3).
Subgrupo de Ocupación (R-1).
Tabla K.2.10-3 - Subgrupo de ocupación residencial
Tabla K.2.10-1 - Subgrupo de ocupación residencial
hoteles (R-3)
unifamiliar y bifamiliar (R-1)
Hoteles
Casas
Pensiones
Residencias unifamiliares
Apartahoteles
Residencias bifamiliares
Moteles
Hospederías
K.2.10.2 - SUBGRUPO DE OCUPACION
RESIDENCIAL MULTIFAMILIAR (R-2) - En el
K.2.11 - GRUPO DE OCUPACION TEMPORAL Y
Subgrupo de Ocupación Residencial Multifamiliar (R-2)
MISCELANEO (T)
figuran las edificaciones o espacios empleados
principalmente como vivienda, o como dormitorio de En el Grupo de Ocupación Temporal y Misceláneo (T)
tres o más familias, o de más de 20 personas. En la se clasifican las edificaciones o espacios que tienen
tabla K.2.10-2 se presenta una lista indicativa de ocupación de carácter temporal o cuyo tipo de
edificaciones que deben clasificarse en el Subgrupo de
ocupación varía con el tiempo. Las edificaciones del
Ocupación (R-2). Grupo de Ocupación Temporal y Misceláneo (T) deben
construirse, equiparse y conservarse de modo que
cumplan los requisitos más estrictos de estos
reglamentos, de acuerdo con su ocupación específica.
____________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO K.3 salidas o su capacidad a valores inferiores a los


REQUISITOS PARA ZONAS COMUNES prescritos en este Capítulo.

K.3.1 — GENERAL K.3.1.3 — DEFINICIONES

K.3.1.1 — ALCANCE — Las disposiciones de este Acceso a la salida — Sección inicial de un medio de
Capítulo tienen por objeto presentar requisitos, evacuación que conduce a una salida. El acceso a ésta
especificaciones y parámetros para el diseño, la incluye el salón o espacio en el cual la persona se
construcción, la localización, la protección, la encuentre localizada, y los pasillos, rampas, corredores
disposición y el mantenimiento de los elementos y puertas que deben atravesarse en el recorrido hasta
requeridos para que las zonas comunes de las la salida.
edificaciones puedan proporcionar medios de acceso y Anchura por persona — Ancho mínimo de salida por
egreso adecuados y medios de evacuación seguros en persona para el cómodo movimiento de una fila de
las edificaciones. personas a lo largo de un medio de evacuación; debe
medirse en mm. según la Tabla K. 3.3-2.
K.3.1.2 — REQUISITOS MÍNIMOS — El uso y tipo de Carga de ocupación — Número promedio de personas
ocupación definidas para efectos de obtener la licencia que admite una edificación en un momento cualquiera.
de construcción, no puede ser modificado de manera
que en las zonas comunes se reduzca el número de

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 35 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

Descarga de salida — Parte de un medio de componente de un medio de salida requerido desde


evacuación entre la terminación de la salida y una vía ninguna otra parte de la edificación hasta el exterior.
pública.
Edificio de gran altura – Edificio con una planta K.3.2.2 — PLANOS Y ESPECIFICACIONES
habitable que está a más de 15 metros (medidos
verticalmente) por encima del nivel de la calle. K.3.2.2.1 — Disposición de salidas — Los planos
Edificio de gran altura - Edificio con una planta arquitectónicos que se presenten para la solicitud de
habitable que está a más de 28 metros (medidos licencia de construcción deben mostrar, en
verticalmente hasta la cara superior de la placa del nivel cumplimiento del presente Capítulo del Reglamento,
habitable servido) por encima del nivel de la calle. con suficiente detalle, la localización, construcción,
Escalera exterior — La que tiene uno de sus lados, tamaño y tipo de todas las salidas, además de la
por lo menos, directamente abiertos al exterior, disposición de pasillos, corredores y pasadizos
mediante el recurso visible de un antepecho o baranda. relacionados con las mismas.
Escalera interior — Aquella en la que ninguno de sus
lados está directamente abierto al exterior, sino K.3.2.2.2 — Número de ocupantes — Los planos
indirectamente, mediante ventanas, puertas u otros arquitectónicos que se presenten para la solicitud de
medios. licencia de construcción de todas las edificaciones
Índice de ocupación — Área neta de piso que se clasificadas dentro de los Grupos Comercial (C),
presume, ocupada por personas para efecto de Lugares de reunión (L), Institucional (I), Fabril e
utilizarse en el cálculo de la carga de ocupación de Industrial (F) y Alta Peligrosidad (P), deben indicar el
cualquier piso o espacio ocupado. número de personas previstos para la ocupación de
Medios de evacuación — Vías libres y continuas que cada piso, habitación o espacio.
partiendo desde cualquier punto de una edificación
conducen a un lugar seguro o una vía pública. Cada El número mínimo de ocupantes acomodables en las
medio de evacuación consta de partes separadas y salidas de las edificaciones de los grupos mencionados,
distintas: salida, acceso a la salida y descarga de debe determinarse según la carga de ocupación
salida. prevista en la Tabla K.3.3-1, número al cual tendrá que
Medio Protegido – Aquel que permite la evacuación limitarse, entonces, la respectiva carga de ocupación
garantizando una adecuada protección contra el fuego del edificio.
y el humo mediante barreras cortafuego.
Nivel de calle — Piso o nivel de piso accesible desde K.3.2.3 — LOCALIZACION Y MANTENIMIENTO —
la calle o el exterior de la edificación, provisto de Los medios de evacuación deben localizarse y
entrada principal a una altura no mayor de 7 escalones mantenerse de acuerdo con los siguientes requisitos
sobre el nivel del suelo. mínimos:
Rampa — Plano inclinado dispuesto para subir y bajar
en un sentido determinado de circulación. K.3.2.3.1 — Las salidas deben localizarse y
Salida — Parte de un medio de evacuación, separada mantenerse en forma tal que provean fácil y rápida
de los demás espacios de la edificación por evacuación desde cualquier sitio y en todo momento en
construcciones o equipos como se especifica en este que se encuentre ocupada la edificación.
Capítulo, y que proporciona una vía de recorrido
protegida hasta la descarga de salida. Puede incluir K.3.2.3.2 — No se permite la instalación de cerraduras
escalera a prueba de humo, corredores balcones, que bloqueen la libre evacuación desde el interior,
exteriores, rampas y puertas. excepto en las edificaciones del Subgrupo de
Unidad de Vivienda – Una o más habitaciones Ocupación (I-1), caso en el cual corre a cargo del
dispuestas para propósito de administración doméstica personal administrativo operar los mecanismos para
completa independiente, con espacio para comer, vivir asegurar la evacuación efectiva de ocupantes, en caso
y dormir. de fuego o de cualquier otra emergencia.
Vía pública — Calle, callejón u otro espacio seguro,
abierto al exterior para fines de uso público y con un K.3.2.3.3 — Queda prohibido obstruir o reducir en
ancho no menor de 3 m. cualquier forma la capacidad de cualquier medio de
evacuación como puerta, pasaje, pasadizo, etc.,
K.3.2 — REQUISITOS GENERALES requerido por las disposiciones de estos Reglamentos.

K.3.2.1 — GENERAL — Toda edificación debe poseer K.3.2.4 — SEÑALIZACIÓN E ILUMINACIÓN — Los
en sus zonas comunes, salidas que por su número, medios de evacuación deben cumplir con los requisitos
clase, localización y capacidad, sean adecuadas para siguientes en cuanto a señalización e iluminación se
una fácil, rápida y segura evacuación de todos los refiere.
ocupantes en caso de incendio u otra emergencia, de
acuerdo con la clase de ocupación, el número de K.3.2.4.1 — Toda salida o vía de escape debe ser
ocupantes, los sistemas de extinción de incendios y la claramente visible y estar completamente señalizada de
altura y superficie de la edificación. tal manera que todos los ocupantes mentalmente
capaces de la edificación, puedan encontrar sin
K.3.2.1.1 — Los ascensores, escaleras mecánicas y problema la dirección de salida y en tal forma que la vía
caminos móviles no deben ser usados como un conduzca, de manera inequívoca a sitio seguro.

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 36 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

K.3.2.4.2 — Cualquier salida o pasadizo que no sea Personas al Medio Físico. Edificios, Rampas Fijas, NTC
parte de una vía de escape, pero que por su carácter 4145 Accesibilidad de la Personas al Medio Físico.
pueda tomarse como tal, debe estar dispuesta y Edificios, escaleras, y NTC 4140 Accesibilidad de las
señalizada de tal manera que se minimicen los riesgos Personas al Medio Físico. Edificios, pasillos,
de confusión y el peligro resultante para las personas corredores.
que busquen escapar del fuego o de otra emergencia,
así como para evitar que se llegue a espacios que no K.3.3 — CAPACIDAD DE LOS MEDIOS DE
conduzcan a una salida. EVACUACIÓN

