Está en la página 1de 29

Epistemología de la Ciencia

Ing. Margarita Aucancela Msc.


Docente
maucancela@espoch.edu.ec
Agenda

• Escuelas Filosóficas de las Ciencias


Sociales
• Paradigmas, Teorías y Enfoques de
las Ciencias Sociales
El origen de la filosofía está en esa admiración que surge en el hombre cuando
se enfrenta con el todo, con lo desconocido, y se pregunta cuál es el origen y el
fundamento de este y qué lugar ocupa él mismo en este universo.

El concepto de paradigma abarca no solo la metodología para la solución de


problemas de conocimiento, sino las teorías básicas de una ciencia (Restrepo,
1996).

Una teoría científica es un marco conceptual que se usa para explicar


hechos, fenómenos o leyes y para predecir nuevos hechos y fenómenos. Las
teorías son el motor fundamental de la ciencia porque permiten a los
científicos organizar y entender las observaciones y poder predecir o
provocar otras futuras observaciones.
Fuente: http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/%C2%BFQue-
criterios-distinguen-una-teor%C3%ADa-cient%C3%ADfica.pdf
Referentes Realizaciones Sistema lógico
FILOSÓFICA
SISTEMA O ESCUELA

racionales científicas que ofrece

PARADIGMA

TEORÍA
acerca del ser universalmente una
humano y las reconocidas que forma de
formas de ofrecen modelos entender la
concebir al para explicar y realidad .
mundo. Tiene abordar la Conjunto de
un amplio realidad en una conjeturas y
nivel de comunidad postulados frente
generalidad. científica a un tema
determinada determinado.
El origen del
conocimiento está
centrado en la - Locke, Berkeley,
experiencia. Tiene una Hume y j.S.Mill
finalidad práctica

Los objetos existen en El origen del


tanto se hace EMPIRISMO conocimiento está
conciencia de su centrado en la razón.
existencia Se basa en el principio
de contradicción.

IDEALISMO RAC IONALISMO

BASES
Platón, Leibnitz, FILOSÓFICAS Descartes, Spinoza y
Berkeley, Kant
Leibnitz
Las ideas existen
independientemente
del pensamiento, de
la captación por la
REALISMO MATERIALISMO Todo lo que existe es
conciencia.
materia.
Reconoce el valor
conjunto de la
Demócrito y
experiencia y la B. Russell y Moore
Epicuro -Marx
razón
• Empírico -analítico
PARADIGMA
EXPLICATIVO • Predecir -controlar

• Histórico -Hermenéutico
• Ubicar -orientar
PARADIGMA
COMPRENSIVO
INTERPRETATIVO

• Crítico -social
PARADIGMA
SOCIO-CRÍTICO • Emancipar -movilizar
• También denominado positivista, reconoce
la existencia de los hechos mientras son
observados y analizados. (Augusto Comte)

• La construcción de conocimiento debe


pasar por la observación y el experimento
a través de la aplicación del método
científico. Racionalidad instrumental.

• Es necesario garantizar una unidad de


método para explicar la realidad, para
evitar la especulación y ofrecer una
explicación causal - Erklären - y objetiva.
• Búsqueda de leyes generales hipotéticas
provenientes de la naturaleza que permitan
universalizar los acontecimientos.

• Busca explicaciones causales, se pregunta por


el “por qué”.

• El interés dominador o controlador de la


realidad para conocer los mecanismos que
organizaban la sociedad y poder controlarla
desde la lógica, el funcionamiento de la
misma.