K.3.2.4.3 — Todos los medios de evacuación deben K.3.3.1 — CARGA DE OCUPACION — Para
estar provistos de iluminación artificial y de emergencia. determinar la carga de ocupación debe cumplirse los
requisitos siguientes:
K.3.2.5 — ALARMAS — Véase J.4.2.2.
K.3.3.1.1 — La capacidad de los medios de evacuación
K.3.2.6 — EDIFICACIONES CON AIRE de cualquier piso, gradería u otro espacio ocupado,
ACONDICIONADO — Las edificaciones con instalación debe ser suficiente para la respectiva carga de
central de aire acondicionado deben cumplir los ocupación.
siguientes requisitos especiales:
K.3.3.1.2 — La carga de ocupación debe determinarse
K.3.2.6.1 — Localización de escaleras — En las por el mayor de los dos valores siguientes:
edificaciones carentes en todos los pisos de ventanas
que abran al exterior y que tengan un sistema de (a) Número real de ocupantes para los cuales este
ventilación artificial o de aire acondicionado deben diseñado, según el caso, cada espacio, piso o
localizarse las escaleras de evacuación (protegidas) de edificación.
manera que sean accesibles al cuerpo de bomberos (b) El número resultante de dividir el área del espacio,
desde la calle y que estas tengan acceso en todos los piso o edificación, por el índice de ocupación previsto
pisos de la edificación. en el numeral K.3.3.2, para los Grupos de Ocupación
especificados, excepto para áreas con asientos fijos,
K.3.2.6.2 — Conductos de descarga — No se permite caso en el cual la carga de ocupación debe ser igual al
que los conductos de descarga, de escape o expulsión número de asientos contenidos.
de aire, o los respiraderos de los sistemas de aire
acondicionado descarguen hacia las escaleras K.3.3.1.3 — La carga de ocupación de cualquier
interiores o exteriores (protegidas y no protegidas) de espacio debe incluir la correspondiente a todos los
una edificación o a los fosos de ascensores. Tampoco espacios que descarguen a través del mismo con
es admisible que se utilicen corredores que sirven de objeto de lograr acceso a alguna salida.
acceso a las salidas como descarga de retorno de
espacios de aire acondicionado, a menos que el K.3.3.1.4 — Si alguna zona de la edificación tiene más
sistema cuente con detectores de humo aprobados de un tipo de ocupación, la carga de ocupación debe
para la desconexión automática de los ventiladores de determinarse separadamente por espacios según su
suministro y descargue y el cierre automático de las uso y el índice de ocupación respectivo de acuerdo con
rejillas de suministro. la Tabla K.3.3.1. Las áreas de uso accesorias como
pasillos y corredores, al servicio de las personas que
K.3.2.7 — SISTEMAS DE INGRESO Y EGRESO ocupan las áreas principales, deben diseñarse y
PARA DISCAPACITADOS — Toda obra se deberá construirse con los medios de salida necesarios,
proyectar y construir de tal forma que facilite el ingreso considerando que lleguen a estar completamente
y egreso de las personas con movilidad reducida, sea ocupadas; pero dichas áreas no deben utilizarse en el
ésta temporal o permanente. Así mismo, se debe cálculo de la carga total de ocupación del piso o de la
procurar evitar toda clase de barreras física en el edificación.
diseño y ejecución de las vías en la construcción o
restauración de edificios de propiedad pública o K.3.3.1.5 — Cuando las salidas sirvan a varios pisos,
privada. Las normas que se deberán tener en cuenta en el cálculo de ocupación de cada uno apenas debe
son: Las Normas Técnicas, NTC 4349, Accesibilidad de utilizarse la carga correspondiente a él solo; en ningún
las Personas al Medio Físico. Edificios, Ascensores,. caso, se ha de permitir que disminuya la capacidad de
NTC 4143 Accesibilidad de las Personas al Medio las salidas en la dirección del recorrido hacia el exterior
Físico. Edificios, Rampas Fijas, NTC 4145 Accesibilidad de la edificación.
de la Personas al Medio Físico. Edificios, escaleras, y
NTC 4140 Accesibilidad de las Personas al Medio K.3.3.2 — FACTOR DE CARGA DE OCUPACION —
Físico. Edificios, pasillos, corredores. En la tabla K.3.3-1 se presentan los valores normales
del factor de carga que deben utilizarse para el cálculo
K.3.2.8 — SEÑALIZACIÓN DE SALIDAS PARA de la carga de ocupación de un piso o espacio
DISCAPACITADOS — La señalización de los medios ocupado, según los diferentes Grupos de Ocupación.
de egreso e ingreso para discapacitados debe
diseñarse de acuerdo con las Normas Técnicas, NTC K.3.3.2.1 — Cuando la carga de ocupación de cualquier
4349, Accesibilidad de las Personas al Medio Físico. espacio vaya a ser significativamente más baja que la
Edificios, Ascensores, NTC 4143 Accesibilidad de las correspondiente al valor especificado por la tabla K.3.3-
Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 37 de 51
COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

1, dicho valor puede establecerse mediante la limite a la determinada de acuerdo con las condiciones
aprobación del departamento de planeación distrital o existentes y las disposiciones de este Capítulo.
municipal.
K.3.3.2.3 — Cuando haya baños, cuartos de aseo y de
K.3.3.2.2 — Cuando la ocupación de una edificación almacenamiento, espacios de entrada y espacios
existente se altere o modifique de manera que haya similares ocupados al mismo tiempo con otros espacios
necesidad de contar con mayores facilidades para las del mismo piso de una edificación, su carga de
salidas, la autoridad competente puede autorizar dicho ocupación puede omitirse en los cálculos de lo que
cambio o alteración, sin cambiar los medios de corresponde al piso en el cual aquellos cuartos están
evacuación, siempre que la carga de ocupación real se localizados.

Tabla K.3.3-1 Zonas de reclamo de equipaje 1.8


Factor de carga de ocupación Zonas de manejo de equipaje 28
Nomen Grupos Área neta de Zonas de espera 1.4
de piso en metros
clatura Juzgados (Sin asientos fijos) 3.7
cuadrados por
Ocupación
ocupante Cocinas 9.3
A ALMACENAMIENTO 28 M MIXTO Según la
C COMERCIAL ocupación de
cada área de
C-1 Servicios 10 acuerdo al uso
C-2 Bienes y Productos específico
Piso a Nivel de la Calle e Inferiores 3 P ALTA PELIGROSIDAD 9
Otros pisos 6 R RESIDENCIAL. 18
E ESPECIAL según ocupación T TEMPORAL Y MISCELANEO según ocupación

F FABRIL E INDUSTRIAL. 9
I INSTITUCIONAL K.3.3.3 — CAPACIDAD DE LAS SALIDAS — La
capacidad de los medios de evacuación aprobados
I-1 Reclusión 11 debe calcularse con base en los índices de ancho por
I-2 Salud o Incapacidad 7 persona especificados en la tabla K.3.3-2 y según el
Dormitorios 11 Grupo de Ocupación al cual pertenezca la edificación o
espacio correspondiente.
Cuidados Ambulatorios 9
Áreas de Tratamiento con 22 K.3.3.3.1 — Cuando la edificación o espacio
Pacientes Internos considerados estén provistos de un sistema automático
Educación
de rociadores para extinción de incendios, los valores
I-3
para el ancho por persona, dados en la tabla K.3.3-2,
-Salones de Clase 2 1.8 pueden reducirse en un 50%.
-Laboratorios, Talleres y áreas 4.6
vocacionales K.3.3.3.2 — El ancho del medio de evacuación debe
Seguridad Pública medirse en el punto más estrecho del elemento de la
I-4 2.8
correspondiente vía.
I-5 Servicio Público 0.3
L LUGARES DE REUNION K.3.3.3.3 — La capacidad requerida de un corredor la
Uso concentrado (Sin asientos) 0.5 carga de ocupación que utiliza el corredor para acceder
Uso concentrado (Asientos no fijos)
a una salida dividida por el número de salidas
0.7
requeridas a las que el corredor conduce.
Uso menos concentrado (Mesas y 1.4
asientos)
Según número
K.3.3.3.4 — Donde una salida atiende más de un piso,
Uso con asientos fijos
de para calcular la capacidad requerida de la salida para
asientos cada piso, se deberá usar únicamente la carga de
Asientos tipo grada 450 mm lineales ocupantes de ese piso considerado individualmente,
por
Persona
siempre que la capacidad requerida de la salida no
Casinos y áreas similares 1 disminuya en la dirección del recorrido de salida.
Salas de Lectura 4.6 K.3.3.4 — ANCHO MINIMO — El ancho mínimo de
Zonas de Estantería de Libros 9.3 cualquier vía de acceso a las salidas no debe ser
Piscinas (lamina de agua) 4.6 menor a lo especificado para usos individuales en el
Piscinas (Deck) 1.4 numeral K.3.3.3, ni puede ser inferior a 900 mm. En
Escenarios todo caso, debe cumplirse con la Norma Técnica NTC
1.4
4145 Accesibilidad de la Personas al Medio Físico.
Salas de ejercicios con equipos 4.6 Edificios, escaleras, y NTC 4140 Accesibilidad de las
Salas de ejercicios sin equipos 1.4

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 38 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

Personas al Medio Físico. Edificios, pasillos, la diagonal del edificio o el área a evacuar. (Referencia
corredores. NFPA 101).

K.3.3.4.1 — Cuando la vía de acceso a una salida sea K.3.4.2 — NUMERO DE SALIDAS — El número
única, la capacidad, en términos de su ancho, debe ser mínimo de salidas desde cualquier piso o parte del
por lo menos igual a la que exija la salida hacia la cual mismo, según su carga de ocupación está dado en la
se proyecta. tabla K.3.4-1.
Tabla K.3.4-1
K.3.3.4.2 — Cuando exista más de una vía de acceso a Número mínimo de salidas por carga de ocupación
la salida, éstas deben tener el ancho adecuado para Carga de ocupación Número mínimo de
acomodar el número de personas que requieran cada salidas
una de las salidas.
Tabla K.3.3-2 0 – 100 1
Índices de ancho de salida por persona. 101 – 500 2
Grupo o Subgrupo Ancho por persona, mm 501 – 1000 3
de ocupación de la Corredores, Escaleras 1001 o más 4
edificación o área puertas y
considerada pasajes de
salidas
ALMACENAMIENTO 5 8 K.3.5 — ACCESOS A LAS SALIDAS
(A)
COMERCIAL (C) 5 10 K.3.5.1 — GENERAL — Los siguientes son los
ESPECIAL (E) según según requisitos generales que deben cumplir los accesos a
ocupación ocupación las salidas.
FABRIL, E 6 10
K.3.5.1.1 — El acceso a las salidas incluye el salón o
INDUSTRIAL (F)
espacio en el cual esté localizado un ocupante, así
INSTITUClONAL (I-1) 6 10
como los pasillos, rampas, corredores y puertas que
INSTITUCIONAL (I-2, 13 15
deben atravesarse en el recorrido hacia la respectiva
I-3, I-4 e I-5)
salida.
LUGARES DE 5 10
REUNIÓN (L) K.3.5.1.2 — El ancho de los accesos a las salidas debe
MIXTO Y OTROS (M) El menor número exigido para determinarse con la carga de ocupación del área que
las ocupaciones que descarga sus ocupantes hacia estos accesos y con
conforman la ocupación mixta observancia de los requisitos tal y como lo define K.3.4.
de la edificación.
ALTA 10 18 K.3.5.1.3 — En ningún caso debe permitirse que el
PELIGROSIDAD (P) acceso a una salida se haga a través de cocinas,
RESIDENCIAL (R) 5 10 cuartos de almacenamiento, dormitorios, salones de
TEMPORAL (T) Según la ocupación trabajo u otros espacios que pueden estar bajo llave, y
a través de espacios que ofrezcan alto riesgo tales
como subestaciones, calderas y cuartos técnicos,
K.3.4 — NUMERO DE SALIDAS excepto cuando la salida sirva únicamente a un
dormitorio o a otra habitación que deba permanecer
K.3.4.1 — GENERAL — Las salidas y los medios de cerrada, o a habitaciones adyacentes que formen
evacuación deben diseñarse y localizarse de manera partes de la misma unidad de vivienda y sean del
que la seguridad no dependa únicamente de uno solo Subgrupo de Ocupación (R-1).
de estos medios, y proveerse de dispositivos de
seguridad para evitar que cualquier medio único de K.3.5.1.4 — Cuando se requiera más de una salida en
salida sea ineficiente debido a alguna falla humana o cada piso, cada una debe localizarse para que tenga
mecánica acceso desde cualquier punto de un corredor, y
limitarse los trayectos ciegos en los pasillos a una
K.3.4.1.1 — En toda edificación, o área de ésta, cuya longitud máxima de 6 m. En caso de contar con un
ocupación, tamaño y disposición sea tal que la sistema de rociadores automáticos esta distancia se
seguridad de sus ocupantes se vea comprometida por puede incrementar a 15 m.
el bloqueo de alguno de los medios de evacuación en
caso de incendio u otra emergencia, éstos deben K.3.5.2 — DESCARGA DE LA SALIDA
ubicarse tan alejados entre sí como sea posible y de tal
manera que se minimice la posibilidad de que ambos K.3.5.2.1 — Todas las salidas deben descargar
medios se bloqueen simultáneamente. Las salidas directamente a la calle o a un espacio seguro (patios,
deben estar separadas entre sí a una distancia no espacios abiertos, callejones, etc.) siempre y cuando
inferior a la mitad de la diagonal del edificio o área a estos tengan las dimensiones adecuadas para proveer
evacuar. En caso de contar con un sistema de un acceso seguro hasta una vía pública, con excepción
rociadores la distancia se puede reducir a un tercio de del grupo de ocupación (I-1).

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 39 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

NOTA: Estas distancias se pueden incrementar hasta en un 30 % si los


elementos de evacuación son rectilíneos, carecen de escaleras
K.3.5.2.2 — En caso de necesitarse más de 2 salidas intermedias y conducen a zonas exteriores a nivel, de área adecuada
de emergencia, no más del 50% de las salidas para recibir la descarga de ocupación que determinen los casos
requeridas puede evacuar a través de un área en el individuales.
nivel de la descarga (por ejemplo el vestíbulo de
acceso), siempre y cuando el nivel de descarga esté K.3.7 — PROTECCIÓN DE LOS MEDIOS DE
protegido por un sistema de rociadores automáticos y la EVACUACIÓN
salida a la calle sea fácilmente identificable y esté libre
de obstrucciones. K.3.7.1 — SALIDAS — Cuando una salida requiera
protección de las otras partes de la edificación, el
K.3.6 — DISTANCIA DE RECORRIDO HASTA UNA elemento de separación debe construirse de acuerdo
SALIDA con los requisitos de éste.

K.3.6.1 — La distancia de recorrido debe medirse sobre K.3.7.1.1 — Las salidas deben proporcionar protección
el piso, a lo largo de la línea central en el sentido contra el fuego y el humo (según Tabla J.3.4-3) a lo
natural del recorrido. Cuando el recorrido incluya largo de todo su recorrido, por medio de separaciones
escaleras no protegidas, se debe incluir el recorrido levantadas con materiales no combustibles.
vertical a través de estas, y esta distancia debe medirse
en el plano diagonal del borde de las huellas K.3.7.1.2 — Todas las aberturas de las salidas deben
protegerse con marcos y puertas de materiales de
K.3.6.2 — En el caso de áreas abiertas, la distancia de combustión lenta o incombustible que cumpla con los
recorrido debe medirse desde el punto más remoto requerimientos de resistencia al fuego de la Tabla J.3.4-
sujeto a ocupación. 3.

K.3.6.3 — En el caso de salones individuales ocupables K.3.8 — MEDIOS DE SALIDA


por no más de 6 personas, la distancia de recorrido
debe medirse desde las puertas de dichos salones, K.3.8.1 — GENERAL — Los medios de salida deben
previendo que la distancia de recorrido desde cualquier cumplir los requisitos generales siguientes:
punto del salón hasta la puerta del mismo, no exceda
de 15 m. K.3.8.1.1 — Es preciso que todas las salidas se
localicen de tal manera que sean claramente visibles;
K.3.6.4 — Cuando se permitan escaleras abiertas o su ubicación debe indicarse claramente y su acceso
rampas como recorrido a las salidas, tales como las debe mantenerse sin obstrucciones y libres de
que hay entre balcones o entrepisos y el piso inferior, la obstáculos durante todo el tiempo.
distancia debe incluir el recorrido escalera o rampa,
más el que va desde el final de la escalera o rampa, K.3.8.2 — PUERTAS — Toda puerta, incluyendo en
hasta una puerta exterior u otra salida, además de la ella el marco y la cerradura, puede considerarse como
distancia para llegar a la escalera o rampa. elemento de un medio de evacuación siempre y cuando
cumpla con los requisitos especificados en éste y en el
K.3.6.5 — DISTANCIA — La distancia máxima de numeral K.3.3.
recorrido desde el punto más alejado hasta el centro de
cualquier salida de emergencia, no debe sobrepasar los K.3.8.2.1 — Dimensiones — Cada puerta individual
límites especificados en la tabla K.3.6-1. debe tener a lo ancho una luz mínima efectiva de 800
mm, salvo las destinadas a dormitorios en usos R1, R2
Tabla K.3.6-1 o R3, en que esa luz se puede disminuir hasta 700
Distancia en metros de recorrido de una salida mm. Cuando la puerta se subdivida en dos o más
aberturas separadas, el ancho mínimo de cada una de
Grupo de Ocupación Distancia de Distancia de
éstas no debe ser menor de 700 mm; En cuanto a la
recorrido (m) recorrido (m)
altura, las puertas no deben tener menos de 2.05 m. Se
Sin sistema de Con sistema
excluyen las puertas de particiones sanitarias. Las
rociadores de rociadores puertas de acceso a medios de evacuación deben estar
ALMACENAMIENTO (A-1) 60 75 de acuerdo con los numerales K.3.3.2, K.3.3.3 y
ALMACENAMIENTO (A-2) 90 120 K.3.3.4.
COMERCIAL (C-1) 60 90
COMERCIAL (C-2) 60 75 K.3.8.2.2 — Cerraduras de puertas — Cada puerta de
FABRIL E INDUSTRIAL (F-1) 60 75 salida que sirva un área con carga de ocupación
FABRIL E INDUSTRIAL (F-2) 90 120 superior a diez personas o una edificación de Alta
INSTITUCIONAL (I) 45 60 Peligrosidad (P), deben poder abrirse fácilmente en
LUGARES DE REUNION (L) 60 75 cualquier momento, desde el lado en el cual va a
ALTA PELIGROSIDAD (P) No se permite 22 realizarse la evacuación y sin que se requiera mayor
RESIDENCIAL (R) 60 75 esfuerzo ni el uso de llaves.

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 40 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

K.3.8.2.3 — Secuencia de puertas — Las puertas en para abrir la puerta hasta el ancho mínimo requerido.
serie deben tener un espaciamiento libre entre ellas de Para las puertas que no tengan dispositivo de cierre
por lo menos 2.10 m, medido cuando están cerradas. automático la fuerza de apertura deberá ser inferior a
22 N.
K.3.8.2.4 — Restricciones — No se permite utilizar
como puertas de salida las simplemente giratorias o
plegables. Si por cualquier motivo deben usarse dichas K.3.8.2.7 — Nivel del piso — El piso a ambos lados de
puertas, éstas deberán permanecer abiertas o retiradas cualquier puerta de salida o de corredor, debe tener el
mientras la edificación esté ocupada. mismo nivel a lo largo de una distancia perpendicular a
la abertura de la puerta, por lo menos igual al ancho de
K.3.8.2.4 — Restricciones — No se permite la puerta.
utilizar como puertas de salida las giratorias o
plegables. Si por cualquier motivo deben usarse K.3.8.2.8 – Resistencia al Fuego — Las puertas de
dichas puertas, éstas deberán permanecer abiertas o acceso o egreso a las salidas de emergencia
retiradas mientras la edificación esté ocupada. protegidas, deberán ser de apertura manual fácil
mediante barras antipánico, de cierre automático y
K.3.8.2.5 — Giro de puertas — Las puertas de salida tener una resistencia a la acción del fuego no inferior a
de espacios o habitaciones de edificaciones de carga la especificada en la Tabla J.3.4-3. Las puertas pueden
de ocupación superior a 50 personas o clasificados de diseñarse de acuerdo con la Norma NFPA 80, Norma
Alta Peligrosidad y de corredores desde espacios que para puertas y ventanas a prueba de incendios.
requieren más de una puerta, éstas deben girar en la
dirección de evacuación. No se permite utilizar puertas K.3.8.2.8 – Resistencia al Fuego — Las puertas de
de vaivén cuando la carga de ocupación del área donde acceso o egreso a las salidas, deberán ser de fácil
se hallen sea superior a 50 personas. En el caso de apertura manual mediante barras antipánico, contar
puertas de acceso a escaleras protegidas o que hagan con dispositivos de cierre automático y tener una
parte de particiones corta fuego o corta humo, las resistencia a la acción del fuego no inferior a la
puertas deberán disponer de dispositivos auto cerrantes especificada en la Tabla J.3.4-3 o en la Tabla J.3.4-
con el fin de que estas siempre permanezcan cerradas. 4, según corresponda. Las puertas pueden diseñarse
de acuerdo con la Norma NFPA 80 - Norma para
K.3.8.2.5 — Giro de puertas — El giro de las puertas puertas y ventanas a prueba de incendios.
debe cumplir lo siguiente:
(a) Las puertas deben girar en la dirección de la K.3.8.3 — ESCALERAS INTERIORES — Toda
evacuación en puertas de acceso a las salidas de escalera interior de dos o más peldaños que sirva como
espacios o habitaciones con carga de ocupación medio de evacuación, debe cumplir los requisitos de
superior a 50 personas y en espacios clasificados de este numeral, salvo cuando sólo se utilice como medio
Alta Peligrosidad. de acceso a sitios ocupados por equipos que exijan
(b) No se permite utilizar puertas de vaivén cuando la revisión periódica, o cuando se localice dentro de
carga de ocupación del área donde se hallen sea apartamentos o residencias individuales.
superior a 50 personas.
K.3.8.3.1 — Toda escalera que sirva como medio de
(c) En el caso de puertas de acceso a salidas o que
evacuación debe tener el carácter de construcción fija
hagan parte de particiones corta fuego o corta humo,
permanente.
las puertas deberán disponer de dispositivos de cierre
automático con el fin de que estas siempre K.3.8.3.1 — Toda escalera que sirva como medio de
permanezcan cerradas. evacuación debe tener el carácter de construcción fija
(d) Cuando una puerta al abrir obstruye un medio de permanente. Las escaleras interiores que sean
evacuación se debe garantizar una distancia mínima consideradas como salidas deben estar debidamente
de paso. Esta distancia mínima de paso debe ser mayor cerradas y protegidas al fuego y al humo de acuerdo
o equivalente a la mitad del ancho de la salida. Si el con las exigencias del Título J en cuanto a resistencia
ancho de la salida es A y la distancia mínima de paso al fuego y características constructivas.
al abrir una puerta es B , se debe cumplir la siguiente
relación: B  A/2 .
(e) Cuando una puerta esté totalmente abierta, su K.3.8.3.2 — Capacidad — La capacidad de escaleras
manija no debe disminuir en más de 180 mm el ancho que hagan parte de un medio de evacuación, debe
mínimo de la salida. calcularse de acuerdo con los literales K.3.3.2, K.3.3.3 y
K.3.3.4.
K.3.8.2.6 — Fuerza de apertura — La fuerza requerida
para abrir completamente una puerta debe ser inferior a K.3.8.3.3 — Ancho mínimo — Las escaleras con
133N carga de ocupación superior a 50 personas, deben
tener ancho mínimo de 1.20 m; cuando la carga total de
K.3.8.2.6 — Fuerza de apertura — La fuerza requerida ocupación sea inferior a 50 personas, dicho ancho
para abrir completamente una puerta en un medio de mínimo puede reducirse a 0.90 m. Las escaleras en el
egreso debe ser inferior a 67 N para liberar el pestillo, interior de las viviendas deberán tener un ancho mínimo
a 133 N para poner la puerta en movimiento y a 67 N de 0.90 m. Las escaleras de uso público deberán tener
Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 41 de 51
COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