• Constituir lo que se denominó la física social


fundamentada en un interés científico.
• Dada, determinada, singular, tangible,
Noción de fragmentable, limitada
• Observable, medible ycuantificable
realidad • Objeto: la sociedad (valores y normas)

Noción del sujeto • Como individuo caracterizado por su objetividad


para explicar la realidad, miembro de un sistema

• Hipotético-deductivo
Consideraciones • Cuantitativo
frente al método • Explicar la conducta humana y la estructura de la
sociedad

• Función, sistemas de acción social,


Conceptos básico de
institucionalización de normas, estratificación
las teorías
social, estructura sociales, cambio social
• La sociedad se encuentra regulada por
normas que determinan la conducta en
un sistema determinado. Define roles,
FUNCIONALISMO funciones y normar derterminadas por el
sistema mismo.
(Emile Durkheim) • Función de integración, equilibro,
mantenimiento del sistema

• Los fenómenos culturales son producto


ESTRUCTURALISMO de un sistema de significación que se
define a partir de la configuración misma
del sistema , en último término es el
(Claude Levi- sistema el que determina los significados.
Straus, Roland • Sujeto como objeto que se conoce
desde la objetividad y la neutralidad
Barthes científica
• La sociedad se autoregula y a su
vez, establece interrelaciones entre
ESTRUCTURAL valores, normas yfunciones.
• Tanto el establecimiento de normas
FUNCIONALISMO y funciones como las instituciones,
buscan garantizar el orden social.
(Talcott Parsons)

• El comportamiento humano está


determinado por respuestas que se
generan ante estimulos, las cuales
CONDUCTISMO pueden ser observablesy medibles
• Se utiliza el método experimental:
(John B. Watson) variables observables –formulación
de leyes –predecir conducta.
• Análisis de la psiquis a partir de la
identificación de 3 sistemas:
consciente, preconsciente e
PSICOANÁLISIS inconsciente.
• Orígenes de los trastornos
(Sigmund Freud) mentales está en la vida sexual
que se constituye desde la
primera infancia

• Los sistemas son un conjunto de


TEORÍA elementos interdependientes y
GENERAL DE en interacción
• La modificación de alguno de los
SISTEMA elementos afecta el
funcionamiento del sistema, se
busca el equilibrio.
(Bertanlanffy)
• Análisis de la psiquis a partir de la
identificación de 3 sistemas:
consciente, preconsciente e
PSICOANÁLISIS inconsciente.
• Orígenes de los trastornos
(Sigmund Freud) mentales está en la vida sexual
que se constituye desde la
primera infancia

• Los sistemas son un conjunto de


TEORÍA elementos interdependientes y
GENERAL DE en interacción
• La modificación de alguno de los
SISTEMA elementos afecta el
funcionamiento del sistema, se
busca el equilibrio.
(Bertanlanffy)
Denominado también Marxista,
crítica y conflictivistas.

Reconocimiento de la realidad como


algo dinámico e histórico, es decir
desde la dialéctica, partiendo del
reconocimiento de las contradicciones
de la realidad y la superación de las
mismas.
La producción material define las
condiciones de los seres humanos; las
condiciones sociales de producción y la
lucha de clases determinan el desarrollo
histórico.

Es una visión totalizadora de la historia


mediada por la praxis humana
materializada en la intención
revolucionaria y de condición de clase.
Se reconoce la ciencia de la acción,
desde “en” y “para” la acción.

Construcción de la realidad desde la


acción reflexiva de los otros-as.

La importancia de la participación y la
comunicación para la concienciación.

Reconocimiento del otro como agente


transformador.
Noción de • Construida, múltiple, divergente.
• Construida históricamente mediada por la producción
realidad y reproducción de la relaciones humanas.

• Interrelacionado, con alto compromiso para la


Noción del sujeto liberación humana.
• Objeto: La sociedad: estructura y función.

Consideraciones • Método dialéctico: perspectiva de totalidad, la


naturaleza se encuentran en constante movimiento,
frente al método permanente tensión entre contrarios

• Procesos de producción, fuerzas


Conceptos básico de productivas, relaciones de producción ,
las teorías infraestructura, estructura ideológica, clases
sociales, lucha de clases
MATERIALISMO • Reconoce el mundo material como lo
primario que constituye la realidad objetiva
S HISTÓRICO que está por fuera de la ciencia humana.
• La historia determinada por las condiciones
DIALÉCTICO de la vida material.
• Modos de producción – relac iones de
(C. Marx) producción.

•Dos racionalidades: sustantiva y la formal del


TEORÍAACCIÓN sistema.
•La comunicación se encuentra mediada por
COMUNICATIVA símbolos que son a su vez normas
reconocidas intersubjetivamente.
(Jurgen •Mundo de la vida: objetivo, social y subjetivo.