un ancho mínimo de 1.20 m. Si la separación de los (g) Los pisos deben ser antideslizantes, sin relieves en
pasamanos a la pared supera 50 mm, el ancho de la su especie, con las puntas diferenciadas visualmente.
escalera debe incrementarse en igual magnitud. (h) Los escalones aislados, deberán presentar textura,
En edificaciones residenciales unifamiliares sin límite de color e iluminación que los diferencie del pavimento
pisos, o en escaleras privadas interiores de general.
apartamentos, el ancho mínimo permisible es de 0.75 m (i) Las escaleras deben estar debidamente señalizadas,
de acuerdo con la NTC 4144.
K.3.8.3.3 — Ancho mínimo — Las escaleras con
carga de ocupación superior a 50 personas, deben K.3.8.3.5 — Descansos — Todo descanso debe tener
tener ancho mínimo de 1.20 m. Cuando la carga total una dimensión mínima, medida en la dirección del
de ocupación de todos los pisos servidos por la movimiento, igual al ancho de la escalera.
escalera sea inferior a 50 personas, dicho ancho La diferencia de nivel entre dos descansos o entre un
mínimo puede reducirse a 0.90 m. Las escaleras en el descanso y un nivel de piso, debe ser inferior a 2.40 m
interior de las viviendas deberán tener un ancho en sitios de reunión y edificaciones institucionales; en
mínimo de 0.90 m. Las escaleras de uso público todos los demás casos esta diferencia de nivel debe ser
deberán tener un ancho mínimo de 1.20 m. Si la suma inferior a 3.50 m.
de la separación del pasamanos a la pared y el
diámetro del mismo supera 115 mm, el ancho de la K.3.8.3.6 — Pasamanos — Los pasamanos deben
escalera debe incrementarse en igual magnitud. cumplir los requisitos de la NTC 4145 Accesibilidad de
la Personas al Medio Físico. Edificios, escaleras, y NTC
En edificaciones residenciales unifamiliares, sin límite 4140 Accesibilidad de las Personas al Medio Físico.
de pisos, o en escaleras privadas interiores de Edificios. Pasillos.
apartamentos, el ancho mínimo permisible es de 0.75
m. K.3.8.3.7 — Altura libre mínima — Toda escalera
debe disponer de una altura libre mínima de 2.05 m,
K.3.8.3.4 — Huella y contrahuella — La huella y medida verticalmente desde un plano paralelo y
contrahuella de las escaleras interiores deben cumplir tangente a las proyecciones de los peldaños hasta la
los requisitos de la NTC 4145 Accesibilidad de la línea del cielo raso.
Personas al Medio Físico. Edificios, escaleras, y NTC
4140 Accesibilidad de las Personas al Medio Físico. K.3.8.3.8 — Materiales de las escaleras — Las
Edificios, pasillos, corredores y demás requisitos de la huellas de las escaleras y de los descansos, deben
NTC 4140 que apliquen así: acabarse con material rígido antideslizante. No se
(a) El ancho mínimo de huella, sin incluir proyecciones, permiten las escaleras de madera como medio de
debe ser de 280 mm y la diferencia entre la huella más evacuación en ningún caso.
ancha y la más angosta, en un trayecto de escaleras,
no debe llegar a los 20 mm. K.3.8.3.9 — Escaleras circulares — Las escaleras
(b) La altura de la contrahuella no debe ser menor de circulares pueden emplearse como elementos de salida
100 mm ni mayor de 180 mm y la diferencia entre la cuando el ancho mínimo de la huella sea de 250 mm y
contrahuella más alta y la más baja, en un trayecto de el radio mínimo resulte mayor que el doble del ancho de
escaleras, mantenerse por debajo de 20 mm. la escalera.
(c) La altura de la contrahuella y el ancho de la huella
deben dimensionarse en tal forma que la suma de 2 K.3.8.3.10 — Escaleras de caracol — Las escaleras
contrahuellas y una huella, sin incluir proyecciones, sea de caracol pueden servir como elementos de acceso a
de 640 mm. la salida en el interior de apartamentos y cuando
(d) Puede permitirse el uso de tramos curvos entre 2 conduzcan a un acceso de un mezanine no mayor de
niveles o descansos, solo si los peldaños tienen un 40 m2. El ancho mínimo de la escalera debe ser de 700
mínimo de 280 mm de huella, medidos sobre una línea mm y la dimensión mínima de la huella, 190 mm,
situada a 300 mm del borde interior del tramo, y que el medida a una distancia de 300 mm del borde interior de
radio más pequeño no sea menor a dos veces el ancho la escalera.
de la escalera.
(c) La altura de la contrahuella y el ancho de la K.3.8.3.11 — Escaleras protegidas — Las escaleras
huella deben dimensionarse en tal forma que la suma interiores que sean consideradas como salidas deben
de 2 contrahuellas y una huella, sin incluir estar debidamente cerradas y protegidas al fuego y al
proyecciones, sea mayor o igual a 600 mm y menor o humo de acuerdo con las exigencias del Título J en
igual a 640 mm. cuanto resistencia al fuego y características
(d) Las huellas deben tener el borde o arista constructivas.
redondeados, con un radio de curvatura máximo de 1
cm y de forma que no sobresalga del plano de la K.3.8.3.5 — Escalones en abanico — Los
contrahuella. escalones en abanico son aquellos escalones
(e) Las contrahuellas no deberán ser caladas. usados para cambiar la dirección en la cual la
(f) El ángulo que forma la contrahuella con la huella, escalera se desarrolla. Por esta razón su aplicación
debe ser de 90º. está limitada para construcciones de los grupos de
(f) El ángulo que forma la contrahuella con la huella, ocupación R-1 y R-2, solamente dentro de la unidad de
debe ser entre 90º y 75º. vivienda, y no se permite en zonas comunes,
Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 42 de 51
COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

corredores o vestíbulos. más pisos, deben estar sólidamente integradas al


edificio y su capacidad portante se determinará según
Los escalones en abanico deben cumplir las siguientes los factores y carga de ocupación que el uso determine.
condiciones: Para las escaleras exteriores utilizadas como salidas de
(a) Los escalones en abanico solo pueden emergencia se debe garantizar el asilamiento al fuego y
desarrollarse antes de escalones rectos. Esta es la al humo de la escalera exterior de acuerdo con las
mejor disposición ya que los abanicos proveen exigencias del Título J en cuanto resistencia al fuego y
dimensiones mayores en la mayor parte de su huella características constructivas, se pueden usar como
que los escalones rectos. referencia las especificaciones utilizadas en la norma
(b) La profundidad de la huella en su punto más NFPA 101 para la separación y protección de escaleras
angosto no debe ser menor a 150mm y la exteriores.
profundidad de la huella en un punto ubicado a
300mm del borde más angosto del escalón no debe K.3.8.4.1 — Protección Visual — Con el fin de evitar
ser menor a 280 mm. el impedimento del uso de las escaleras exteriores por
personas que sufran de vértigo, las escaleras
K.3.8.3.6 — Escaleras curvas — Se permiten exteriores a más de 11 m de altura por encima del
escaleras circulares nuevas como parte de una salida nivel del terreno deberán estar provistas de una
bajo la condición de que la profundidad de la huella barrera visual opaca de mínimo 1.20 m de altura.
en un punto ubicado a 300mm del borde más
angosto del escalón no sea menor a 280 mm. K.3.8.4.2 — Protección contra el fuego — Las
Además, el radio de la escalera debe cumplir la escaleras exteriores utilizadas en edificaciones de 3 o
siguiente condición: si A es el ancho de la escalera, y más pisos, deben estar sólidamente integradas al
B es el radio más pequeño (ojo de la escalera), B edificio y su capacidad portante se determinará
debe ser al menos el doble de A . Esto es: B  2A  . según los factores y carga de ocupación que el uso
determine. Para las escaleras exteriores utilizadas
como salidas se debe garantizar el aislamiento al
K.3.8.3.7 — Escaleras de caracol — Las escaleras
de caracol pueden servir como elementos de acceso a fuego y al humo de la escalera exterior de acuerdo con
la salida en el interior de apartamentos y cuando las exigencias del Título J en cuanto a resistencia al
conduzcan a un acceso de un mezzanine no mayor fuego y características constructivas. El muro exterior
2 de la edificación al que se adosa la escalera con su
de 40 m . El ancho mínimo de la escalera debe ser de respectiva protección al fuego se debe extender de la
700 mm y la dimensión mínima de la huella, 190 mm, siguiente forma: verticalmente desde el suelo hasta un
medida a una distancia de 300 mm del borde interior punto a 3 m por encima del descanso más alto de la
de la escalera. escalera o hasta la línea del techo, el que sea más
bajo. Horizontalmente al menos 3 m a cada lado de la
K.3.8.3.8 — Descansos — Todo descanso debe tener escalera. Si la cara exterior de la escalera está a ras
una dimensión mínima, medida en la dirección del del plano de fachada ésta no necesitará protección,
movimiento, igual al ancho de la escalera. La altura siempre y cuando, los muros laterales de cerramiento
máxima entre descansos no debe ser mayor a 3.60 m. de la misma terminen en el plano de fachada.

K.3.8.3.9 — Pasamanos — La altura de los pasamanos K.3.8.5 — ESCALERAS MECANICAS Y CAMINOS


no puede ser menor a 0.85 m, ni mayor de 0.95 m. MÓVILES — Las escaleras mecánicas y los caminos
móviles no deberán formar parte de los medios de
K.3.8.3.10 — Altura libre mínima — Toda escalera evacuación necesarios para una edificación.
debe disponer de una altura libre mínima de 2. 05 m, Adicionalmente deben cumplir los requisitos
medida verticalmente desde un plano paralelo y establecidos en K.3.8.5.1 a K.3.8.5.3.
tangente a las proyecciones de los peldaños hasta la
línea del cielo raso. K.3.8.5.1 — Las escaleras mecánicas deben operar
sólo en un sentido, tienen que ser de huella horizontal y
K.3.8.3.11 — Materiales de las escaleras — Las estar constituidas por materiales incombustibles, a
huellas de las escaleras y de los descansos, deben excepción de equipos eléctricos, cableado, ruedas de
acabarse con material rígido antideslizante. No se los peldaños, pasamanos y revestimientos. Los
permiten las escaleras de madera como medio de revestimientos de madera en barandas deben ser de
evacuación en ningún caso. 0.9 mm de espesor, o menos, respaldados con
materiales no combustibles. Adicionalmente deben
existir escaleras convencionales como medio de
K.3.8.4 — ESCALERAS EXTERIORES — Cualquier evacuación alterno a las escaleras mecánicas en todos
escalera exterior instalada permanentemente en una los edificios que las posean.
edificación, puede servir como salida cuando cumpla
los requisitos exigidos anteriormente para escaleras K.3.8.5.2 — En estaciones de transporte que tengan
interiores y los prescritos en este numeral. escaleras mecánicas hacia niveles por debajo del
terreno, el ancho de las escaleras mecánicas no puede
K.3.8.4.1 — Protección contra el fuego — Las ser inferior a 0.6 m.
escaleras exteriores utilizadas en edificaciones de 3 o
Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 43 de 51
COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

K.3.8.6 — RAMPAS — Las rampas utilizadas como


medio de evacuación, deben cumplir los requisitos K.3.8.6.8 — Superficie de acabados — La superficie
especificados para rutas y medios de evacuación y la de las rampas debe ser rugosa, estriada o estar
norma NTC 4143 Accesibilidad de las Personas al provista de material antideslizante.
Medio Físico. Edificios, Rampas Fijas, además de los
especificados a continuación. K.3.8.6.9 — Pasamanos — Las rampas deben estar
provistas de pasamanos los cuales deben cumplir los
K.3.8.6.1 — Inclinación — La inclinación de la rampa requisitos especificados en el numeral K.3.8.3.6.
debe ser constante a lo largo de toda su longitud. Los
cambios de inclinación que haya necesidad de hacer en K.3.8.6.10 — Techos — Los techos sobre las rampas
la dirección del recorrido se practicarán únicamente en deben estar a una altura mínima de 2 m.
los descansos.
K.3.8.6.11 — Rampas mecánicas – Cuando se utilicen
K.3.8.6.2 — Pendiente longitudinal — Las rampas rampas mecánicas, además de las especificaciones
usadas como parte de un medio de salida deben tener contenidas en K.3.8.6.1 a K.3.8.6.10, deben cumplir con
una pendiente de recorrido no mayor a una unidad las especificaciones contenidas en K.3.8.5.
vertical en 12 unidades horizontales (8 %). La
pendiente de otras rampas para peatones no debe ser K.3.8.7 — SALIDAS PROTEGIDAS— Las salidas
mayor que una unidad vertical en ocho unidades protegidas deben cumplir las disposiciones siguientes:
horizontales (12.5 %).

K.3.8.6.3 — Pendiente transversal — La pendiente K.3.8.7.1 — Deben constar de escalera, vestíbulo y


medida en forma perpendicular a la dirección de muros de cerramiento, construidos con materiales
desplazamiento de una rampa no debe ser mayor a una incombustibles y con resistencia al fuego según lo
unidad vertical en 48 unidades horizontales (2 %). especificado en literal J.3.4.3.

K.3.8.6.4 — Ancho — El ancho mínimo de una rampa K.3.8.7.2 — Deben descargar sus ocupantes en el
de un medio de salida no debe ser menor que 1.10 m. exterior del edificio o en un pasaje de salida que
El ancho libre de una rampa y el ancho libre entre conduzca a él.
pasamanos, si son provistos, deben ser de 0.9 m, como
mínimo, con las siguientes excepciones: K.3.8.7.3 — Acceso — El acceso a la escalera debe
(a) Para acceso y utilización de sistemas mecánicos o hacerse en cada piso a través de un descanso o
hidráulicos y sanitarios, o equipos eléctricos, puede ser plataforma de ancho mayor o igual al de la escalera.
de 0.6 m
(b) Dentro de una unidad de vivienda o para una K.3.8.7.4 — Muros — Los muros de cerramiento de las
capacidad de ocupantes requerida menor a 50 escaleras pertenecientes a salidas protegidas deben
personas puede ser de 0.9m construirse con material incombustible cumpliendo con
(c) Para edificaciones de los sub-grupos I-2 (Salud), en J.3.4.3.
corredores que sirven a las edificaciones con carácter
quirúrgico, o a centros de cuidado de salud para K.3.8.7 — SALIDAS PROTEGIDAS — Cualquier
pacientes ambulatorios que reciben atención médica medio de evacuación considerado como salida,
externa, lo que causa que el paciente no sea capaz de debe estar protegido y debe cumplir las disposiciones
cuidarse a sí mismo, e I-3 (Educación) con un corredor siguientes:
que tenga una capacidad requerida de 100 ó más, debe
ser de 1.8 m. K.3.8.7.1 — Deben constar, según el caso, de
(d) En Grupo I-2 en áreas que sean requeridas para escaleras, pasillos, puertas y muros de
movimiento de camas, debe ser de 2.4 m. cerramiento, construidos con materiales incombustibles
y con resistencia al fuego según lo especificado en
K.3.8.6.5 — Altura libre — La altura libre mínima en literal J.3.4.3.
todas las partes de la rampa del medio de salida no
debe ser menor a 2.05 m. K.3.8.7.2 — Deben descargar sus ocupantes de
acuerdo con lo exigido en K.3.5.2.
K.3.8.6.6 — Restricciones — Las rampas de medios
de salida no deben reducirse en ancho en la dirección K.3.8.7.3 — Acceso — El acceso a una escalera
del desplazamiento a la salida. Las proyecciones dentro considerada como salida debe hacerse en cada piso
del ancho requerido de la rampa o descanso están a través de un descanso o plataforma de ancho mayor
prohibidas. Las puertas que abren sobre un descanso o igual al ancho mínimo requerido para la escalera.
no deben reducir el ancho libre a menos de 1.05 m.
K.3.8.7.4 – Muros – Los muros de cerramiento de las
K.3.8.6.7 — Descansos — Las rampas deben tener salidas protegidas deben construirse con material
descansos en la parte inferior y superior de cada incombustible cumpliendo con J.3.4.3.
rampa, puntos de quiebre, entradas, salidas y en las
puertas. Los descansos deben tener una longitud
mínima de 1.8 m y una longitud máxima de 3.6 m.
Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 44 de 51
COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

K.3.9 — ILUMINACIÓN DE LOS MEDIOS DE


EVACUACION K.3.9.2.4 — El sistema de iluminación de emergencia
puede disminuir pasadas 1.5 horas, pero de manera
K.3.9.1 — GENERAL — La iluminación de los medios que su nivel no sea menor de 6 lux, en promedio, y 0.65
de evacuación debe cumplir todas las disposiciones lux en cualquier punto, medidos en el nivel del piso.
generales siguientes:
K.3.9.2.5 — Para el diseño del El sistema de
K.3.9.1.1 — La iluminación de los medios de iluminación de emergencia se podrán tener como
evacuación debe ser continua durante todo el tiempo en referencia las especificaciones de la norma NFPA 110
que por las condiciones de ocupación, se requiera que Estándar para sistemas de fuentes de poder de
las vías de escape estén disponibles para ser emergencia y alternos, u otra norma reconocida
utilizadas. internacionalmente al respecto del mismo tema.