Habermas)
Reconociendo las diferencias, también es
denominado hermenéutico y
fenomenológico.

Busca darle sentido a la realidad a través de la


comprensión y la interpretación, “en diálogo
entre un horizonte de entendimiento y el
mundo vital” Gadamer

El círculo hermenéutico ofrece lineamientos


para el desarrollo del método: del todo a las
partes y de las partes al todo, en un contexto
histórico.
Parte del reconocimiento de la subjetividad
al momento de construir la realidad, esto es
partir del marco de referencia del sujeto.

Reconocimiento del otro-a como un


interprete de la realidad quien la vive,
construye y deconstruye.

Abordaje de la experiencia tal como es


vivida, y comprender lo que se revela en
ella. (espacio vivido, cuerpo vivido, tiempo
vivido, relacionabilidad)
El lenguaje y la comunicación como
medios para la construcción y
desconstrucción de la realidad.

La interacción – intersubjetividad - como


posibilidad para la construcción de
significados
Noción de • Múltiple, holística, definida a partir de la
realidad significación de los sujetos.

• Relaciones permeadas por factores subjetivos, portador


de significados, experiencia y lenguaje. Sujeto
Noción del sujeto interactivo, comunicativo que comparte significados.
• Objeto: actividades y pensamiento individual cotidiano

Consideraciones • Análisis de significados partiendo del


frente al método reconocimiento de lasubjetividad

• Realidad múltiple, verdad como


Conceptos básico de
significación de realidad, comprensión del
las teorías
fenómeno, interacción sujeto-objeto.
• Fenomenon: mostrarse así mismo
(Heidegger, 1962)
FENOMENOLOGÍA • Hacer énfasis en la reflexión y la
intuición para describir y clarificar la
(Edmund Husserl) estructura esencial del mundo vivido.
• Comprender desde la experiencia
misma lo que se presenta e ella.

• Los seres humanos actúan en relación a


INTERACCIONISMO los fenómenos según lo que les significa.
• Estos significados emergen de la
SIMBÓLICO interacción social a través de la
comunicación-lenguaje-símbolos.
(G. Mead –H. • Dichos significados se se modifican a
Blumer (1969)) través de un proceso interpretativo
• “Estudio de los conocimientos del
sentido común y de los métodos y
del procedimiento (…) para darle
ETNOMETODOLOGÍA sentido a las situaciones (…) y
hallar el camino a seguir (…)
(Harold Garfinkel) (Briones)
• Confiere importancia a las
explicaciones de las personas

• EL estudio de las tradiciones,


rituales y formas de vida de una
raza, grupo o comunidad
ETNOGRAFÍA determinada.
• Asume como estrategia central la
(Mead y Malinowski)
observación y la descripción de
dichas prácticas.
• Arte de interpretar un texto escrito o la
realidad social con el objetivo de darle
HERMENEUTICA sentido.
• Dicha interpretación se basa en la
necesidades de ir del todo a las partes
(Gadamer – y de las partes al todo: Circulo
hemeneútico.
Ricoeur)

• Pensar en términos de conectividad,


de relaciones y contexto.
PENSAMIENT • Problematización. Superar la
interpretación del texto, a través de
O respuestas que pretenden garantizar
absoluta certeza.
COMPLEJO • Ir del todo a las partes, como de las
partes al todo, del texto al contexto,

(Edgar Morin) del contexto al texto.


• “Partir de los individuos y sus
interacciones en el ámbito del
conocimiento común para terminar
CONSTRUCCIONISMO analizando la construcción de la
SOCIAL realidad” (Moran, 2003)
• La realidad se c onstruye
(Berger y Luckmann) socialmente: vida co tidiana,
realidad objetiva ysubjetiva

• El ser humano se basa en su


experiencia y en las interpretaciones
que hace de esta para explicar su
CONSTRUCTIVISMO entorno.
• Parte por reconocer unos constructos
(George Kelly) personales, cada persona construye
su forma de ver y de actuar en el
mundo.

También podría gustarte