K.3.9.1.2 — Los medios de evacuación deben K.3.9.2.6 — Las unidades y baterías que integren el
iluminarse en todos los puntos, incluyendo ángulos e sistema de iluminación de emergencia deben certificar
intersecciones de corredores y pasillos, escaleras, aprobación por UL925, Estándar para equipos de
descansos y puertas de salida, con no menos de 10 lux iluminación y fuente de poder de emergencia, u otro
medidos en el nivel del piso. estándar reconocido internacionalmente al respecto del
mismo tema.
K.3.9.1.3 — Las escaleras que hagan parte de los
medios de evacuación deben iluminarse con no menos K.3.9.2.7 — El sistema de iluminación de emergencia
de 100 lux medidos en los escalones. debe ensayarse periódicamente de acuerdo con el
siguiente procedimiento:
K.3.9.1.4 — En auditorios, teatros y salas de (a) El funcionamiento del sistema debe probarse
conciertos, la iluminación puede reducirse a 2 lux mensualmente por un tiempo no inferior a 30 segundos.
durante la función. (b) El funcionamiento del sistema debe probarse
anualmente por un tiempo no inferior a 1.5 horas.
K.3.9.1.5 — Toda iluminación debe disponerse en (c) Durante la prueba anual debe medirse el nivel de
forma tal que si se presenta una falla en alguna unidad iluminación en el nivel del piso.
de iluminación, ésta no deje en oscuridad el área (d) Si el sistema de iluminación de emergencia tiene
servida. funciones de auto-ensayo y auto-diagnóstico, el sistema
automático debe tener la capacidad de realizar un
K.3.9.1.6 — La iluminación tiene que suministrarse por ensayo mensual por no menos de 30 segundos y un
medio de una fuente que asegure razonable ensayo anual por no menos de 1.5 horas e indicar los
confiabilidad, tal como se exige, para el servicio resultados mediante un sistema luminoso. El sistema
eléctrico público. automático debe inspeccionarse visualmente, por lo
menos, una vez al mes.
K.3.9.2 — LUCES DE EMERGENCIA — Los medios (e) Debe mantenerse un registro escrito de las pruebas
de evacuación de toda edificación, excepción hecha de realizadas y sus resultados para sistemas de
las del Grupo (R-1), deben estar provistos de las emergencia, automáticos o manuales.
instalaciones indispensables para que haya luces de
emergencia. K.3.9 3 — CAMBIOS DE FUENTES — Cuando el
suministro de iluminación dependa de un cambio de
K.3.9.2.1 — El sistema de iluminación de emergencia una fuente de energía a otra, no debe haber una
debe alimentarse con dos fuentes independientes de interrupción apreciable de la iluminación durante el
suministro; una tomada de la acometida del edificio y cambio. Cuando la iluminación de emergencia la
derivada antes del control general de la edificación, proporcione un generador operado por un motor
pero después del contador, con circuitos e interruptores primario, de gasolina o diesel (nunca eléctrico), no debe
independientes en forma tal que al desconectar la permitirse un retardo mayor a diez segundos.
corriente de los demás circuitos de la edificación ésta
quede energizada, la otra tomada de una fuente auxiliar
que garantice el funcionamiento del sistema en caso de K.3.10 — SEÑALIZACIÓN DE SALIDAS
un corte en la energía eléctrica.
K.3.10.1 — Toda señal requerida en la ubicación de
K.3.9.2.2 — El sistema de iluminación de emergencia medios de evacuación, debe dimensionarse y diseñarse
debe proveerse de manera tal que esté en servicio por con colores verde sobre blanco, tal como se especifica
no menos de 1.5 horas después de iniciarse el evento en la norma NTC 1461 Higiene y seguridad. Colores y
de falla del sistema principal de energía. señales de seguridad y NTC 1931 Protección Contra
Incendio. Señales de Seguridad, en tal forma que sea
K.3.9.2.3 — El sistema de iluminación de emergencia claramente visible. La localización de estas señales
debe proveerse de manera tal que no tenga menos de debe ser tal que puedan ser vistas desde cualquier
10 lux, en promedio, medidos a nivel de piso, pero que punto del recorrido y que guíen hacia la salida más
no sea menor que 1 lux en ningún punto del recorrido, cercana. La ubicación de las señales en accesos a la
medido en el nivel del piso.
Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 45 de 51
COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

salida debe estar dispuesta de tal forma que no se dimensiones mínimas para los componentes de los
encuentren puntos a más de 30 metros de una señal. medios de evacuación las siguientes:
K.3.12.1.1 — Puertas — Mínimo 0.8 m.
K.3.10.2 — Toda señal de los medios de egreso debe K.3.12.1.2 — Escaleras — Mínimo 1.2 m.
tener la palabra “SALIDA” escrita en caracteres K.3.12.1.3 — Rampas — Según K.3.8.6.4.
legibles, no menores de 150 mm de alto, y trazo no
menor de 20 mm de ancho, iluminados por una fuente K.3.12.2 — ACCESO A LAS SALIDAS — El ancho
de energía confiable. total de los corredores que conduzcan a una salida,
debe por lo menos ser igual al ancho que se haya fijado
K.3.10.3 — La señal debe tener, además una flecha para ésta.
que indique la dirección apropiada, cuando no sea
evidente cuál ha de seguirse para llegar a la salida más K.3.12.2.1 — En edificaciones del Grupo de Ocupación
próxima. (C-2), con más de 270 m2 en el piso a nivel de la calle,
debe disponerse por lo menos de un corredor con
K.3.10.4 — RESTRICCIONES — Las puertas, ancho mínimo de 1.50 m, que conduzca directamente a
corredores o escaleras que, no siendo salida ni formen una salida de emergencia al exterior de la edificación.
parte de un acceso de salida, estén localizadas en
forma tal que se presten a equivocaciones deben K.3.12.3 — NUMERO DE SALIDAS — Las
señalizarse con un aviso que diga, “NO PASE” edificaciones del Grupo de Ocupación Comercial (C),
dispuesto de modo que no se confunda con los avisos deben tener el número de salidas especificado según lo
de salida. No se permiten decoraciones, amoblado, o siguiente:
equipos que impidan la visibilidad de las señales de
salida. K.3.12.3.1 — Edificaciones del Subgrupo de
Ocupación Comercial Servicios (C-1) — Debe existir,
K.3.11 — REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA por lo menos, dos salidas accesibles desde cualquier
EDIFICACIONES PERTENECIENTES AL GRUPO DE punto de todos los pisos, incluyendo los inferiores a
OCUPACION ALMACENAMIENTO (A) nivel de la calle, con excepción de los que tengan salida
directa a la calle o a un área abierta, con distancia total
K.3.11.1 — NUMERO DE SALIDAS — En toda de recorrido no mayor de 30 hasta la salida y carga de
edificación o estructura, o sección de ésta, que se ocupación inferior a 100 personas. Las salidas directas
considere separada, debe haber, por lo menos dos deben disponerse en el mismo nivel del piso, y cuando
medios de evacuación de acuerdo con K.3.4.1.1. haya que atravesar escaleras éstas no podrán salvar en
tramos individuales más de 4.50 m de altura, deben
K.3.11.1.1 — En espacios o áreas cerradas puede estar aisladas de cualquier otra parte de la edificación,
permitirse que haya una sola salida cuando la y carecer de puertas dentro de su desarrollo.
edificación tenga un área menor de 900 m2, siempre
que normalmente esté ocupada apenas por un centenar K.3.12.3.2 — Edificaciones del Subgrupo de
de personas y no contenga material de alta Ocupación Comercial Bienes (C-2) — Toda
peligrosidad. edificación o área clasificada en el Subgrupo C-2 debe
contar por lo menos, con dos salidas separadas y
K.3.11.1.2 — La distancia de recorrido hasta cualquier accesibles desde cualquier lugar de la edificación,
medio único de salida no debe ser superior a 15 m si se incluyendo los pisos colocados bajo el nivel de la calle.
tiene un sistema de extinción sin rociadores y a 30 m, Únicamente las edificaciones o áreas de menos de 270
en caso que sí los haya. m2 y cuyos puntos no disten entre sí más de 15 metros,
pueden tener una sola salida.
K.3.11.2 — CAPACIDAD DE LOS MEDIOS DE
EVACUACIÓN — Los medios de evacuación deben
estar dimensionados de acuerdo con los índices de K.3.13 — REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA
ancho de salida de la Tabla K.3.3-2., siendo las EDIFICACIONES PERTENECIENTES AL GRUPO DE
dimensiones mínimas para los componentes de los OCUPACION FABRIL E INDUSTRIAL (F)
medios de evacuación las siguientes:
K.3.11.2.1 — Puertas — Mínimo 0.8 m. K.3.13.1 — CAPACIDAD DE LOS MEDIOS DE
K.3.11.2.2 — Escaleras — Mínimo 1.2 m. EVACUACIÓN — Los medios de evacuación deben
K.3.11.2.3 — Rampas — Según K.3.8.6.4. estar dimensionados de acuerdo con los índices de
ancho de salida de la Tabla K.3.3-2., siendo las
dimensiones mínimas para los componentes de los
K.3.12 — REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA medios de evacuación las siguientes:
EDIFICACIONES PERTENECIENTES AL GRUPO DE K.3.13.1.1 — Puertas — Mínimo 0.8 m.
OCUPACION COMERCIAL (C) K.3.13.1.2 — Escaleras— Mínimo 1.2 m.
K.3.13.1.3 — Rampas — Según K.3.8.6.4.
K.3.12.1 — CAPACIDAD DE LOS MEDIOS DE K.3.13.1.4 — Salidas horizontales — Según la Tabla
EVACUACIÓN — Los medios de evacuación deben K.3.3-2, pero no más del 50% de la capacidad
estar dimensionados de acuerdo con los índices de requerida de salida.
ancho de salida de la Tabla K.3.3-2., siendo las
Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 46 de 51
COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

K.3.13.2 — DISTANCIA DEL RECORRIDO — En Las puertas que sirven al interior de un corredor deben
edificaciones industriales con riesgos leves o altos, y en tener un retroceso para que prevenga interferencias
ocupaciones industriales generales y especiales, que con el tránsito del corredor. Cualquier puerta que no
requieran áreas de piso no divididas y distancias de disponga de tal artificio debe abrir en un ángulo de 180°
recorrido superiores a 60 m, la movilización a las hasta parar contra el muro.
salidas debe efectuarse por medio de escaleras que
conduzcan a través de muros cortafuego o de túneles Corredores y mezanines — Los pasillos, corredores o
de evacuación a prueba de humo, pasajes elevados o rampas que sirvan de acceso a una salida, deben tener
salidas horizontales. Cuando sea imposible proveer ancho mínimo de 1.20 m como acceso a una salida,
estos dispositivos puede permitirse el uso de distancias pero sin que sus trayectos ciegos excedan de los 6 m.
hasta de 90 m a la salida más próxima, siempre que en Todo corredor tiene un ancho mínimo 1.20 m, el cual
conjunto se observen los siguientes requisitos debe estar siempre libre de obstrucción por parte de
adicionales: cualquier clase de maquinaria fija o móvil. Donde se
utilicen corredores exteriores o mezanines como medio
K.3.13.2.1 — Limitación a edificios de un piso, con de evacuación, éstos deben conducir a una salida
acabados de difícil combustión y no productores de situada a una distancia no mayor de 45 m, medida
humo. desde cualquier punto del corredor o mezanine.

K.3.13.2.2 — Provisión de iluminación de emergencia. Salones bajo el nivel de descarga — Los salones o
espacios situados bajo el nivel de descarga de salidas,
K.3.13.2.3 — Provisión de sistemas automáticos de deben tener acceso por lo menos a una salida que
extinción, supervisados periódicamente. conduzca al exterior de la edificación en el nivel de
descarga de las salidas o a nivel del terreno, sin tener
K.3.13.2.4 — Provisión de ventilación por medios que pasar por el piso superior.
mecánicos o en virtud de una apropiada configuración
arquitectónica de la edificación que evite que, dentro de Ventanas — Cada salón o espacio utilizado para
un espacio de 1.80 m del nivel, los ocupantes se vean enseñanza, debe estar provisto, al menos, de una
afectados por los humos o gases provenientes del ventana exterior utilizable para rescate de emergencia,
fuego, antes de llegar a las salidas. a menos que el salón disponga de una puerta que
conduzca directamente al exterior del edificio.
K.3.13.3 — NUMERO DE SALIDAS — Debe haber por
lo menos dos salidas para cada piso o sección de éste, K.3.14.1.2 — Distancia de recorrido — Es preciso que
incluyendo los que quedan bajo el nivel de descarga. la distancia de recorrido no supere los siguientes
valores:
K.3.13.3.1 — Las áreas con capacidad no mayor de 25 (a) Entre cualquier puerta de una edificación
personas, con salida directa a la calle o a una zona considerada como acceso de salida y una salida: 45 m
abierta fuera de la edificación y a nivel de tierra, y en (b) Entre cualquier punto de una habitación y una
las que el recorrido desde cualquier punto hasta el salida: 60 m
exterior no exceda de 15 m, pueden tener una sola (c) Entre cualquier punto de una habitación utilizada
salida; ésta debe ubicarse sobre el propio nivel del piso para el cuidado de enfermos y una puerta de dicha
y si es preciso atravesar escaleras, el recorrido vertical habitación para el acceso de una salida: 30 m.
de cada tramo no ha de sobrepasar los 4.50 m. Deben
estar aisladas de cualquier otra parte de la edificación y K.3.14.1.3 — Medios de salida — En edificaciones
carecer de puertas en su desarrollo. Institucionales de Reclusión, es preciso que las puertas
tengan cerraduras que impidan la libre circulación y es
conveniente que haya sistemas de apertura de las
K.3.14 — REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA puertas por control remoto.
EDIFICACIONES PERTENECIENTES AL GRUPO DE
OCUPACIÓN INSTITUCIONAL (I) K.3.14.2 — REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA
EDIFICACIONES DEL SUBGRUPO DE OCUPACION
K.3.14.1 — REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA (I-2) — Los medios de evacuación de las edificaciones
EDIFICACIONES DEL SUBGRUPO DE OCUPACION que clasifiquen en el Subgrupo de Ocupación
(I-1) — Los medios de evacuación de las edificaciones Institucional Salud o Incapacidad (I-2), deben cumplir
que clasifiquen en el Subgrupo de Ocupación las reglamentaciones siguientes:
Institucional de Reclusión (I-1) deben cumplir las
reglamentaciones siguientes: El literal K.3.14.2.1 debe quedar así:
K.3.14.2.1 — Capacidad de los medios de
K.3.14.1.1 — Accesos a las salidas — Los diferentes evacuación — Los medios de evacuación deben estar
tipos de accesos a las salidas deben cumplir los dimensionados de acuerdo con los índices de ancho de
requisitos especificados a continuación: salida de la Tabla K.3.3-2., siendo las dimensiones
mínimas para los componentes de los medios de
Puertas — Todo salón debe tener una puerta de evacuación las siguientes:
acceso a un corredor provisto de salida, excepto • Puertas — Mínimo 0.8 m.
cuando las que posea, abran directamente al exterior. • Escaleras— Mínimo 1.2 m.
Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 47 de 51
COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

• Rampas — Según K.3.8.6.4 K.3.15.1.1 — Ningún medio de evacuación puede medir


menos 1.2 m.
K.3.14.2.2 — Número de salidas — Los dormitorios de
pacientes deben estar provistos de sendas puertas de K.3.15.1.2 — Debe haber una salida principal cuyo
acceso a corredores que conduzcan a una salida. Los ancho sea el necesario para acomodar la mitad de la
pasillos, corredores y rampas de salida deben tener carga total de ocupación, pero sin que resulte menor
ancho libre mínimo de 2.40 m; en cualquier ala de del ancho total indispensable para todo corredor, pasillo
alcobas con áreas mayores de 200 m2, debe haber por o escalera que desemboquen en ella y de manera que
lo menos dos puertas de salida, tan separadas entre sí el nivel de salida se coloque al exterior o se conecte a
como sea posible. una rampa o escalera dirigida a cualquier vía pública.

K.3.14.2.3 — Medios de salida — Las puertas de K.3.15.1.3 — Cada nivel de un sitio de reunión debe
salida utilizadas para el desplazamiento de camas y tener acceso a la salida principal y salidas suficientes
camillas deben tener por lo menos 1.10 m de ancho. Es para evacuar las dos terceras partes de la carga de
preciso que las puertas dispongan de un sistema de ocupación total del nivel en flujo continuo, con promedio
apertura contra pánico, excepto las que evacuen una de 60 personas por minuto, por cada 0.6 m de ancho de
carga de ocupación inferior a 75 personas. salida. Estas salidas deben conducir directamente a
una vía pública, o a patios, escaleras protegidas,
K.3.14.3 — REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA escaleras exteriores o pasillos que conduzcan a una
EDIFICACIONES DEL SUBGRUPO DE OCUPACION calle y estar localizadas tan lejos como sea posible de
(I-3) — Los medios de evacuación de las edificaciones la salida principal. Cuando se disponga únicamente de
que clasifiquen en los Subgrupos de Ocupación dos salidas, cada una debe tener el ancho suficiente
Institucional Educación (I- 3), Seguridad Pública (I-4) y para recibir, por lo menos, la mitad de la carga de
Servicio Público (I-5) deben cumplir las ocupación total.
reglamentaciones siguientes:
K.3.15.2 — ACCESOS A LAS SALIDAS — Toda
K.3.14.3.1 — Capacidad de los medios de sección de edificación del grupo de Ocupación Lugares
evacuación — Los medios de evacuación deben estar de Reunión (L), que aloje asientos, mesas u otros
dimensionados de acuerdo con los índices de ancho de objetos, debe estar provista de pasillos que conduzcan
salida de la Tabla K.3.3-2., siendo las dimensiones a las salidas.
mínimas para los componentes de los medios de
evacuación las siguientes: K.3.15.2.1 — Todo pasillo debe tener un ancho mínimo
• Puertas — Mínimo 0.8 m. de 0.9 m cuando sirva a más de 60 asientos sobre un
• Escaleras— Mínimo 1.2 m. lado y no menos de 1.20 m cuando sirva a asientos
• Rampas — Según K.3.8.6.4. sobre ambos lados. Estos anchos mínimos deben
medirse en el punto más alejado de cualquier salida,
K.3.14.3.2 — Ancho mínimo de corredores — pasillo cruzado o salón de entrada. El ancho mínimo
Abarcará el ancho de salida que determine el número debe incrementarse en 35 mm por cada 1.5 m de
de ocupantes del área en cuestión según lo estipulado longitud hacia la salida, pasillo cruzado o salón de
en la tabla K.3.3-2, y no debe hallarse obstruido por entrada.
equipos movibles. Las puertas que abren hacia el
interior de un corredor de salida, deben tener un K.3.15.2.2 — Todo pasillo que sirva a 60 asientos o
retroceso que prevenga interferencias con el tránsito menos no debe tener menos de 750 mm de ancho.
del corredor
K.3.15.2.3 — Los pasillos deben terminar en una salida,
K.3.14.3.3 — Número de salidas — Cada área de pasillo cruzado o salón de entrada y su ancho no debe
piso debe disponer, por lo menos, de dos salidas. Todo ser menor que la suma del requerido para el pasillo
espacio con capacidad mayor de 50 personas o con más amplio y el 50% del ancho agregado de los demás
más de 90 m2 de área, debe disponer, de por lo menos, pasillos. La máxima pendiente de todo pasillo inclinado
de 2 puertas de salida tan separadas como sea posible; se limita al 13%.
estas puertas han de dar acceso a salidas diferentes o
a corredores comunes que conduzcan a salidas K.3.15.3 — FILAS DE ASIENTOS — Las filas de
separadas en direcciones opuestas. asientos dispuestas en lugares de reunión deben
cumplir las reglamentaciones siguientes:
K.3.15 — REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA
EDIFICACIONES PERTENECIENTES AL GRUPO DE K.3.15.3.1 — Una fila de asientos no puede tener más
OCUPACION LUGARES DE REUNION (L) de 100 sillas, si tiene acceso a través de ambos de sus
extremos, o no más de 50 sillas, si el acceso se hace
K.3.15.1 — CAPACIDAD DE LOS MEDIOS DE sólo desde uno de sus extremos. El número de asientos
EVACUACIÓN — Todo sitio de reunión tiene que permitidos se determina según la Tabla K.3.15-1.
contar con un número de salidas suficiente como para
satisfacer la capacidad total del recinto, tales salidas K.3.15.3.1 — Una fila de asientos no puede tener
deben cumplir los requisitos siguientes. más de 100 sillas, si tiene acceso a través de sus

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 48 de 51


COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

extremos, o no más de 50 sillas, si el acceso K.3.15.4.2 — Rampas — Los lugares de reunión con
se hace sólo desde uno de sus extremos. El carga de ocupación superior a 1000, deben disponer de
número de asientos permitidos se determina rampas según lo estipulado en el numeral K.3.8.6 .
según la Tabla K.3.15-1.
K.3.16 — REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA
EDIFICACIONES PERTENECIENTES AL GRUPO DE
K.3.15.3.2 — La distancia horizontal libre entre filas de
OCUPACION MIXTO (M)
asientos, medida tal como se muestra en la figura
K.3.15-1, no debe exceder los valores dados en la K.3.16.1 — DISTANCIA DE RECORRIDO — Cuando
Tabla K.3.15-1, cuando existen corredores en ambos
no sea posible proceder de acuerdo con lo establecido
extremos de las filas.
para Grupos de Ocupación específicos, en la
determinación del recorrido, éste quedará limitado a un
máximo de 30 m.

K.3.16.1.1 — Esta distancia de recorrido puede


aumentarse a 45 m en estructuras dotadas con equipos
automáticos de detección y extinción de incendios.

K.3.17 — REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA


EDIFICACIONES PERTENECIENTES AL GRUPO DE
OCUPACION ALTA PELIGROSIDAD (P)
a) Asiento fijo b) Asiento auto-basculante
K.3.17.1 — En todos los casos en los que Ias
Figura K.3.15-1 — Medida de la distancia horizontal
edificaciones o espacios se clasifiquen como de alta
entre filas.
peligrosidad, las salidas deben ser del tipo y número
que permitan a todos los ocupantes salir de la
Tabla K.3.15-1
edificación o estructura o del área de peligro al exterior
Distancias horizontales libres entre filas de asientos
a un lugar seguro, mediante un trayecto inferior a 22 m .
Máximo número Distancia horizontal K.3.17.2 — La capacidad de las salidas no debe ser
de libre entre filas, mm inferior a la requerida de acuerdo con los índices de
sillas entre ancho de salida de la Tabla K.3.3-2, siendo las
corredores
dimensiones mínimas para los componentes de los
14 300 medios de evacuación las siguientes:
18 350 • Puertas — Mínimo 0.8 m.
24 400 • Escaleras— Mínimo 1.2 m.
30 450 • Rampas — Según K.3.8.6.4.
36 500
42 550 K.3.18 — REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA
48 a 100 600 EDIFICACIONES PERTENECIENTES AL GRUPO DE
OCUPACION RESIDENCIAL (R)
K.3.15.3.3 — Si uno solo de los extremos de una fila de
asientos da a un corredor, el número máximo de sillas K.3.18.1 — REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA
en la Tabla K.3.15-1 debe dividirse por 2. EDIFICACIONES DEL GRUPO DE OCUPACION (R-1)
— Los medios de evacuación de las edificaciones del
K.3.15.3.4 — Los asientos sin brazos divisorios tienen Subgrupo de Ocupación Residencial Unifamiliar y
limitada su capacidad a 450 mm lineales por persona. Bifamiliar (R-1) deben cumplir los requisitos siguientes:

K.3.15.4 — MEDIOS DE SALIDA — Las puertas deben K.3.18.1.1 — Número de salidas — Se permite que
llevar directamente al exterior o a un espacio o pasaje haya una sola salida por piso en el caso de
que sin interferencias conduzca a aquel. edificaciones unifamiliares y bifamiliares de las
siguientes características: construida con materiales
K.3.15.4.1 — Las puertas que linden con pasillos y las incombustibles, con una altura inferior a 15m , un área
de locales o espacios con cargas de ocupación por piso que no exceda de 200 m2 y una distancia
mayores de 100, deben tener un sistema de apertura máxima de travesía de 15 m.
contra pánico; a tal fin puede servir un dispositivo que
permita abrir la puerta y levantar el pestillo mediante K.3.18.1.1 — Número de salidas — Se permite que
una fuerza del orden de 75 N aplicada en la dirección haya una sola salida por piso en el caso de
de evacuación o una barra o panel cuya zona de edificaciones unifamiliares y bifamiliares de las
activación esté a no menos de la mitad del ancho de la siguientes características: construida con materiales
hoja de la puerta y a una altura sobre el piso variable incombustibles, con una altura inferior a 9 m (medidos
entre 0.75 y 1.10 m. verticalmente hasta la cara superior de la placa del
nivel habitable servido) y un área por piso que no
exceda de 200 m².
Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 49 de 51
COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

de recorrido hasta la puerta de salida al exterior no sea


K.3.18.1.2 — Medios de salida — No es necesario que mayor a 6 m y los acabados interiores del vestíbulo
las puertas se abran en la misma dirección de sean Clase 1 según J.2.5.2.2.
evacuación.
(a) Las puertas de entrada y salida deben estar K.3.18.2.2 — Toda unidad de vivienda en edificaciones
provistas de cerraduras y tener un sistema de residenciales localizada a menos de 15 m de altura de
iluminación adecuado. acuerdo con la definición de edificios de gran altura
(b) Se requiere que las puertas de las unidades de debe tener al menos una ventana libre para su apertura
vivienda tengan cerraduras provistas de perillas con o una puerta exterior dispuesta para evacuación o
botón que impida la apertura por otro medio que facilite rescate.
las llaves; puede, además, proveérseles de una cadena
que facilite su apertura parcial y de un sistema de visión K.3.18.2.2 — Toda unidad de vivienda en edificaciones
que permita a quien esté en el interior de la habitación, residenciales localizada a menos de 28 m de altura de
ver a cualquier persona colocada en la parte de afuera. acuerdo con la definición de edificios de gran altura
(c) Las ventanas dispuestas para su apertura deben debe tener al menos una ventana libre para su apertura
estar dotadas de un sistema de cerradura en los o una puerta exterior dispuesta para evacuación o
marcos que sólo se abra desde el interior. rescate.

K.3.18.2 — REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA K.3.18.2.3 — Se admite que cualquier unidad de


EDIFICACIONES DEL GRUPO DE OCUPACION (R-2) vivienda tenga una sola salida, siempre que ésta vaya
— Los medios de evacuación del Subgrupo de directamente a una vía pública al nivel del terreno, una
Ocupación Residencial Multifamiliar (R-2) deben escalera exterior protegida o a una escalera interior
cumplir los requisitos siguientes: protegida que no forme parte del apartamento servido.

K.3.18.2.1 — Número de salidas — Se acepta que K.3.18.2.4 — La distancia de recorrido desde el punto
haya solo una salida por piso en edificaciones más remoto de una unidad de vivienda a la salida más
multifamiliares, siempre que cumplan con las próxima no debe exceder las distancias establecidas en
especificaciones siguientes: que el edificio no se la Tabla K.3.6-1.
clasifique como edificio de gran altura, que la salida
este protegida de acuerdo con la Tabla J.3.4-3, que el K.3.18.2.5 — Medios de salida — Los medios de
área por piso no exceda de 400 m2 de área habitable y salida deben cumplir los requisitos siguientes:
que no se exceda una distancia máxima de travesía de (a) En edificaciones multifamiliares, es indispensable
15 m desde la puerta de acceso de cualquier unidad de que las puertas de acceso al edificio y de acceso a las
vivienda hasta la salida ubicada en el mismo nivel de la salidas de emergencia abran en la misma dirección de
vivienda. evacuación.
(b) Las puertas de entrada y salida a las salidas de
K.3.18.2.1 — Número de salidas — Se acepta que emergencia deben estar provistas de cerraduras
haya una salida por piso en edificaciones antipánico y de un sistema de iluminación adecuado.
multifamiliares, siempre que cumplan con las (c) Las ventanas aptas para su apertura, deben tener
especificaciones siguientes: que el edificio no se un sistema de cerradura en los marcos que permita
clasifique como edificio de gran altura, que la salida abrirlos únicamente desde el interior.
este protegida de acuerdo con la Tabla J.3.4-4, y que
no se exceda una distancia máxima de travesía de 15 K.3.18.2.6 — Escaleras interiores — Las escaleras
m desde la puerta de acceso de cualquier unidad interiores de apartamentos y de edificios residenciales
de vivienda hasta la salida ubicada en el mismo nivel de dos pisos, con carga de ocupación inferior a 10,
de la vivienda. Los corredores o vestíbulos que estén pueden construirse teniendo en cuenta una huella
abiertos hacia el exterior y que permitan la circulación mínima de 210 mm y una contrahuella máxima de 210
de aire entre el exterior y el interior en al menos uno mm.
de sus costados pueden no ser incluidos en el cómputo
de los 15 m de distancia máxima de travesía. K.3.18.3 — REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA
EDIFICACIONES DEL GRUPO DE OCUPACION (R-3)
K.3.18.2.1.1 — Para edificaciones hasta de 15 m de — Los medios de evacuación de las edificaciones del
altura (medidos verticalmente hasta la cara superior de Subgrupo de Ocupación Residencial Hoteles (R-3)
la placa del nivel habitable servido) la salida protegida deben cumplir los requisitos siguientes:
debe constar, según el caso, de escaleras, pasillos y
muros de cerramiento, construidos con materiales K.3.18.3.1 — Capacidad de los medios de
incombustibles y con resistencia al fuego según lo evacuación — Requerida de acuerdo con los índices
especificado en el literal J.3.4.3. de ancho de salida de la Tabla K.3.3-2., siendo las
dimensiones mínimas para los componentes de los
K.3.18.2.1.2 — Se permite en las edificaciones del medios de evacuación las siguientes:
grupo de ocupación Residencial Multifamiliar (R-2) • Puertas — Mínimo 0.8 m.
para las cuales se requiera una sola salida, que la • Escaleras— Mínimo 1.2 m.
descarga de ésta sea directamente al vestíbulo de • Rampas — Según K.3.8.6.4.
acceso de la edificación siempre y cuando la distancia
Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 50 de 51
COMPILACION INCENDIOS NSR10 Decretos 926/2010 - 092/2011 – 340/2012 Bogotá, febrero 23/2012

K.3.18.3.2 — Número de salidas — Todos los pisos,


inclusive aquellos que se encuentran bajo el nivel de
salidas o el nivel ocupado para propósitos públicos,
deben tener por lo menos dos salidas.
Cualquier habitación con capacidad inferior a 50
personas, puede tener una sola salida, siempre y
cuando dé a la calle o al nivel del terreno y ningún
punto de la habitación esté a más de 15 m de dicha
salida, medidos a lo largo del recorrido normal.
Puede tenerse una salida por piso en edificaciones de
menos de cuatro pisos de altura, siempre que la
distancia máxima de recorrido sea de 24 m, la salida
esté protegida de acuerdo con la Tabla J.3.4-3 y que se
cuente con un sistema automático de rociadores para la
extinción de incendios.

K.3.18.3.3 — Distancia de recorrido — La distancia


de recorrido del extremo de una alcoba a su acceso al
corredor de salida no debe ser superior a 15 m y del
acceso de la habitación a la salida se debe ajustar a lo
exigido en la Tabla K.3.6-1.

Ing. José Joaquín Álvarez Enciso MSc. josejoaco3@yahoo.com 51 de 51

También podría gustarte